Francia
“Chalecos amarillos”, la movilización espontánea que frenó a Macron

El presidente francés busca comprar la paz social con un aumento del poder adquisitivo, pero estas medidas resultan insuficientes. Preparan un quinto sábado de manifestaciones conflictivas.

Chalecos amarillos 1
Un joven pintado de rojo desfila por las calles de París durante una nueva manifestación de los chalecos amarillos. Teresa Suárez Zapater
12 dic 2018 11:26

“Demasiado es demasiado”. Es el mensaje que da la bienvenida en el campamento de los “chalecos amarillos” en Évreux. En esta localidad de Normandía, en el oeste de Francia, no han dejado de repetirse los bloqueos parciales de carreteras desde el pasado 17 de noviembre. La emergencia de este movimiento espontáneo de indignación, autoorganizado a través de las redes sociales (o más bien desorganizado), ha trastocado la vida en esta modesta ciudad de unos 50.000 habitantes, situada a unos 95 kilómetros al oeste de París.

Cuando uno pone los pies en Évreux, sorprende que la mayoría de los automovilistas tiene un “chaleco amarillo” en el cuadro de mando en solidaridad con este movimiento de indignación. “Antes no nos conocíamos de nada, pero ahora somos una gran familia”, asegura Claude, de 63 años, presente en el campamento de los indignados amarillos en esta localidad representativa de la Francia periférica, con unos niveles de desempleo del 15,5%, claramente por encima de la media nacional del 9,1%.

“Vamos a seguir protestando, aunque llueva o nieve. Incluso durante las vacaciones de Navidad”, afirma lacónico Laurent Yallo, un parado de 46 años

“Durante los últimos veinte años el coste de vida no paró de crecer, mientras que nuestros salarios son los mismos”, lamenta Nathalie Leclerq, una madre soltera de 32 años que trabaja como asistenta personal de personas dependientes a cambio de unos 1.048 euros netos al mes, unos ingresos inferiores al salario mínimo, que actualmente es de 1.153 euros netos mensuales. “Más del 70% de la población de Évreux nos apoya”, presume Leclerq, mientras enseña las bolsas de magdalenas, paquetes de galletas, de embutido y otros productos que acumulan en una de las tres carpas del campamento. Todas ellas ofrecidas en solidaridad con la movilización.

Otra muestra de apoyo: numerosos conductores tocan el claxon cuando pasan por delante del campamento, en el que destaca un muñeco colgado con el rostro de Emmanuel Macron. Como en la mayoría de las decenas de rotondas en las que los “chalecos amarillos” siguen instalados, su indignación se focaliza en la figura del joven presidente francés, de 40 años. “Queremos que Macron dimita. Es la única forma para detener este movimiento”, defiende Jean-Luc Daniel, de 70 años, un jubilado harto de que “me quiten dinero de mi pensión”.

Chalecos amarillos 2
Las fuerzas andidisturbios no dudan en cargar haciendo uso de lacrimógenos y camiones de agua, hacia los manifestantes. Teresa Suárez Zapater

“Vamos a seguir protestando, aunque llueva o nieve. Incluso durante las vacaciones de Navidad”, afirma lacónico Laurent Yallo, un parado de 46 años, que junto con una quincena de “chalecos amarillos” se encuentran reunidos en las afueras de Évreux. De momento, su determinación parece inflexible ante las concesiones del joven presidente. Tras haber aprobado con relativa facilidad la reforma laboral y de la compañía ferroviaria SNCF, la ofensiva neoliberal de Macron se ha topado con esta movilización prácticamente espontánea de parados, pensionistas, auxiliares de vida o jóvenes trabajadores. Todos ellos reunidos bajo el “chaleco amarillo”, símbolo del profundo malestar francés expresado con el pretexto del aumento de los impuestos sobre el combustible.

Macron cede, pero no convence

Macron, que hizo de la inflexibilidad en la aplicación de reformas neoliberales el eje de su mandato, rectificó este lunes, por tercera vez, ante los “chalecos amarillos”. Tras haber suspendido, primero, y finalmente anulado la semana pasada el aumento de los impuestos sobre el combustible, anunció una serie de medidas para aumentar el poder adquisitivo de los franceses.

En concreto, un incremento de cien euros de los ingresos de aquellos que cobran el salario mínimo en Francia. También aconsejó a las empresas que abonen una paga extra de Navidad. El pago de las horas extra quedará libre de impuestos. Además, suprimió el aumento de las cotizaciones sociales para las pensiones inferiores a 2.000 euros, rectificando así respecto a una impopular medida que hizo que los pensionistas franceses se movilizaran a lo largo de este año.

