Gambia
Las fábricas de harina de pescado chinas expolian el país más pequeño de África

Gambia, con menos de dos millones de habitantes y gran dependencia del mar, sufre las consecuencias de la nueva gran demanda del gigante asiático, que se ha convertido en el máximo importador mundial de harina de pescado.

Pesca en Gambia 3
Una hilera de chavales transporta pescados en cajas desde el bote que ha capturado el producto en el mar hasta la fábrica de harina, en Gunjur. José Ignacio Martínez Rodríguez

Como cada día desde hace muchos años, tantos que le cuesta recordar cuántos, Mamadou vuelve de pescar del Océano Atlántico, su forma de ganarse la vida. Tiene 20 años, cuenta que lo hace desde que era un niño y sus manos, encalladas de maniobrar con redes, ásperas de restregárselas con el agua salada del mar, confirman lo que dice. La barca donde trabaja Mamadou y otra decena de chavales descansa amarrada en la orilla de la playa del pueblo de Tanji, el alma pesquera de Gambia, el país más pequeño de África y uno de los más pobres del mundo; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lo sitúa en décimosexta posición en el ránking de naciones menos prósperas.

Decenas de embarcaciones similares a las de Mamadou faenan en el Atlántico y también en el río Gambia, que cruza de punta a punta el país con el que comparte nombre. Los pescadores después negocian con su mercancía en los mercados que ocupan las costas. “Por cada caja de pescado que vendemos podemos cobrar unos 800 Dalasis (alrededor de 17 euros). Hay días que llegamos a las 25 o a las 30 cajas, pero son pocos. Ahora, la mayoría de noches volvemos con cuatro o cinco nada más. Cada vez tenemos más de estos días y menos de los otros”, cuenta. E intenta explicarlo así: “Cuando yo era un niño había más barcos pequeños, menos barcos grandes y más peces. Pero ahora hay mucha competencia, sobre todo de los chinos. Ellos vienen, cargan nuestro pescado y se van. La situación está cambiando mucho…”.

Ansundon, otro pescador, de 32 años, más veterano que Mamadou, va algo más allá: “Yo empecé a trabajar aquí en 1994. Era un chaval. Entonces nos adentrábamos en el mar unos cinco o seis kilómetros y lo encontrábamos lleno de peces. Había veces que cogíamos tanto pescado que incluso devolvíamos una parte al mar porque no nos cabía en los barcos. Pero ahora quedan pocos y yo te puedo decir por qué: los chinos nos los están robando. Todos los días desaparece pescado del mar y nadie hace nada”, lamenta.

Lo cierto es que el sector de la pesca tiene una notable importancia en Gambia. Con una superficie acuífera de 2.100 kilómetros cuadrados y 70 kilómetros de litoral, sus recursos pesqueros son abundantes gracias a la corriente de agua dulce del estuario del río que, como refleja la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, atrae a numerosas especies, sobre todo sábalos y sardinelas, para su alimentación y desove. El aporte proteínico del pescado supone un plus necesario para los habitantes de un país muy volcado en la agricultura y donde el 30% de su población (de algo menos de dos millones en total) padece subnutrición.

EL COMERCIO CON CHINA; LAS FÁBRICAS DE HARINA

Cada vez más, las opiniones de Ansundon y Mamadou se repiten por todo el país y en diferentes sectores económicos. China se ha convertido, como en otras muchas naciones africanas, en el principal socio comercial de Gambia. Tanto que más del 50% de las exportaciones del país (madera en bruto, pescados y moluscos, cocos, nueces, anacardos y un largo etcétera) tienen como destino el gigante asiático y el 34% de las compras gambianas al exterior también provienen de China. Por poner un ejemplo de tamaña dimensión, la diferencia exportadora con respecto al primer socio europeo, el Reino Unido (con una cuota del 1,9%) son más de 85 millones de dólares. Y da la sensación de que los chinos han llegado para quedarse.
Pesca en Gambia 2
Pescadores descansan en uno de los barcos en el pueblo pesquero de Tanji. Protestan por la falta de pescado y culpan a las fábricas de harina de pescado chino de tal carencia. José Ignacio Martínez Rodríguez

