Fotografía
Mathieu Asselin retrata a Monsanto

El fotógrafo Mathieu Asselin hace un repaso a la evasión de responsabilidades de la multinacional estadounidense Monsanto.

Las secuelas del Agente Naranja
Thuy` Linh, de 21 años cuenta con una malformación genética sufrida por las secuelas del Agente Naranja. Mathieu Asselin

Mathieu Asselin escuchó a su padre hablar de cómo Monsanto demandaba a los agricultores por el uso ilegal de semillas. La conversación fue el inicio de un camino de cinco años en los que el fotógrafo francovenezolano ha documentado las actividades de la corporación agroquímica estadounidense. Un trabajo que se ha materializado en el libro Monsanto: una investigación fotográfica, que recientemente ha sido nominado al Mejor Libro de Fotografía del Año por PHotoEspaña 2018.

“Me interesé y empecé a investigar. Pronto me di cuenta que era un monstruo de historia y que iba mucho más allá de las semillas”, dice Asselin a El Salto sentado en una de las salas de la londinense The Photographers Gallery.

Asselin se encontraba frente al reto de cómo recoger las distintas ramificaciones de una compañía que empezó fabricando sacarina en 1901. En la actualidad, Monsanto es conocida mundialmente por sus productos transgénicos y por el desarrollo de una agricultura química incrustada en el sistema alimentario. Más de 180 millones de hectáreas de plantas transgénicas son cultivadas en todo el mundo y la firma asentada en Ohio monopoliza el 90% de esas semillas. Como se explica en la introducción del libro, Monsanto está detrás de casi todo lo que comemos o bebemos.

El fotógrafo debía poner en orden una cronología de sucesos, informes, casos judiciales, testimonios, recortes de prensa y campañas publicitarias. Tiró de internet, guías telefónicas y contactó con asociaciones como Centre for Food Safety que realiza un monitoreo de las operaciones de la empresa. “Una vez localizada la gente fue muy sencillo. Están dispuestos a hablar y a contar la historia para que se conozca”, explica el fotógrafo.

La tarea se presentaba mastodóntica pero su pasado como documentalista le llevó a pensar en el proyecto como si fuese una película. Sin constricciones mediáticas e inspirado por en el filme de Marie Monique Robin, The World According to Monsanto, Asselin siguió escarbando. Aunque reconoce que ya había mucho investigado, tomó su cámara para plasmar el abuso de poder de la multinacional estadounidense. “Hice este trabajo porque estaba indignado como ciudadano, fotógrafo y como artista y tenía que reaccionar a ello”.

Evasión de responsabilidades humanas y medioambientales

Asselin no solo muestra las presiones a la que están sometidos los agricultores que utilizan las semillas transgénicas y patentadas de la compañía. El fotógrafo visitó distintas localizaciones de los Estados Unidos donde Monsanto había llevado a cabo sus maniobras. También quiso conocer los efectos del herbicida Agente Naranja utilizado por la aviación estadounidense durante la Guerra de Vietnam. Alrededor de 80 millones de litros se vertieron en los bosques vietnamitas.

En el hospital de obstetricia Tû Dû de Ho Chi Minh Asselin se encontró con una sala llena de frascos en la que se conservan bebés para su estudio científico. Todos son víctimas del agente químico, al igual que Nguyên Lé Phuó´ng Quynh o Thuy’ Linh que nacieron con diversas malformaciones y desórdenes genéticos. “Fotografiar a los niños en el hospital fue lo más impactante. Sin embargo, tienen una vitalidad increíble y pasé muy buenos momentos con ellos a pesar de sus discapacidades”, recuerda.

Las imágenes son una contextualización y no una manera de victimización, recalca el fotógrafo. “Cada una de las historias que fotografíe tiene su propio drama. Los granjeros, a pesar de no tener ningún problema físico, sufrieron la mano de hierro de Monsanto que casi los lleva a la quiebra. Los hijos de los veteranos del Vietnam tienen secuelas físicas muy parecidas a la de los niños vietnamitas. En el pueblo de Anniston la población tiene cáncer, diabetes, problemas de aprendizaje. Es un lugar arrasado que se está convirtiendo en un pueblo fantasma”.

