Francia
Los ‘chalecos amarillos’ apuestan por la democracia asamblearia

Los indignados franceses celebran su primera asamblea nacional en Commercy, considerada un emblema del “municipalismo libertario” por los manifestantes.

Asamblea chalecos amarillos
Asamblea de chalecos amarillos en Commercy. Enric Bonet

Quizá fue un hecho ignorado por la mayoría de periódicos españoles, pero los ‘chalecos amarillos’ vivieron el 26 y 27 de enero un momento fundacional en la actual fase destituyente francesa: más de 300 miembros de este movimiento de indignación participaron en la primera “asamblea de asambleas”. En la localidad de Commercy, en el nordeste de Francia, unas 75 delegaciones llegadas de toda Francia se reunieron a lo largo del fin de semana para estructurar a nivel nacional esta singular movilización. Pese a la crítica recurrente de políticos y medios mainstream, acusándoles de estar desorganizados, la realidad es que en las plazas ocupadas ha surgido otra forma de deliberar y tomar decisiones. Una apuesta, cada vez más decidida, por la democracia asamblearia.

“Queremos organizarnos a partir de unas bases democráticas desde abajo”, asegura en declaraciones a El Salto Yoan D., de 36 años, funcionario y miembro de los ‘chalecos amarillos’ de Commercy, una modesta ciudad de poco más de 5.000 habitantes. “No me esperaba que organizáramos un acto de este tipo tan rápido”, reconoce Gilles T., de 47 años. “Queremos aprender cómo organizar las asambleas, cómo moderar mejor los debates”, añade este campesino, que forma parte de una delegación de Alsacia. De París, la Bretaña, Perpiñán…, indignados de todos los rincones de Francia participaron en esta asamblea nacional. “Commercy es la capital de los chalecos amarillos”, bromeaban algunos de ellos.

De hecho, los manifestantes de esta localidad situada en la región histórica de la Lorena ya se habían constituido en asamblea antes de las primeras protestas del 17 de noviembre. “Al principio hacíamos una asamblea todos los días, pero ahora nos reunimos los lunes, miércoles, viernes y domingo, y el sábado nos manifestamos”, explica Yoan D. En torno a una hoguera en una cabaña en el centro de la ciudad que el alcalde quiere ahora destruir construyeron una pequeña comunidad. A principios de diciembre invitaron a los ‘chalecos amarillos’ del resto de Francia a estructurarse de forma asamblearia a través de un vídeo-manifiesto en las redes sociales. Desde finales de ese mes lanzaron la iniciativa de celebrar una “asamblea de asambleas”.

Un modelo de “municipalismo libertario”

“Commercy es un modelo interesante de municipalismo libertario”, defiende Virginie Malavergne, de 54 años y asistente comercial, que vino desde Perpiñán para asistir a la asamblea como “observadora”. “La actual representación es demasiado personalista”, lamenta su compañera Valérie Treffel, logopeda, refiriéndose a los impulsores del movimiento de los ‘chalecos amarillos’, como el camionero Éric Drouet o la pequeña empresaria de productos cosméticos biológicos Priscillia Ludosky. Han logrado una gran celebridad gracias a su presencia mediática y publicaciones en las redes sociales, pero al mismo tiempo han sido utilizados por los medios para atacar al movimiento a partir de desafortunadas declaraciones.

En el caso de Commercy, “se trata de una localidad obrera en la que existe una tradición de solidaridad. El funcionamiento horizontal no resulta ninguna novedad para nosotros”, presume, por su lado, Yoan D. Como buena parte de los territorios del norte de Francia, esta ciudad, situada en el departamento (provincia) de la Meuse, ha sido víctima de la desindustrialización. En sus calles, la sucesión de casas con las persianas bajadas y de carteles de “se alquila” refleja este declive. El cierre constante de las industrias textiles y siderúrgicas ha dejado como única vitrina la especialidad local en la elaboración de magdalenas.

Se trata de una asamblea experimental, no queremos convertirnos en una coordinadora nacional”, explica Yoan D

“Durante el primer fin de semana de protestas se movilizaron unas 10.000 personas en la Meuse —que tiene poco más de 180.00 habitantes —. Estuvo prácticamente toda la zona bloqueada”, afirma Yoan D. De hecho, Commercy forma parte de la famosa “diagonal vacía”, que incluye aquellos territorios franceses menos poblados desde el suroeste hasta el nordeste. En ellos, fue donde se produjo una mayor movilización de los ‘chalecos amarillos’, según el geógrafo Hervé Le Bras.