Además, la demanda de pescado ha subido notablemente en China y no precisamente para el consumo humano. El país asiático se ha convertido en el primer importador del mundo en harina de pescado y carne no alimentaria, usado principalmente como ingrediente de alimentos para aves, cerdos, ganado vacuno y animales acuáticos porque ayuda a disminuir los costes y el tiempo de cría de estas especies y propicia su rápido crecimiento cuando la crianza se hace industrialmente. El 40% de harina de pescado y carne que se produce en el mundo va a parar a China. El segundo país que más importa este producto es Noruega, cuyas compras no llegan al 5% del total.

Las costas de Gambia no han sido ajenas a esta fiebre y allí se han establecido tres de estas fábricas. La de Gunjur, otro de los pueblos pesqueros por excelencia, situado a unos 20 kilómetros de Tanji, se encuentra a pie de playa y emite un olor nauseabundo. Pero también es una de las zonas con más trajín de todo el litoral. Hoy, una calurosa mañana, una de tantas en Gambia, decenas de chavales forman una larga fila que comienza en un barco que acaba de atracar y descarga su mercancía y finaliza en la factoría china. Los jóvenes cargan el pescado en cajas de plástico y las transportan sobre sus cabezas.

Pero en Gunjur, en el epicentro del desembarco chino, no todos son de la misma opinión que los pescadores de Tanji. La población está dividida. “Desde que trabajo aquí, hace ya muchos años, he visto cómo la gente iba a pedir a la mezquita, a rezar para tener trabajo. Querían que la costa, los recursos que tiene la costa, funcionara mejor. Pedían trabajo, y es justo lo que hay ahora”, afirma Lamin, de 41 años.

Lamin, gambiano de nacimiento, hace de mediador entre los barcos pesqueros locales y Golden Lead, la empresa propietaria de la fábrica de harina asentada en Gunjur. Él defiende el desembarco chino, no lo considera un expolio, y lo justifica así: “Estos chicos —dice mientras señala con la barbilla la hilera de chavales que recoge el pescado— pueden llevar dinero a sus casas gracias a las fábricas. ¿Qué andarían haciendo si no? Gunjur era un pueblo vacío y ahora siempre está lleno, desde las playas hasta las casas de huéspedes. Solo de un bote pesca de los chinos pueden vivir 60 gambianos. 60 personas todos los meses. ¿Cómo es posible que haya gente que hable de expolio o de robo si esta gente da al país más trabajo que nadie?”, se pregunta.

Cuando Lamin termina de hablar, atiende a algunos de los jóvenes que llegan a reclamar sus honorarios: 25 dalasis (unos cincuenta céntimos) por cada caja transportada hasta un máximo de 20 cajas. Las ganancias pueden ascender a 500 dalasis por día (unos 10 euros) en un país en el que el salario mínimo está establecido en 45 euros mensuales. O lo que es lo mismo, un trabajo duro de realizar pero mejor pagado que la inmensa mayoría en Gambia.

Pero Lamin guarda también una queja. “Creo que hay más ventajas que desventajas. Pero lo de echar desperdicios al mar… Lo de echar desperdicios no me gusta nada”, afirma contundente.

UN MAR CONTAMINADO

“Si cuidaran las costas, el comercio con China podría ser algo bueno. Pero, realmente, no sabemos lo que están haciendo allí; no sabemos si dañan nuestro ecosistema ni qué tipo de químicos están utilizando”, dice Baba Hydara, editor jefe de The Point Newspaper, el periódico más leído en Gambia. “En las naciones del tercer mundo siempre tenemos este tipo de problemas. Vienen los países, pagan un precio ridículo por explotar nuestros recursos y, después, no dan explicaciones de lo que están haciendo. Hay muy poca transparencia”, valora.