Monsanto monopoliza el 90% de las semillas transgénicas vendidas en el mundo
Monsanto monopoliza el 90% de las semillas transgénicas vendidas en el mundo. Mathieu Asselin

Anniston y Sauget son dos ejemplos de los efectos de la contaminación derivada de los policlorobifenilos (PCB) y cuya producción está prohibida desde 1977. Los PCB son bioacumulativos provocando el depósito de sustancias químicas en los seres vivos y se transmite por la cadena alimentaria. También son un agente teratógeno por lo que afecta al desarrollo embrionario dañando así el feto y provocando malformaciones, problemas hormonales y endocrinos. Miles de toneladas de PCB fueron a parar a la atmósfera, a los acuíferos y a los vertederos en los alrededores de estos municipios. Monsanto conocía de los peligros del componente desde 1937 pero no hizo nada para proteger a la población local.

Las laxas regulaciones medioambientales en Estados Unidos han favorecido a la multinacional que durante décadas ha alargado los procesos judiciales para normalizar la compensación económica para sus demandantes. “Las cantidades forman parte del presupuesto de Monsanto a la que le sale más económico dar ese dinero que asegurarse de que no se comentan todos estos crímenes”, dice Asselin.

Monsanto: una investigación fotográfica desgrana la evasión de responsabilidades medioambientales y humanas de la multinacional y presenta las devastadoras consecuencias de sus operaciones. El trabajo de Asselin es, además, una denuncia que esconde enfado y frustración. “La mayoría de los afectados quieren que sus derechos se reconozcan y que Monsanto asuma los hechos”.

“Life is chemical”

El libro cuenta con un apartado que recoge las distintas campañas publicitarias de Monsanto de finales de la década de 1970. Eslóganes como “Los químicos te ayudan a comer mejor” o “Sin químicos, la vida sería imposible” favorecieron la maniobra de desinformación de una compañía cuyo lobby está tan ocupado como su bufete de abogados.

Para Asselin, la población civil reacciona ante lo drástico pero el cambio se produce de manera pausada. La educación, propone, es el objetivo a largo plazo mientras expresa algo tan sencillo como difícil de llevar a la práctica de forma inminente: “Si la gente para de comprar productos que tengan químicos, Bayer, Syngenta, Dow y Monsanto se van a la mierda. Lo que pasa es que este sistema está sostenido por los gobiernos que promueve este tipo de agricultura química”.

Monsanto cuenta con una firme relación con el gobierno estadounidense y en especial con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA en sus siglas en inglés). Es el hermanamiento de la política y el dinero que, como explica el fotógrafo, favorece la creación de leyes moldeadas para encajar los intereses de estas empresas. “En muchos casos, sobre todo en los EE UU, son estas multinacionales las que escriben las leyes”.

La sociedad civil ejerce presión de manera conjunta. El individualismo, dice Asselin, es muy conveniente para el sistema capitalista. Por ello trabajos como Monsanto: una investigación fotográfica dan la oportunidad para encarar los desafíos sobre derechos humanos, salud pública, seguridad alimentaria o sostenibilidad a los que se enfrenta nuestro planeta a la vez que se exponen los intereses económicos de estas corporaciones. “La fotografía no va a cambiar el mundo. La gente lo cambia. La fotografía está para hacer reflexionar, pensar de una manera distinta y preguntar”.

Arquivado en: Monsanto Fotografía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Cine
Cine Cien años de Luis Cortés, una oda al cine ‘amateur’
En la obra cinematográfica y fotográfica de Luis Cortés se observa su profundo carácter humanista, su amor por la naturaleza y respeto por los animales, por la historia y las tradiciones populares, por el patrimonio arquitectónico y la literatura.
Biotecnología 96
10/6/2018 13:41

Los transgénicos son una de las vías más prometedoras para la creación de un mundo sostenible, aquí da la impresión de que el redactor no tiene la más mínima idea de diferenciar un transgénico de un producto con aditivos químicos, son completamente diferentes. De hecho los transgénicos son una vía de reducción de uso de productos quimicos

