Francia
Nicolas Fensch, del gaullismo social al black-bloc

En la primavera de 2016, las imágenes de la agresión a un policía en las calles de París y el incendio posterior de su coche patrulla se convirtieron en uno de los símbolos de las manifestaciones contra la reforma laboral del Gobierno de François Hollande. El proceso judicial contra los responsables de este ataque reveló la identidad de uno de ellos: Nicolas Fensch, un perfecto desconocido para la policía que nunca antes había participado en manifestaciones violentas. La historia de cómo una persona anónima y perfectamente “integrada” acaba agrediendo a un agente de policía se puede leer en su libro Radicalisation express, una obra que sirve también de clave de lectura para entender la deriva social y represiva de Francia en estos últimos cuatro años, desde el movimiento contra la reforma laboral, en 2016, hasta los Chalecos Amarillos.


Nicolas Fensch
Aunque su nombre y su imagen han salido en los medios, Fensch intenta intenta exponerse lo menos posible porque, desde la condena, tiene problemas para encontrar trabajo. Teresa Suárez Zapater
8 ene 2020 05:23
Durante los primeros 39 años de su vida, Nicolas Fensch llevaba una vida “ejemplar”, confortablemente instalado en su apartamento de la periferia parisina, su trabajo de consultor informático le permitía vivir de forma holgada: con un sueldo de casi 60.000 euros netos al año y un guardarropa donde se alineaban trajes, corbatas y hasta 30 pares de zapatos de lujo. Su vida profesional transcurría entre algunas de las empresas más importantes de Francia: BNP Paribas, Renault, Société Générale. En paralelo, su visión de la política se enraizaba en un ambiente de clase media católica próxima al gaullismo más social, donde las líneas rojas vienen marcadas por la familia Le Pen. A la vista de los momentos que vivió después, en su burbuja parisina, la policía y la justicia eran elementos más del decorado que contribuían al buen funcionamiento de la sociedad.

Sin embargo, hay ciertos episodios traumáticos en el devenir de una persona que modifican inexorablemente la visión de la propia existencia y el prisma con el que se analizan las etapas de una vida. En el caso de Nicolas Fensch, desde aquella manifestación en de mayo de 2016 en la que agredió a un policía con una barra de plástico, cada detalle pasado y futuro cobró un nuevo significado.

El relato de Nicolas Fensch empieza un poco antes, en abril de 2016, su madre acaba de sufrir un accidente cerebrovascular y los médicos les aconsejan que la mejor rehabilitación es caminar. En plenas protestas contra la reforma laboral del Gobierno de François Hollande, Fensch decide asistir a una de esas movilizaciones con su madre. En este momento, Fensch insiste en que las movilizaciones de aquellos primeros meses de 2016 seguían el esquema de lo que en Francia se denomina “manifestación sandwich-merguez”, marchas acordonadas por los servicios de orden de los sindicatos donde el ambiente es familiar, con música y puestos de comida.

“Durante el recorrido, nos llamó la atención la cantidad de antidisturbios que había. Para alguien que no había participado en muchas manifestaciones, ver a tanta policía te pone en tensión”, dice Fensch. Poco después, la policía bloqueó el puente de Austerlitz y cerró todas las salidas por las calles adyacentes, creando una ratonera que duraría varios minutos. “Gasearon indiscriminadamente para dispersar sobre familias con niños y personas mayores. Después de eso, los manifestantes que quedaron arrasaron con todo lo que pillaron a su paso”.

Un elemento importante en la deconstrucción de todo lo que Fensch había sido hasta entonces fue comprobar que la imagen que difundían los medios no se correspondía con la realidad que él había vivido ese día: “Al volver a casa puse la televisión y sólo se hablaba de los violentos pero en ningún momento se hablaba de lo que había desencadenado todo, la provocación de la policía”. Apenas veinte días después, esos mismos medios abría sus telediarios con el perfil encapuchado de un Nicolas Fensch.

“Señor Fensch, es usted un enigma”

“Hay vidas que dicen más de su tiempo que análisis más largos y sesudos”, con esta frase definían varios intelectuales como Éric Hazan o Juan Branco la experiencia de Nicolas Fensch. Cuando Fensch fue detenido por la agresión al policía, durante el registro de su apartamento, la policía judicial no salía de su asombro ante el estilo de vida del sospechoso que tenían ante sí: “En un momento, se me acercó uno de los policías y me dijo, Señor Fensch, es usted un enigma”. Fensch no casaba con la imagen del black bloc que se habían construido los investigadores.


