Francia
Los sindicatos franceses impulsan una movilización “masiva” contra la reforma de las pensiones de Macron

Agentes ferroviarios, estudiantes, enfermeras… Numerosos sectores se movilizan en una huelga el 5 de diciembre en oposición a una de las medidas claves del proyecto neoliberal del presidente francés Emmanuel Macron.

Manifestación Mayo París 5
Manifestación del 1 de Mayo de 2018 en París. Álvaro Minguito

¿El presidente francés, Emmanuel Macron, vivirá un “jueves negro”? Después de que las sociedades occidentales se vieran inmersas el pasado viernes en su fiesta del consumo y la invasión publicitaria —el maldito Black Friday—, Francia tiene marcado en rojo en el calendario el 5 de diciembre. “Este jueves será el #blackthursday, pero no del consumismo, sino de la resistencia ante los #liquidadores de nuestros derechos sociales”, aseguró en Twitter la senadora Esther Benbassa, una de las representantes más combativas de los verdes.

Tras años de impotencia ante la ofensiva neoliberal, los sindicatos franceses quieren poner contra las cuerdas la reforma de las pensiones de Macron. Para ello, organizan una huelga general que auguran que tendrá “un seguimiento masivo”. Más de 150 manifestaciones están convocadas este jueves en el conjunto del país. Los trabajadores preparan bloqueos en sectores claves de la economía, como los trenes, los puertos, las refinerías o los transportes metropolitanos de París.

Los agentes ferroviarios, los camioneros, los estudiantes, los abogados, los bomberos, las trabajadoras de los hospitales, los empleados de suelo de Air France… Hace falta una lista digna de las novelas de Roberto Bolaño para enumerar a todos los sectores implicados.

Muchos sectores perjudicados y pocos beneficiados por la reforma

El origen de esta protesta se debe a una de las medidas claves del proyecto neoliberal del macronismo: una reforma sistémica de las pensiones. El ejecutivo quiere transformar el actual modelo de 42 regímenes de cotización en un único sistema por puntos. Una medida revestida con un barniz de igualdad con la promesa de que “un euro cotizado dará los mismos derechos a todo el mundo”. Sin embargo, con su entrada en vigor, prevista para 2025, los futuros pensionistas percibirán una jubilación entre un 15% y un 23% más baja que la de sus conciudadanos que se jubilen ahora a los 64 años con el mismo perfil profesional, salario y años cotizados, según el colectivo ciudadano Réforme des Retraites (Reforma de las Pensiones).

“La reforma de las pensiones de Macron favorecerá una devaluación de la protección social francesa”, advertía a El Salto la economista Annie Jolivet a mediados de noviembre. Si esta medida se ve culminada, las pensiones se calcularán a partir de los puntos obtenidos a lo largo de la carrera profesional. Es decir, dejará de hacerse en función de los seis últimos meses en el caso de los funcionarios o los mejores 25 años en los asalariados del privado. “Está claro que habrá una reducción de las pensiones”, advertía Jolivet.

El 89% de la población francesa asegura que vive en una “crisis social”

Los agentes ferroviarios, los funcionarios, las profesiones liberales como los abogados o las enfermeras, los cargos intermedios del sector privado… Son numerosos los sectores que saldrán perdiendo con su aprobación. Quizás los únicos que pueden obtener una ligera mejora son los campesinos, los artesanos, los pequeños artesanos o las mujeres con hijos. Estos perfiles disponen de unas pensiones muy modestas, de 970 euros de media en el caso de los agricultores. Podrían mejorar si el gobierno cumple con su promesa de que “una carrera completa tendrá una pensión mínima de 1.000 euros”. Pero esto dependerá de la letra pequeña y la sensibilidad social del ejecutivo, marcado hasta ahora por su sesgo derechista.