Gunjur ha sido en el último año el epicentro de las protestas contra los chinos y contra su contaminación, precisamente por la acción de la factoría de Goldean Lead, que muchos consideran irresponsable. Tanto que, el pasado año, el agua de la laguna de la Reserva Natural del Bolong Fenyo, situada en el sur del país y muy cerca de Gunjur, se tiñó de rosa, lo que obligó a técnicos de la Agencia Nacional de Medio Ambiente (NEA), dependiente del Gobierno, a desplazarse hasta allí para tomar unas muestras que arrojaron cantidades muy elevadas de azufre y amonio, como reflejó el diario Foroyaa, otro rotativo local. “No usamos productos químicos ni estamos vertiendo ya nada al mar. Los peces muertos los arrojan los grandes barcos, aparecen en todas las playas”, se justificó entonces Jojo Haung, la directora de la factoría, en unas declaraciones al diario El País.
Pesca en Gambia 1
Barcos pesqueros en el pueblo de Tanji, alma pesquera de Gambia, tras pasar la noche faenando en el mar. José Ignacio Martínez Rodríguez

Habitantes de Gunjur lamentan los malos olores, alertan de la aparición de peces muertos cada cierto tiempo y avisan de que ya no hay pájaros en la reserva natural. Dicen que se han ido todos. “No sabemos si creer los informes que nos da el Gobierno. Creo que aquí es necesario la ayuda externa. Necesitaríamos que organismos de la Unión Europea o de países más desarrollados vinieran, analizaran las costas de forma completamente independiente y nos digan de verdad si estas fábricas están dañando nuestro ecosistema. Yahya Jammeh basó su gobierno durante la dictadura en la corrupción, y eso es algo que no puede desaparecer de nuestras instituciones en un par de años. Es algo que todavía se encuentra muy presente”, afirma Hydara.

—¿Crees que las fábricas chinas están dando dinero al Gobierno para que haga la vista gorda?
—No lo sé, pero es una posibilidad. Como te digo, necesitamos ayuda externa para descartarlo.

Alaji Sar, otro pescador de 35 años, cuenta que se fue de Gunjur hace un año por la cantidad de gente que pesca allí ahora. Trabaja en Kartong, otro pueblecito pesquero, este más pequeño que Tanji y Gunjur, situado al sur de Gambia, cerca de la frontera con Senegal. Alaji dice no saber nada de contaminación, de corrupción o de expolio. Él, afirma, solo quiere trabajar y vivir de lo que pesca. “Los compradores europeos no eran tan buenos. Los chinos quieren todo lo que cojo. Ha habido años que tenía que enterrar pescado porque me sobraba. Ahora lo vendo absolutamente todo”, dice en mandinga, la lengua principal del país (uno de sus compañeros le traduce al inglés, lengua oficial) mientras arregla su red de pesca protegido por la sombra de una raída estructura de madera.
Arquivado en: Gambia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gambia
Gambia “Sabemos que migrar puede llevarte a perder la vida, pero hay veces que no hay otra opción”
Al menos mil personas murieron en 2023 al intentar alcanzar las costas canarias desde Gambia. Ante la negación sistemática de visados, los jóvenes de este país, con un 53% de la población bajo el umbral de pobreza, acaban arriesgando sus vidas.
Gambia
Cómo el coronavirus destruyó el turismo en Gambia
La pandemia ha paralizado un sector que representa el 20% de la economía en un país que se promociona como la costa sonriente del África occidental.
#40645
8/10/2019 11:13

miau

0
0
Pati
20/9/2019 21:41

En el año 2010 vivía en Gambia y aparte de los chinos habéis obviado la presencia de pesqueras españolas y taiwanesas. Trabajaba en una empresa española con base en Senegal.

1
0
#39589
20/9/2019 12:26

No hace falta irse a china. Las pesqueras españolas, si esas que han sufrido secuestros y que embarcan militares con armas largas, estan expoliando las costas de Somalia y llamamos piratas a los que secuestran barcos que se llevan de una vez lo que come un pueblo costero en 4 años.

8
0
#39581
20/9/2019 11:46

el que expolia es que que paga a 5 dolares un mes de trabajo , como e¡n su querido paiso socialsita de venezuela

0
10
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.