Para la “asamblea de las asambleas”, se organizaron con minuciosidad ofreciendo al resto de delegaciones alojamiento en casa de habitantes locales, distintas comidas a un precio voluntario, una guardería para niños, documentos para preparar la asamblea y su retransmisión en vídeo a través de las redes sociales. Desde primera hora de la mañana del sábado, iban llegando los participantes a la sala de fiestas a las afueras de Commercy donde se celebró el acto. La asamblea empezó al mediodía con una ronda de presentación de las delegaciones que reflejó la heterogeneidad de los ‘chalecos amarillos’.

“No debemos repetir Nuit Débout”

La delegación del distrito XX de París se felicitó por la celebración la semana pasada de la primera asamblea de todos los colectivos de ‘chalecos amarillos’ de la región parisina; la de Saint-Denis, al norte de la capital francesa, habló de la cooperación con un colectivo de solidaridad con los inmigrantes; la de Dijon expuso la “dificultad de cooperar” entre los numerosos grupos locales; la representante de Ardèche, en el sur de Francia, reivindicó su tenacidad: “Nos han destruido siete veces nuestra cabaña y la volvimos a construir otras siete veces”. Incluso una delegada de la localidad de Conflans-en-Jarnisy (Lorena) destacó que “pocas veces habíamos visto tantas mujeres en un movimiento social”.

Los ‘chalecos amarillos’ se muestran escépticos ante la creación de una lista para las elecciones europeas del colectivo

Tras las presentaciones, se adentraron en el espinoso debate sobre la legitimidad de esta “asamblea de asambleas”. “Se trata de una asamblea experimental, no queremos convertirnos en una coordinadora nacional”, explica Yoan D. Críticos con partidos y sindicatos, los ‘chalecos amarillos’ desconfían de las estructuras verticales, pero tampoco desean ahogarse en las formalidades. “No debemos repetir Nuit Debout”, asegura Patrick Farbiaz, en referencia al 15M francés surgido en la primavera de 2016 y que terminó desapareciendo en una maraña de grupos de trabajo y debates interminables. “Hay que respetar la diversidad sociológica de los ‘chalecos amarillos’, recuerda este militante del distrito XX de París, sobre la presencia de numerosas personas que militan por primera vez en sus vidas.

Después de un largo debate, acordaron que la asamblea redactaría un manifiesto. Publicado tanto en texto como vídeo, en él consideran “inaceptable” que “26 multimillonarios posean tanta riqueza como la mitad de la humanidad”. Entre sus principales reivindicaciones, exigen “el aumento inmediato de los salarios, de las ayudas sociales, las pensiones y el derecho incondicional a la vivienda, la sanidad y la educación”. Defienden que “no somos ni racistas, ni sexistas ni homófobos, sino que estamos orgullosos de estar juntos con nuestras diferencias para construir una sociedad solidaria”. Además, hacen una llamada a “formar comités en los puestos de trabajo” y apoyar la jornada de huelga del 5 de febrero impulsada por la CGT y otros sindicatos contestatarios.

Contra el “gran debate” de Macron 

“El verdadero debate nacional tiene lugar aquí”, aseguró en un momento de la asamblea la representante de Estrasburgo. Hacía referencia al ‘Gran debate nacional’ impulsado por el presidente francés, Emmanuel Macron, para calmar la indignación de los ‘chalecos amarillos’. Impulsado a mediados de enero presuntamente para reconciliar a los franceses, este se ha convertido en una operación de comunicación para maquillar la imagen pública del joven dirigente. Según reveló el diario digital Mediapart, la presidenta de la Comisión nacional del debate público (CNDP), Chantal Jouanno, encargada inicialmente de coordinar el gran debate, dimitió de estas funciones después de que la presidencia francesa se opusiera a que el ejecutivo adoptara un rol neutral en esta iniciativa y no marcara líneas rojas.