Un malestar que sobrepasa la reforma de las pensiones

Según un sondeo del Journal du Dimanche, el 64% de los franceses no confía en Macron para llevar a cabo esta reforma. Otro estudio de opinión del instituto Viavoice, publicado la semana pasada en el diario Libération, aún resultó más revelador de la crispación en Francia: el 89% de la población asegura que vive en una “crisis social” y el 64% considera que Macron no entiende la realidad de las “dificultades sociales actuales”.
Solo circularán un 10% de los trenes en el conjunto del país. En París, once líneas de metro se verán completamente interrumpidas

“Esta huelga expresa un malestar que va más allá de los motivos expuestos, se trata básicamente de la lucha de clases”, afirma el politólogo Thomas Guénolé, autor del libro Antisocial. Según este analista, “como ya sucedió con los chalecos amarillos, esta movilización se caracteriza por haber sido impulsada desde abajo”. “Para no quedar aisladas de sus bases, las direcciones de los sindicatos no tuvieron más remedio que aceptarla”, añade. Según Guénolé, esta vez los dirigentes sindicales no pudieron apostar por una “acción suave” y movilizarse cada uno por su lado en busca de un puesto privilegiado en la mesa de negociación con el gobierno. Una estrategia que favoreció el fracaso de las protestas contra la reforma laboral de Macron en 2017.

La huelga de este jueves ya empezó a gestarse en septiembre. Entonces, los trabajadores de la RATP —empresa de transporte metropolitano de la región parisina— organizaron una huelga con un seguimiento del 90% de sus trabajadores. Ahora se les unen los agentes ferroviarios. Esto permitirá que los servicios mínimos sean dignos de este nombre. Solo circularán un 10% de los trenes en el conjunto del país. En París, once líneas de metro se verán completamente interrumpidas. El 55% de los profesores, el 78% en París, harán huelga, según las previsiones del Ministerio de Educación. Una parálisis que debería alargarse al menos hasta el final de esta semana, al menos en los transportes.

“Esta movilización sobrepasa la reforma de las pensiones. La precariedad no ha dejado de acentuarse durante la última década en Francia”, defiende la enfermera Anne-Claire Rafflegeau. “Hace nueve meses que estamos haciendo huelga y no nos han escuchado”, añade esta integrante del Colectivo Inter-urgences, la punta de lanza de las movilizaciones en el sector sanitario, uno de los más activos en los últimos meses en Francia. “Nuestras reivindicaciones son muy sencillas: queremos que se creen más plazas en los hospitales, un aumento del personal y una subida de 100 euros del salario de las enfermeras y las asistentas médicas”, explica Rafflegeau, quien recuerda que el poder adquisitivo de las enfermeras “se ha reducido un 12% en los últimos diez años”.

El referente de la huelga de 1995

“Están imponiendo una precariedad a los jóvenes a lo largo de su vida”, denuncia, por su lado, Mélanie Luce, la presidenta de la UNEF, uno de los principales sindicatos estudiantiles. Después de que el pasado 8 de noviembre el estudiante Anas K., de 22 años, tratara de suicidarse prendiéndose fuego en Lyon, regresaron las protestas universitarias en Francia. Unas movilizaciones que se repitieron durante la semana pasada y que las organizaciones estudiantiles confían que converjan con la huelga general de este jueves. “Los principales afectados seremos los jóvenes, ya que tendremos que conformarnos con una pensión más baja que la de nuestros padres o bien deberemos trabajar bastantes más años”, añade Luce.

También protestan este 5 de diciembre otros sectores especialmente movilizados en los últimos meses contra la falta de recursos y la degradación de los servicios públicos, como los bomberos o incluso los policías, que organizan cierres simbólicos en las comisarías. “El año pasado los chalecos amarillos permitieron que surgiera una nueva voluntad de movilizarse”, asegura Nicolas Laumet, un bombero de Lyon. Junto a unas pocas decenas de compañeros de profesión, participa desde principios de semana en una acampada en la Plaza de la República de París para protestar contra la falta de personal.

Según Guénolé, la movilización que empieza este jueves “mantiene algunas similitudes con la huelga de diciembre de 1995”. Entonces, una sucesión de movilizaciones y bloqueos en sectores claves forzaron al entonces primer ministro, el conservador Alain Juppé, a que renunciara a tocar el sistema de pensiones. “La reforma se hará”, defendió el pasado domingo el ministro de Finanzas, Gérald Darmanin. ¿Pero Macron resistirá ante la presión popular? Los chalecos amarillos ya abrieron la brecha forzando al joven dirigente a hacer sus primeras concesiones el 10 de diciembre de 2018. Y un año después, el fantasma de una revuelta vuelve a planear sobre Francia.

Arquivado en: Pensiones Francia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.