Francia
Macron deberá hacer frente a una Francia partida en tres en minoría

A pesar de lograr 142 diputadas y diputados, la NUPES no ha logrado su objetivo de hacer a Jean Luc Mélenchon Primer Ministro de Francia.
Nupes

 Investigador doctoral y docente en sociología política en la Universidad de Lausana
@aldo_rubert

20 jun 2022 03:00

La noche electoral de la segunda vuelta francesa ha dejado un campo fraccionado, una izquierda más fuerte, unida y renovada que nunca, con 142 diputadas y diputados, pero que no ha logrado su objetivo de máximos, hacer a Jean Luc Mélenchon primer ministro de Francia. Aún así, la derrota del campo macronista es asumida por el presidente, que evoca la “parálisis total” y vaticina una legislatura corta por su incapacidad legislativa de gobernar de forma estable.

Los electores han trasladado la tripolarización entre un bloque neoliberal, un bloque de ultraderecha y un bloque de izquierda rupturista, expresada en las elecciones presidenciales, en forma de diputados para constituir la nueva Asamblea Nacional. Sin embargo, no hay que olvidarse de que el gran protagonista de la noche ha sido el 54% de inscritos que ha decidido abstenerse, lo que confirma que las elecciones legislativas, como las europeas, pasan a segundo rango para los franceses.

Francia consolida la tripartición del espacio político

Por su parte, la coalición de las fuerzas de izquierda, la Nouvelle Union Populaire Écologique et Sociale (NUPES),  irrumpe con fuerza y se instala como el gran bloque opositor, aunque está por ver su capacidad de mantener la unidad y ampliar el campo del cambio social ecologista. Hay un largo camino por delante en el que tendrá que evitar su desmembramiento antes de la cita clave: las elecciones presidenciales de 2027, donde la coalición de izquierdas puede por fin jugar un papel protagonista, pasando a segunda vuelta y disputando la jefatura de La République.

“La NUPES  irrumpe con fuerza y se instala como el gran bloque opositor, aunque está por ver su capacidad de mantener la unidad y ampliar el campo del cambio social ecologista”

La Agrupación Nacional (RN) de Le Pen es la verdadera sorpresa de la noche, con 89 diputados, multiplicando por más de diez su número en relación a 2017, en unas elecciones que le son históricamente desfavorables. Tendrá la oportunidad de formar grupo propio y de generar una estructura política en la Asamblea Nacional de la que carecía hasta ahora. Además, ante una eventual desunión de la izquierda, Le Pen y el RN podrían encarnar la principal fuerza de la oposición en Francia. Dependerá del pulso social y de la inteligencia estratégica de ambos bloques para ver quien es capaz de liderar las protestas por venir, históricamente un terreno de movilización hostil para la ultraderecha y donde las fuerzas de izquierda están habituadas a una construcción unitaria desde la lucha en la calle.

En cualquier caso, lo más destacado de la jornada es que se confirma el fin de la mayoría del presidente Macron, pasando a ser una amplia minoría de 245 diputados que deberá negociar, con figuras relevantes como algunos ministros y ex ministros que han perdido su acta de diputados, forzando una recomposición del ejecutivo que dependerá de una negociación con la derecha tradicional (Les Républicains, con 64 diputados) para formar una mayoría capaz de gobernar. El presidente Macron evita lo peor, pero se evidencia su peor expectativa públicamente asumida, insólita desde el establecimiento de los quinquenios en 2002, pero sin llegar a la ansiada cohabitación buscada por Mélenchon.

La NUPES de Mélenchon consigue su primer objetivo

El éxito de la NUPES ha sido táctico, ya que la coalición se ha adaptado al sistema de circunscripciones uninominales de las legislativas, consiguiendo evitar las eliminaciones mutuas en primera vuelta. La izquierda ha pasado de tener 61 diputados en la Asamblea a tener más del doble: 142. Sin embargo la NUPES, que apelaba a “la tercera vuelta de las presidenciales”, no ha logrado hacer de las legislativas unas elecciones plebiscitarias y generar una dinámica electoral sobre movilizadora.