1
8
#18514
11/6/2018 9:49

1- Los transgénicos se modifican genéticamente para soportar dósis cada vez más altas de herbicidas y pesticidas sin que la planta muera, con lo cual se dispersan químicos que matan al resto de plantas de forma inespecífica y lo mismo pasa con los insectos y otros organismos imprescindibles para la salud del suelo y biotopo en general. Esto crea enormes desequilibrios en el entorno, empobrece hasta matar los suelos y sus efectos se propagan más allá del campo en cuestión, afectando a todo el entorno de manera negativa e impredecible, ya que al no respetar el principio de precaución, los efectos sólo serán visibles una vez hecho el daño y tras unos estudios del mismo que nunca llegarán a localizar todos los daños producidos por el efecto, porque afectan a elementos ramificados, interconectados, e interdependientes. Es decir, no sabemos hasta dónde llega el daño y sólo el tiempo lo dirá.

2 - Esto hace que la planta modificada esté expuesta a dósia elevadismas de productos químicos nocivos que pasarán al consumidor final. Y ya sabemos lo que le importa a estas compañías la salud de las peronas... Sólo quieren vender sus productos lo máximo posible y que los daños sean lo más dífíciles de rastrear para librarse de responsabilidades.

3- Estas plantas no se quedan en el cultivo, sink que se reproducen y esparcen por el entorno, incrementado aún más los desequilibrios en el medio probablemente para siempre.

4 - Cuando una de estas plantas germina en un cultivo de los alrededores. La empresa con la patente de la planta demanda al agricultor que pasa de ser víctima a ser tomado por delincuente. Tenie do que enfre tarse a un monstruo económico en un juicio injusto.

5 - Los agricultores a los que venden la moto con estas semillas, pasan a ser dependientes de estos los mismos tras haber aniquilado los organismos de sus suelos, llenado sus campos de tóxicos y empobrecido los mismos en nutrientes que eran aportados por el equilibrio con todos esos organismos previos. Teniendo que comprar más semillas (más caras) regar más (ya que requieren más riego) y teniendo que abonar el suelo con abonos químicos derivados del petróleo. Que a la alarga no sólo empobrecen el suelo sino que contribuyen a producir CO2 en un proceso que debería contrubir a absorberlo.

10
0
Beatriz
8/6/2018 16:32

Agricultura química vs agricultura qué? La química es la base de la vida. No defiendo Monsanto pero tampoco los conceptos quimica=malo porque eso sí que es muy pelogroso y un error que ya está causando estragos. Véase modas leche cruda, agua cruda... En fin. El artículo estaría muy bien utilizara adecuademente los conceptos, pero no lo hace con lo cual peca de lo mismo que acusa a otros, de desinformación.

6
19
#18352
8/6/2018 21:46

Quizas cuando aterrices de la ignorancia podras comprendre, comentarios como los tuyos Hay cientos....gente inteligente pocas, ASI va todo este mundo podrido

6
3
Antonio Arenal
7/6/2018 22:54

Llevo tiempo diciendo que dentro de pocos años será imposible hacer agricultura y ganadería ecológica. Estas multinacionales se han encargado de dejar el medio ambiente con el suficiente número de químicos omnipresente y de muy larga duración, para que así sea. Ya hay muchos lugares donde así es y el porcentaje de dioxinas no deja de crecer, ni el de plomo, ni el de arsénico, ni el de mercurio y el único que se mantendrá serán los del Lindante.etcetc.

15
1
#18254
7/6/2018 16:29

El titular debería decir algo como Bayer Monsanto. Entre otras cosas porque Bayer va a eliminar la marca Monsanto para poner el contador a cero y dar por culo al planeta.

22
0
#18230
7/6/2018 9:44

Monsanto es ahora de Bayer

17
0
Jose
7/6/2018 7:35

Es increíble cómo todavía hay personas que defienden a esta compañía. Lo que dice este artículo es cierto. No sólo eso, sino que en la web de Monsanto se puede encontrar que defienden el uso del Agente Naranja porque salvó muchas vidas (ver http://www.cienciasinmiedo.es/b271/)

18
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.