Chalecos Amarillos 3
Varios chalecos amarillos marchan por las calles de uno de los barrios más ricos de la capital francesa el pasado 8 de diciembre. Teresa Suárez Zapater

“No olvido que hay una cólera, una indignación, que comparten muchos franceses”, reconoció Macron, que decretó un “estado de emergencia social” con el que pretende comprar la paz social en Francia. Sin embargo, este “estado de emergencia social” tendrá un impacto mínimo entre las grandes empresas y los más ricos, principales beneficiados hasta ahora de las políticas económicas del joven dirigente.

De hecho, la subida del salario mínimo se producirá “sin un coste suplementario para los empresarios”. Esto comportará que en realidad el salario mínimo solo aumente en 30 euros, es decir, el 1,8% previsto inicialmente por la legislación francesa, que asocia su evolución a la inflación. En cambio, los 70 euros restantes serán aportados a través de la prima de precariedad, una bonificación para los salarios más modestos financiada por las arcas públicas, pero que no perciben todos aquellos que cobran el salario mínimo.

Chalecos amarillos 5
Un muñeco con una máscara de Emmanuel Macron cuelga ahorcado cerca a un puesto de chalecos amarillos en Gravigny. Teresa Suárez Zapater

Según un sondeo del instituto Odoxa, publicado este martes en el diario conservador Le Figaro, el 59% de los franceses asegura sentirse insatisfecho con los anuncios realizados el lunes por Macron y el 54% está de acuerdo con que los “chalecos amarillos” continúen con las protestas y los cortes de carreteras.

“Pueden seguir adoptando medias medidas, nos hacen creer que aumentarán el salario mínimo, pero en realidad reducirán las cotizaciones sociales. Se trata de medidas completamente vacías. Por este motivo, como el resto de mis camaradas, invito a todo el mundo a manifestarse el próximo sábado”, explica Christophe Couderc, miembro de los “chalecos amarillos” en París, en declaraciones para el diario comunista L’Humanité.

Estas jornadas de bloqueos de carreteras y protestas han evidenciado la importancia de establecer un conflicto para ganar una lucha social. La gran lección de los “chalecos amarillos” es como un movimiento prácticamente espontáneo —se trata de la primera militancia política para muchos de sus participantes— tuvo claro desde el primer minuto que debía aspirar a bloquear Francia para hacer entender sus reivindicaciones.

Chalecos Amarillos 6
Kevin, un joven chaleco amarillo, posa de espaldas. En su chaleco se puede leer ‘No abandonamos’. Teresa Suárez Zapater
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Vidas bien vividas. El legado de la campaña antinuclear en Tahití
Tres hombres hicieron campaña durante décadas para concienciar sobre las consecuencias del programa de pruebas nucleares de Francia en el Pacífico.
Opinión
Neocolonialismo Francia: racismo fuera y dentro
El neocolonialismo hacia los países africanos y la estigmatización de las poblaciones migradas como resultado de este neocolonialismo, forman parte de un mismo sistema.
Francia
Derecho al agua La lucha en defensa del agua atraviesa los pueblos del Oeste de Francia
El pasado agosto, colectivos por el derecho al agua se dieron cita para denunciar los grandes planes hidrológicos que amenazan el Oeste rural francés.
#27705
12/12/2018 23:46

Un 15M con huevos

3
0
#27682
12/12/2018 16:55

Colapsoci-alma-teriafinita

0
0
Política
Política Río revuelto a izquierda y derecha en la antesala de la investidura de Feijóo
La convulsión interna es el rasgo común de todos los partidos en momentos de máxima tensión por evitar una repetición electoral. La mayoría plurinacional logra su segundo éxito parlamentario pero quedan semanas de negociación.
Política
XV Legislatura Garzón se distancia de Díaz y sus derivas “unilaterales”
El líder de Izquierda Unida aboga por la convocatoria de primarias para la reformulación de un “frente amplio” en el que Movimiento Sumar “sea un partido más” y critica a la vicepresidenta por haber escogido a dedo las portavocías.
Argentina
Personas desaparecidas Equipo Argentino de Antropología Forense: cuarenta años buscando la verdad
El EAAF se creó para identificar los restos de las personas desaparecidas tras la dictadura argentina. Desde entonces ha estado involucrado en investigaciones en más de 65 países. Actualmente busca crear una oficina en España.
Racismo
Violencia en el transporte Renfe pide apartar a cuatro agentes de seguridad tras una agresión racista en Barcelona
Un vídeo de seis minutos que circula por las redes deja buena constancia de una actuación desmedida de cuatro agentes de seguridad contra un joven negro en la estación de Plaça de Catalunya en Barcelona.
Accidentes laborales
Accidentes laborais A morte dun traballador migrante esmagado nun estaleiro pon en guerra o naval galego
Os sindicatos CIG, CCOO e UXT sinalan a falta de compromiso da Xunta de Galicia e a Inspección de Traballo que “desatenderon denuncias” polas condicións de traballo do estaleiro Armón e das súas ETT.
Memoria histórica
Memoria histórica El Ayuntamiento de Palma paraliza el derribo del monumento fascista de Sa Feixina
La coalición de izquierdas Con Málaga pide la demolición del monolito homenaje al Crucero Baleares, que bombardeó la costa malagueña durante La Desbandá.
Cumbre Social Granada
Cumbre Social Granada Más allá de la cumbre de líderes de la UE: construir otra Europa desde Granada
La Cumbre Social de Granada será el “centro” durante dos semanas de los movimientos sociales, ecologistas, anticapitalistas, feministas y antirracistas frente al Consejo Europeo extraordinario que se celebra en la ciudad el próximo 5 y 6 de octubre
Memoria histórica
Exhumación Recuperando a memoria de catro represaliados polos falanxistas en Bértoa
Atopan no cemiterio de Bértoa as primeiras evidencias dos posibles restos de Francisco Miguel Fernández, Juan Boedo, Andrés Pinilla e Pedro Pinilla, represaliados polos falanxistas no ano 36.