Por sectores de la población, los mayores (jubilados), con más títulos escolares y con ingresos altos, son de nuevo los más fieles a las urnas, algo que beneficia a La République en Marche (LREM) del presidente Macron o a Los Republicanos (LR), ya que este es su electorado principal. Mientras el 50% de los electores de izquierda se han abstenido en las legislativas, “solo” lo ha hecho un cuarto de los electores de derecha. El problema de que la mayoría del apoyo a la NUPES provenga de los más jóvenes es, entonces, que estos son los que más se abstienen. La algo errática campaña comunicativa de Mélenchon para convencerlos durante los últimos días no parece haber dado sus frutos. Alrededor del 70% de los menores de 34 años se han abstenido en las dos vueltas. En los barrios populares, que votaron en las elecciones presidenciales fuertemente por La Francia Insumisa (LFI, la plataforma que lidera ahora la coalición de izquierdas), tres cuartos de los inscritos se han abstenido en las legislativas. Si la NUPES logra los mejores resultados a medida que los ingresos son más bajos, esto no debe ocultar que también son los individuos con menos ingresos los que más se abstienen. Hay entre diez y 15 puntos de diferencia en la participación de alguien que gana menos de 1.250€ al mes y alguien que gana más de 3.000. 

“Si la NUPES logra los mejores resultados a medida que los ingresos son más bajos, esto no debe ocultar que también son los individuos con menos ingresos los que más se abstienen”

Lejos de la izquierda obrerista, pero también del voto interclasista que recibió LFI en las presidenciales, en las legislativas el voto NUPES lo sobrerrepresentan las profesiones intermedias (como enfermeras o profesores de colegio) y las clases superiores. Los obreros que votan lo han hecho mayoritariamente por la Agrupación Nacional de Le Pen. Otro problema al que deberá hacer frente la coalición es el de fidelizar a los electores más moderados, como los verdes, ya que solo uno de cada dos vota por la NUPES. Mélenchon ha recordado en el discurso ante sus bases en París que “Francia es un gran país que nunca ha sido tan rico ni contado con una población tan formada”, lo que permite tener esperanza en que se pongan en marcha las soluciones climáticas y sociales necesarias. “Hay que hacer algo, o nos unimos o cedemos al principio de cada cual por su lado”, ha recordado. El líder insumiso ha contextualizado su programa en la sequía de la última semana y afirma que “el desafío actual lo encaramos más fuertes que nunca”, avivando el estado de alegría que reina en sus filas. “Este movimiento de insumisión es una manera de estar en el mundo, de liberarnos de la dominación para emprender el camino de la emancipación, hay que liberarnos de los prejuicios y del desprecio reinante”, ha concluido ante la militancia congregada en la calle.

El frente republicano tocado y la vuelta al parlamentarismo

En un contexto de tripartición del espacio político, en los duelos de segunda vuelta parece que el frente republicano no funciona a nivel local. La NUPES ha sido además la fuerza que menos segundas vueltas ha ganado, el 37% de las 389 en las que se había clasificado, frente al 42% de las propias en las que se han impuesto las candidaturas de Le Pen y el 56% para la coalición de Macron respecto a las que estaban presentes. Siendo un dato para la reflexión, muestra los límites de la movilización frente a un sistema de voto pensado para primar la moderación y evitar las salidas rupturistas a favor de las que aseguran la continuidad del statu quo. Pero ese no ha sido el principal problema, dado que en la mecánica electoral a doble vuelta juega un papel crucial la consigna de voto de quienes han quedado eliminados.