Los ‘chalecos amarillos’ reunidos en Commercy también se muestran escépticos ante la creación de una lista para las elecciones europeas del colectivo. “Que un movimiento con solo un mes y medio de existencia se presente a las europeas es ir demasiado deprisa”, afirma Berny Spicy, de 59 años, sobre la candidatura ya presentada por la mediática auxiliar de enfermería Ingrid Levavasseur y otros ‘chalecos amarillos’ moderados. Este jueves fue anunciada una segunda lista para los comicios del 26 de mayo de personas afines a este movimiento. “Macron será el gran beneficiado de ello, ya que quitará votos a las principales fuerzas de la oposición”, lamenta Spicy, delegado de un grupo alsaciano.

Con un ritmo más lento, pero un horizonte más ambicioso, la ‘asamblea de asambleas’ acordó volver a reunirse dentro de dos meses en Saint-Nazaire. En esta localidad en el noroeste de Francia, los ‘chalecos amarillos” ocuparon un local deshabitado y lo rebautizaron como la “casa del pueblo”. Un espacio en el que esperan hacer perdurar su movimiento. Y así conseguir que este no sea únicamente un grito de resistencia ante la ofensiva neoliberal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia El ecologismo de los pobres, la huella cultural de los chalecos amarillos cinco años después
El heterogéneo movimiento social incendió las calles de Francia y puso contra las cuerdas al presidente Macron a finales de 2018, evidenciando la dificultad de una transición ecológica que no tenga en cuenta las diferencias de clase.
Control social
Protesta Descontrolados
Pronto chegará o verán e os expertos no clima confirman que nos chegará descontrolado. Con temperaturas descontroladas, con incendios descontrolados, con ferocidade descontrolada.
Chalecos amarillos
Chalecos amarillos Aldo Rubert: “Las clases populares no están condenadas a la desmovilización”
Este investigador catalán afincado en Francia ha estudiado el movimiento de los chalecos amarillos. Ahora que se está produciendo una movilización de transportistas en España, el estudio de lo que sucedió en Francia ayuda a situarse respecto a temas clave como el combustible, el trabajo y la reproducción de las clases trabajadoras.
#30734
18/2/2019 23:39

Este tipo de "iniciativas" son las que van a acabar con el movimiento de los Chalecos. Porque este tipo de cosas lo único que van a conseguir es que la gente se la pase "debatiendo" y no boicoteando, bloqueando, quemando y destruyéndolo todo.

El mundo es mierda, no tiene solución y no necesita ser salvado. Necesita ser destruido y que de sus ruinas resurja algo radicalmente distinto que haga que la vida merezca la pena ser vivida y no consumida.

1
2
Anónimo
6/2/2019 10:10

Menos mal, ya me extrañaba a mi no ver iniciativas asamblearias en las protestas y que no todo era altercados sociales y movilizaciones sino que también hay intentos o hechos de estructuras horizontales de poder... Parece que está alcanzando algún punto de madurez, aunque a mi particularmente me preocupa que se institucionalice demasiado constituyéndose como partido y que se convierta en el "Podemos Francés" y acabe por verticalizar las decisiones de base de las asambleas. En parte es normal que un movimiento tan popular como este tenga carácter socialdemócrata de izquierdas; solo espero que cuando hablen de "anticapitalismo" se den cuenta de que ese término es incompatible con la representación institucional y la formación de partidos políticos, que reniegan de la autogestión y la resolución directa de conflictos de los individuos. Un movimiento que habla de "aumentar salarios y de las ayudas sociales" no creo que pueda librarse de la acción totalitaria del estado, pero bueno, lo interesante es la estructura horizontal primigenia que se puede plantear.

4
1
Hodei
5/2/2019 9:09

Me alegro mucho de dónde está llendo a parar el movimiento social de lls chalecos amarillos. Por un lado, la extrema derecha, no ha logrado su objetivo de controlar y dirigir este movimiento, que siempre a tenido ese carácter de lucha social y defensa ante las injusticias del sistema económico.
Pero esto, afortunadamente, va mucho más allá, ampliado el movimiento hacia horizontes asambleístas, de democracia directa y anticapitalismo, que lo único que puede hacer es fortalecer el movimiento y crear una conciencia en todos los trabajadores franceses. Esperemos que esto no sea solo un caso aislado. Consejos obreros al poder!

11
0
#30142
5/2/2019 11:49

Esperemos que no salgan unas Carmenas, Errejones, Pablos, etc. a joderlo todo.

11
0
#30137
5/2/2019 6:50

Mucho ánimo

9
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.