Últimas

Política
Política Sánchez ganaría las elecciones y Sumar desbancaría a la ultraderecha, según el CIS
El PSOE conseguiría el 33,5% de los votos, el PP pasaría a ser segunda fuerza con el 31,7% de los apoyos y Sumar se consolidaría como tercera con el 11,9% de los sufragios.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Trabajadores de una cafería de la Universidad Politécnica de Madrid llevan tres meses sin cobrar
Más de tres decenas de estudiantes acudieron a una concentración en solidaridad con la plantilla, una acción que, según denuncian, terminó con “agresiones” por parte de un responsable de una escuela técnica.
Centros de Internamiento de Extranjeros
Racismo Cies No denuncia espionaje policial en las visitas a internos en Zapadores
El Defensor del Pueblo ha abierto una investigación ante las repetidas denuncias de espionaje por parte de colectivos de apoyo a las personas internas en el CIE valenciano, una práctica que va en contra de resoluciones judiciales previas.
Opinión
Opinión Señoros S.A.
Las declaraciones machistas de Alfonso Guerra sobre Yolanda Díaz se sustentan en la creencia de que las mujeres no debemos estar en la esfera pública y mucho menos haciendo política.
Más noticias
Laboral
Laboral CGT se manifiesta por la aplicación de los coeficientes reductores de jubilación en trabajos penosos
Ante la falta de información de ciertas empresas sobre sus índices de penosidad, insalubridad, mortalidad o toxicidad, el sindicato denuncia la inacción de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social en expedientes de jubilación anticipada.
Crímenes del franquismo
Represión franquista La Fiscalía pide una investigación por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Las torturas sufridas por el sindicalista Carles Vallejo en la comisaría de Vía Laietana durante 21 días podrán ser investigadas gracias al beneplácito de la Fiscalía de Barcelona, amparada en la Fiscalía General del Estado.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
Residencias de mayores
Residencias Familiares y trabajadoras piden que Europa investigue lo que ocurrió en las residencias madrileñas
Marea de Residencias vuelve a Bruselas para pedir que una misión de europarlamentarios valore la acción del Gobierno madrileño en la gestión de los centros sociosanitarios al inicio de la pandemia por covid.
LGTBIQ
Bisexualidad El Club de los Indecisos
Artículo por el Día Internacional de la Bisexualidad.

Recomendadas

Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
Política
XV Legislatura El PSOE evita hablar de amnistía, pero el consenso con Catalunya empuja a Feijóo al precipicio
El bloque progresista trata de ensanchar “con discreción” un acuerdo con el independentismo y los agentes sociales mientras un Partido Popular errático es incapaz de elaborar una estrategia política sin contradicciones.
Fútbol
Mar Mas (Asociación Mujeres para el Deporte Profesional) “Hay muchos Rubiales dentro del mundo del deporte”
La presidenta de la Asociación Mujeres para el Deporte Profesional (AMDP) explica la reivindicación de federaciones bicéfalas o independientes para que el deporte femenino supere los tutelajes del masculino.
Colombia
Un año de Petro Desmantelar el negocio del narcotráfico: hacia una nueva política de drogas en Colombia
Cuando se cumple un año de Gobierno de Gustavo Petro, el Gobierno de Colombia ha tomado la iniciativa mundial en proponer un cambio de paradigma en el tratamiento del comercio mundial de drogas psicoactivas.