En este aspecto, los macronistas han mantenido una estrategia ambivalente y equidistante que situaba a la NUPES como fuerza “antirepublicana” o “extrema” al mismo nivel que el RN,  contribuyendo con esa campaña del miedo contra la izquierda a dar alas a los de Le Pen en la Asamblea Nacional. Donde LREM se ha negado a posicionarse con claridad ante los duelos entre la NUPES y el RN, el 72% de los votantes de Ensemble (coalición presidencial de LREM, Modem y otros) se ha abstenido, solo el 16% votó a la NUPES y el 12% al RN. Entre los votantes de LR, el 58% no votó, el 30% votó a RN y el 12% a la NUPES. Otro dato interesante de la noche es que si la mayoría de los electores de la Agrupación Nacional se abstiene en las segundas vueltas NUPES-Ensemble, un 30% vota a NUPES frente al 18% que lo hace por Ensemble, confirmando así el fuerte odio anti-Macron que existe entre la base electoral de la ultra-derecha. Son, en parte, “les fachés pas fachos” (población descontenta no facha) a la que Mélenchon ha hecho llamamientos en los últimos meses.

“Lo más importante que vamos a ver a partir de la constitución de la nueva Asamblea Nacional es la necesaria parlamentarización de la vida política francesa, desencadenando su inevitable recomposición”

En términos generales, lo más importante que vamos a ver a partir de ahora, si Macron no disuelve la Asamblea, es la necesaria parlamentarización de la vida política francesa, desencadenado por su recomposición: la vuelta de la correlación de fuerzas izquierda-derecha y un fuerte altavoz para La Francia Insumisa pero también para el RN. La República en Marcha no está acostumbrada al parlamentarismo y considera que todo lo que no sea gobernar con mayoría absoluta, lo que la mayoría de los países de nuestro entorno conocen, es una anomalía democrática. Así lo ha confirmado el ex primer ministro Edouard Philippe que había considerado que obtener una mayoría relativa con la NUPES como segunda fuerza sería “una locura” que haría de Francia un “desorden político”, o un “desorden nacional” dijo después Emmanuel Macron, un país “ingobernable”.

¿Qué hará el gobierno de Elisabeth Borne frente a sus proyectos más polémicos como la reforma de las pensiones? En esta ocasión, a diferencia del quinquenio que acaba de terminar, cualquier medida anti-social del macronismo tendrá enfrente a una fuerte y verdadera oposición de izquierdas, ya que el movimiento social y su fuerte capacidad de respuesta unitaria en la calle contará ahora con un sólido altavoz político.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia El Gobierno de Francia, a la deriva tras la caída de Barnier en una moción de censura
La moción de censura impulsada por la Francia Insumisa sale adelante con 311 votos a favor. Barnier presenta su dimisión en el Palacio del Elíseo en el que ha sido el Ejecutivo con menor duración de la historia.
Francia
Análisis La izquierda frena a la ultraderecha en Francia: ¿y ahora qué?
La extrema derecha es la gran perdedora de las elecciones debido a las altas expectativas electorales. Sin embargo, Reagrupación Nacional obtiene 53 diputados más y sigue ganando terreno electoral.
Francia
Elecciones en Francia Las urnas dan la victoria a la unión de las izquierdas y frenan a la extrema derecha
Terminado el recuento de los votos, se confirma lo que anunciaban ya las primeras estimaciones: el triunfo histórico del Nuevo Frente Popular mientras Francia frena al lepenismo.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.

Últimas

Historia
Descifrando a historia As 4.000 cigarreiras da Coruña: a primeira folga de mulleres na historia de Galiza
O 7 de decembro de 1857, as mulleres da Real Fábrica de Tabacos iniciaron unha revolta polos seus dereitos que fixo historia no imaxinario do sindicalismo galego.
Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Más noticias
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Crisis climática
Meteorología adversa ¿Las borrascas son cambio climático? La dificultad de adscribir un fenómeno al aumento de las temperaturas
Solo se puede afirmar que un fenómeno ha sido causado por la crisis climática en términos probabilísticos y los estudios que arrojan estas conclusiones tardan meses en publicarse, cuando ya ha pasado el interés sobre el suceso.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.