Fotografía
José Toro y la “nueva normalidad” de fotografiar paseantes con mascarilla

José Toro, experto en rendir culto al deambular, retrata a paseantes anónimos con Sevilla como escenario. Tras el confinamiento, la mascarilla es el principal obstáculo expresivo para sus imágenes.

Paseantes José Toro
Algunas imágenes del fotógrafo José Toro.

Hoy como ayer. Mañana como hoy. Y siempre igual. Los días del confinamiento se deslizaban monótonos. Unos en pos de otros. Nos quedamos sin ciudad. Se vaciaron las calles y por las grietas de las aceras creció, valiente, la hierba. El fotógrafo José Toro pasó del clímax de inaugurar su exposición (12 de marzo) a que se la cancelaran a la mañana siguiente. De la actividad febril pasó a estar parado. Dejó de andar y reflexionó.

“Pasear no es fácil. Es un hecho muy asimilado, natural, pero hay mucha gente a la que le cuesta trabajo”, dice a El Salto. Se refiere a los ancianos, que copan principalmente su obra, pero ahonda: “La estética del paseo se va deteriorando a un ritmo muy acelerado”. Es la proliferación de veladores, de vehículos, de bolardos lo que hace que añore la limpieza urbana de décadas pasadas.

José Toro lleva años captando el ir y venir de los sevillanos. Nunca se planteó hacer un proyecto en concreto aunque sus fotografías son un homenaje a los ciudadanos que se echan a la calle. “Fui eliminando cosas superfluas, personajes, me concentré en uno y cuando me di cuenta estaba haciendo el trabajo. Es una evolución natural en mi manera de fotografiar”, dice. De esa recopilación de imágenes nació la exposición Paseantes, una pequeña muestra que ya puede volver a verse en la Sala Atín Aya de Sevilla.

En su cuenta de Instagram, que acumula casi 90.000 seguidores, comparte instantáneas de paseantes anónimos con Sevilla como telón de fondo. No concibe hacer esta labor en otro sitio porque necesita la vinculación emocional que le da la capital andaluza. Sin embargo, esto no es un estampa urbanística de la ciudad sino una aproximación a través de su luz, sus colores, sus fachadas, sus calles, los manierismos de la gente del sur, el tipo de ropa… “Retrato Sevilla a través de la gente”.

Dice Elvira Lindo que estas fotografías son un “resumen de una sociedad vibrante, la sevillana”. Lo esencial, explica el fotógrafo, es dejarse llevar por la calle. “La fotografía está metida dentro de ese fluir”. Y esto fue la semilla para un movimiento global impulsado por el fotógrafo bajo la etiqueta #josetorowalkers y que recoge imágenes de paseantes por todo el mundo.

La elección del paseante es más importante que el escenario. “No busco un fondo y luego una figura”, dice el fotógrafo. Y añade: “Es fundamental que el personaje me transmita algo porque me cruzo con mil y no hago mil fotos”. A veces el marco es motivo para la espera aunque José sabe que eso funciona pocas veces. “Puedes estar parado en una esquina tres horas y que no pase nadie que interese hacerle una foto”.

El paseo tiene sus horas y la franja de José es de 8 a 12 de la mañana. Es el ratito que coincide con ir desayunar al bar o con hacer un recado. “Hay diferencias de comportamientos, a quién te vas a encontrar y cómo. Por la mañana la ciudad está más relajada. Hay más gente sola andando, deambulando. Por la tarde el sector de la población cambia. Hay muchos más jóvenes y muchos más grupos”.

“La gente mayor se relaciona mejor con el fondo que la gente joven: son más expresivos, el cuerpo tiene una dinámica mucho más fuerte”, dice José Toro

Y en las mañanas, están ellos. Los que a paso lento, como bostezando, tienen para sí la calle entera. Los ancianos que se encuentran sin nada más que hacer que acariciar aceras. Es un paseo más meditativo. Con las manos entrelazadas en la espalda que se encorva por el paso del tiempo. Y ellas, a las once y media, ponen en la calle un rumor de colonias y carmines. “La gente mayor se relaciona mejor con el fondo que la gente joven: son más expresivos, el cuerpo tiene una dinámica mucho más fuerte”, dice José.

El interés de lo cotidiano

En la simbiosis entre paseo y fotografía surge la revelación de lo prosaico. El hombre que camina mirando al teléfono móvil, la muchacha que saca al perro, repartidores de marcha acelerada, los paseantes distraídos, las transeúntes de deambular sincronizado, las monjas que vienen de la compra, los vendedores ambulantes… Escenas de diario que sorprenden al propio sevillano que se sabe condenado a ser extranjero en su propia ciudad.

Edward Hopper encuentra lo bello en los lugares de tránsito: hoteles, diners, cafeterías, gasolineras, etc. Sus cuadros muestran escenas que antes quedaron ignoradas. José Toro captura los detalles olvidados de la calle e ilumina esos breves gestos invisibles para los ojos habituales. Para ello es necesario una “limpieza mental continua” para encarar la calle como si fuera la primera vez. La ventaja, a diferencia con el turista, es que el fotógrafo conoce el callejero. “Si se quiere ver algo, lo tienes que estar viendo siempre como algo nuevo. Si no, pierde el interés”.

Tiempos de mascarillas

Desde que el 2 de mayo las autoridades sanitarias permitiesen las salidas, Sevilla ha cambiado el paso para ponerlo en la fase de lo que se llama “la nueva normalidad”. Pero los ciudadanos van desacompasados. Cada uno desescala a su ritmo y en la vuelta a la ocupación del espacio urbano, José ve miedo. “Antes todo fluía a una cierta velocidad y ahora hay distintas velocidades. No nos hemos acoplado al entorno todavía”.

“La mascarilla es una barrera emocional. Al no haber expresividad en la cara es mucho más difícil establecer una conexión con la persona”, cuenta el fotógrafo

El fotógrafo, después del parón de la cuarentena, ya ha recuperado su actividad. Sus primeros paseos fueron con “mucho reparo”, se tuvo que adaptar a disparar desde una distancia mayor y pronto se dio cuenta de que la mascarilla influiría en su trabajo. Sus paseantes van ahora con la boca, la nariz y la barbilla cubiertas. La principal baza expresiva de sus imágenes queda escondida. “La mascarilla es una barrera emocional. Al no haber expresividad en la cara es mucho más difícil establecer una conexión con la persona”, cuenta.

José Toro sabe que necesita adaptarse y encontrar de nuevo “lo que dice la imagen”. “Yo no quiero hacer la foto de un tío con mascarilla nada más sino quiero que esté contando algo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.