Cuando Fensch agredió a ese policía, ya llevaba varios meses en paro. Por primera vez en su vida, con 39 años, encadenaba un periodo relativamente largo sin trabajar, lo que le dejó tiempo para, entre otras cosas, aprender a cocinar. “En ese momento estaba al borde del colapso mental y físico, llevaba muchos años trabajando como consultor informático más de diez o doce horas al día, empalmando con fines de semana, y creo que el instinto de supervivencia me estaba obligando a parar”, señala.

Fensch fue educado en la creencia de un República que defendía el Estado de Bienestar. De joven, hasta tenía un retrato de Charles de Gaulle en la habitación
Con Nicolas viviendo bajo un estrés insoportable, el año 2015 fue importante para la familia Fensch. Su hermana, Clémentine, enfermera en un hospital público de París, se convertía en la portavoz de la revuelta del sistema sanitario francés ante la implantación de una visión contable y mercantilista de los servicios públicos. “Es fascinante, porque mi hermana denunciaba desde el sector público la violencia del capitalismo que yo estaba sufriendo a la vez en la empresa privada”.

Fensch describe esos días como dotados de un simbolismo muy fuerte porque son el final de toda una época en la que muchas familias como la suya habían creído: “Fue una traición de todo en lo que nos habían educado: la República, el Estado del Bienestar, la democracia representativa. Al final, en la familia fuimos todos evolucionando a posturas más de izquierda”, sentencia.

Aún sin militar activamente, Fensch siempre había seguido con atención la evolución política de su país: “Durante la campaña electoral de 2012, que ganó Hollande, yo empatizaba con los mensajes de Jean-Luc Mélenchon porque mi situación laboral me estaba concienciando de que el capitalismo estaba yendo demasiado lejos”. Fensch, que con 16 años se sentía cercano a la derecha gaullista, llegó a militar durante unos meses en el RPR de Jacques Chirac —“pero lo dejé rápido porque veía que mis compañeros de militancia eran todos niños bien y yo, en cambio, había dejado el colegio y tenía que trabajar para salir adelante”— se había construido ideológicamente a la sombra del general Charles De Gaulle, el padre de la Vª República francesa y símbolo del Estado del Bienestar francés: “De joven, hasta tenía un retrato suyo en la habitación”.

Los Reyes Magos son los padres

Quizá fue la fe del converso la que se apoderó de Fensch, pero tras toda una vida sin haberse casi movilizado, en 2016, al cabo de dos manifestaciones se encontró formando parte del black bloc de París. “Tras lo que viví con mi madre, estuve informándome sobre los casos de violencia policial en Francia, estábamos en plena Nuit Debout, y en la acampada de la Plaza de la República, al abrigo de la noche, la policía se daba carta blanca. Además, vi muchos vídeos de lo que de verdad ocurría en las banlieues”.
La transformación de los Chalecos Amarillos es similar mi experiencia: eran muy naifs respecto a la brutalidad de la que era capaz el Estado. Después de las primeras manifestaciones ya empezaron a gritar: policía, moríos
El uso de la violencia en el black bloc tiene para Fensch límites muy concretos: “Se busca hacer retroceder a la policía en las manifestaciones como un símbolo de que el Estado tiene que dar marcha atrás en sus medidas”. Fensch confiesa que: “Cuando ataqué a ese policía, sinceramente, sólo quería que se marchara. Tampoco habría podido hacerle mucho daño con la barra con la que le di”. No obstante, en su opinión, los Gobiernos actuales no conciben mostrarse magnánimos o débiles antes una movilización por miedo a que se interprete como una falla en el sistema.

