Fotografía
Fiebre Photobook: el universo ilimitado de los libros fotográficos

Entre el 21 y el 23 de junio se celebró en La Casa Encendida de Madrid la undécima edición del festival de fotografía Fiebre Photobook. El proyecto multidisciplinar aglutina una activa plataforma que integra una feria para la compraventa de fotolibros, un festival o una biblioteca virtual y se consagra como un referente en la escena fotográfica nacional.

Profesora-Investigadora Titular de la Universidad de Castilla-La Mancha (Facultad de Comunicación)

28 jun 2024 06:00

Dice el historiador de la fotografía Horacio Fernández que los libros son objetos simples, apenas papel y tinta, pero donde cabe todo, incluido el universo ilimitado que existe en sus páginas. Esos objetos llevan acompañándonos desde hace varios cientos de años. Y, de un tiempo a esta parte, conviven con el presagio sistemático que nos anuncia una defunción que, como es evidente, no llega. Son múltiples las razones que podrían ayudarnos a comprender por qué el mercado editorial, si bien sufre los cambios y envites propios de la época que transita, resiste. Que resista no quiere decir que no lo haga sin esfuerzo o, incluso y en ocasiones, a duras penas. Pero no son pocas las iniciativas exitosas que celebran el hecho de crear, divulgar o disfrutar con libros de todo tipo y condición.

El Festival Fiebre Photobook decidió, hace más de diez años, adoptar esa forma comunitaria y celebrativa para consagrarse a la divulgación de un tándem especial: la fértil unión entre el papel y la imagen fotográfica. Quizás no sea este el lugar donde replicar relatos aspiracionales que insisten en sostener cómo muchos de los proyectos más fulgurantes a nivel comercial parecerían surgir de las mentes prodigiosas de un conjunto de jóvenes emprendedores, hacinados en el garaje de una casa, a las afueras de alguna ciudad. Pero algo de ese escenario sí se dio en el surgimiento de la plataforma Fiebre Photobook: el hacinamiento. Porque esta iniciativa vio la luz en el seno de una pequeña escuela de fotografía ubicada en Madrid: BlankPaper Escuela. Si bien el lugar era mínimo por su tamaño (en comparación con otras instituciones que, a comienzos de los 2000, estaban encargadas de la formación en materia fotográfica), de sus aulas salieron un conjunto de acciones y de personas que, junto a otros muchos profesionales de la fotografía nacional, llevan más de una década sosteniendo, dinamizando e internacionalizando la fotografía del estado español.

La plataforma Fiebre, codirigida por Miren Pastor y Bonifacio Barrio Hijosa desde sus comienzos, ha ido cambiando de forma a lo largo de los años y en la actualidad se revela como un espacio multidisciplinar que aglutina una feria anual destinada a la compraventa de fotolibros, encuentros y conversatorios con destacados agentes del sector fotográfico, un premio para el desarrollo y publicación de un trabajo fotográfico y una biblioteca en línea que atesora (atención) más de 1.100 fotolibros para su consulta pública. Esta plataforma se desarrolla al alimón de colaboradores muy conocidos en el contexto fotográfico como la editorial Dalpine, Artes Gráficas Palermo, La Troupe o el Photobook Club Madrid, entre otros. Pero también de una férrea comunidad de personas que apoyan la iniciativa y que el pasado fin de semana se dieron cita (superando los 8.000 visitantes) en la undécima edición del festival.

No era una ocasión cualquiera. El año anterior fue el único en la trayectoria del festival donde no pudo celebrarse el encuentro por falta del apoyo económico que precisa la organización de acciones de esta índole en una ciudad como Madrid, donde la gestión cultural es una gesta infinita. Entre puestos de fanzines fotográficos y talleres para un estudiantado curtido ya en la cultura visual, se hizo espacio a la presentación de algunas publicaciones a las que conviene dedicar unas líneas.

Bastan unos datos para comprender la magnitud de la reciente aparición de Buscando lo imposible. Una antología de textos sobre el origen de la fotografía (Martí Llorens y Rebecca Mutell, eds.; Ana Galán, trad.): cien textos traducidos en su gran mayoría por primera vez al español, de 46 autores que, entre 1816 y 1844, consiguieron inventarse la fotografía. Los tres completísimos tomos que conforman esta publicación se acompañan de una incalculable cantidad de notas, comentarios, información extra y apreciaciones de sus autores y traductores puestos a disposición no solo de los aficionados a esta sorprendente etapa de la fotografía, sino también de una comunidad investigadora que, por medio de este valioso trabajo, puede consultar por primera vez muchos de estos escritos.

De un libro de textos se pasó a un libro de libros que repite el canon de aquellos manuales destinados a compendiar fotolibros reseñables en las historias nacionales de la fotografía. Livros de fotografía em Portugal: Da Revoluçao ao Presente (David-Alexandre Guéniot, Filipa Valladares, José Luís Neves, Susana Lourenço Marques, eds.) conmemora los cincuenta años de la Revolución de los Claveles que puso punto y final a esas cuatro interminables décadas de Estado Novo en Portugal. Esta obra recoge 88 fotolibros del país vecino creados desde 1977 y hasta nuestros días. Un The Photobook: A History que trata de ordenar y visibilizar, fuera de sus propias fronteras, el cautivador y poco conocido escenario de la fotografía portuguesa.

Fiebre Photobook - 2

Si algo ha caracterizado siempre a este festival es, precisamente, su ambiente festivo. Por eso no es de extrañar que una de las presentaciones más concurridas fuera la de los fanzines FiestaFiesta puestos en marcha en 2010 por el fotógrafo Ricardo Cases y la diseñadora Natalia Troitiño. La colección cuenta ya con catorce números y sigue en activo a la espera del próximo proyecto que tome forma en las sencillas 32 páginas que componen cada fascículo. La democratización de una práctica como la compra de fotografía en diferentes soportes (donde el coleccionismo puede resultar una actividad de alto riesgo) es el sello de identidad de estos pequeños libros a la venta por 10 euros, en tiradas de un puñado de ejemplares y embolsados en unos sobres de papel como si de un par de manzanas se tratase. Huelga decir que tanto la selección de los trabajos, como su puesta en página y el diseño de cada número son el resultado del relevante conocimiento, en materia fotográfica, de las personas implicadas en su edición.

Estas publicaciones (y muchas otras) nos permiten mirar y reflexionar colectivamente sobre el hecho fotográfico y sobre las temáticas e intereses de un conjunto de personas que ponen su talento, su energía y su tiempo al servicio de la fotografía, un medio de comunicación y expresión que, por cierto, tampoco se extingue. Si, como vaticinaba Sontag, parece que en esta época todo lo que hacemos está destinado a culminar en una imagen fotográfica, que al menos esa instantánea sea el retrato de una iniciativa tan necesaria y tan bonita como esta.

Arquivado en: Fotografía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.