Con 2.500 manifestantes de los Chalecos Amarillos heridos durante las manifestaciones de este último año, la vivencia de Nicolas Fensch encuentra su eco en las movilizaciones actuales. “Las primeras concentraciones de los Chalecos Amarillos empezaron con la gente gritando: la policía con nosotros. Pero cuando la policía empezó a cargar y a lanzar gas lacrimógeno, la cosa cambió al: policías, moríos”. Para Fensch, la inocencia de los Chalecos Amarillos murió el día que descubrieron la acción de los antidisturbios: “Su transformación es similar a la mía, eran trabajadores blancos que se manifestaban por la primera vez, absolutamente naifs ante la violencia del Estado. Pero el día que la tienes enfrente, es como cuando descubres que los Reyes Magos son los padres, es duro, pero desde ese día piensas con más claridad”.

Fensch interior
Fensch explicó su experiencia en prisión y su visión de la justicia en el libro “Radicalisation Express”, publicado en septiembre de 2018. Teresa Suárez Zapater

En prisión, el 90% de los presos son negros o árabes, el 99%, pobres

Arrestado a principios de junio de 2016, Nicolas Fensch tuvo que pasar un año encerrado en la prisión de Fresnes a la espera de que empezara el juicio. Durante esos meses, tuvo tiempo para estudiar el funcionamiento de la justicia y de la prisión. Durante el juicio, en el estrado, les esperaba una juez joven, al inicio de su carrera, “los abogados nos decían que no habíamos tenido suerte porque un juez joven es más influenciable y, si encima es mujer, tiene más presión. Un juez viejo al final de su carrera debe menos favores”. Más tarde se enteraría de que la juez que les condenó es la misma que está instruyendo el caso de Adama Traoré, el joven negro asesinado por la policía en 2016 en la periferia de París, “está claro que las atribuciones de casos no son fortuitos”, sentencia.

“En prisión descubres que el 90% de los detenidos son negros o árabes, y el 99% pobres”, afirma, “porque desde el siglo XIX se viene aplicando un dogma jurídico para individualizar las penas, es decir, que se juzga a la persona y no el acto punible. Así, si eres una persona con un trabajo, una familia y considerada “útil” para la sociedad, es más difícil que entres en prisión. Es triste lo que voy a decir porque habla de la hipocresía de nuestro sistema, pero yo habría preferido el ojo por ojo, que aquel policía me hubiera pegado cuatro varazos como revancha y para casa”, confiesa Fensch.

“Los Miserables somos nosotros, los de la banlieue”
De los cinco años de condena, Fensch cumplió los 13 primeros meses en la prisión de Fresnes, una de las más antiguas de Francia. Fensch comparte celda con un detenido al describe como “el arquetipo de chaval de la banlieue”, un joven negro en detención provisional por tráfico de drogas. “Me confesó que había pedido compartir celda conmigo porque necesitaba saber cómo piensan los blancos para poder preparar su defensa”, afirma Fensch, porque, en su mundo de barrio pobre, los únicos blancos con los que había tratado eran policías.

“Un día me pidió que hiciera entrar en la cárcel el libro Los Miserables, de Víctor Hugo, porque había visto a un juez que lo tenía sobre su mesa. Mientras lo leía me decía: Los Miserables somos nosotros, la banlieue”.

Por fin libre, Fensch expone una crítica libertaria del Estado y la brutalidad policial que bebe de sus lecturas del Comité Invisible y de su propia experiencia. Su proyecto vital pasa, hoy en día, por vender su apartamento en París e instalarse en el campo: “para intentar vivir en autogestión, al menos hasta que estalle la crisis climática”.

Arquivado en: Francia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
#45696
9/1/2020 22:42

Intersante, desde luego. Pero el final de la historia es todo lo necesariamente tragicómico que se le supone al efecto de la crítica anarquista actual. El tipo cobró conciencia y...decidió cobijarse en el campo. ¿Ante qué clase rinde pues la conciencia adquirida? Si he entendido bien, el actuar social trascendente y no individualizado solo es tomado en consideración con la condición de la existencia de una eventual crisis climática (¡Quiero creer que se plantearía dejar el mundo rural por este motivo!). ¿Es entonces el desastre ecológico el nuevo derrumbe sin el cual el proletariado no puede actuar? ¡Dejen de introducir factores externos que cabalgar y forjen el jinete!

5
2
#45681
9/1/2020 12:41

Muy interesante

3
1
#45668
9/1/2020 4:02

Excelente artículo, enhorabuena!!!

4
0
#45659
8/1/2020 18:29

Chapeau, merci.

7
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.