Gestación subrogada
Salir del ‘a favor’ o ‘en contra’ para pensar

La gestación subrogada lucrativa es una solución mercantilizada al deseo de maternidad y paternidad. Necesitamos modelos fuera de las lógicas del mercado que garanticen los derechos para todas las personas aunque no satisfagan la demanda de los más privilegiados.

gestacion subrogada 2
Una mujer habla con su marido en la habitación de una clínica en la India, donde las mujeres gestantes pasan el embarazo bajo supervisión médica. Mansi Thapliyal
Autoras del blog Vidas Precarias, interrogando la crisis desde miradas feministas.
14 ago 2017 10:15

El debate sobre la gestación subrogada y los vientres de alquiler está en auge pero, ¿qué se debate en realidad? La lógica que más resuena, en los medios y en las calles, es la de estar “a favor” o “en contra” de la gestación subrogada, como práctica en la que una mujer gesta y pare un bebé para otras personas, sin cuestionar si esta práctica se hace por dinero o de forma altruista ni bajo qué contexto socioeconómico se realiza. Ejemplo reciente es la encuesta que hizo la Cadena Ser, que arrojaba como resultado un amplio apoyo. ¿La pregunta? “La maternidad subrogada es una práctica por la cual una mujer ayuda a una persona o pareja a tener un hijo […]. ¿En qué medida aprueba o no la maternidad subrogada?”. El debate se vuelve, en ocasiones, confuso y demagógico.

Empecemos, pues, por indicar las diferencias entre tres modelos bien diferenciados que se pueden señalar a la hora de llevar a cabo esta práctica: altruista, altruista con compensación y venta o laboral. En el primer modelo, el altruista, se garantiza que no hay dinero de por medio pudiendo existir un vínculo previo entre gestante y madres y padres de intención. Canadá y Reino Unido son ejemplo de este modelo que, en la práctica, arroja unas cifras muy bajas, aunque no impiden que quienes quieren acceder a la gestación subrogada lo haga en el extranjero en otras condiciones. En el segundo modelo, altruista con una compensación pequeña que evite que se haga por el dinero, es frecuente que esta “compensación” solo determine el flujo y perfil de las gestantes: más precarias y más pobres, como de hecho pasa en la “donación” de óvulos en España. El último modelo sería de venta o laboral, dentro del que también hay diferencias si hay un encuadre en el mercado desregulado o si es dentro del mercado laboral, acogiéndose a un régimen regulador, cotización, seguridad social contrato de trabajo, etc. Como se puede ver, existen abismos entre unas y otras fórmulas, afectando a potenciales gestantes y al mercado, y de formas muy diferentes.

De forma clave, también suele pasarse por alto el marco socioeconómico en que surgen y se extienden estas prácticas reproductivas. No se puede olvidar que vivimos un contexto global de expansión del neoliberalismo y la globalización, vinculado a procesos de deslocalización y sustentado en un marco de desigualdad profunda. Los avances en biomedicina y biotecnología han permitido una ampliación de los límites de lo que se puede intercambiar. Pero la pregunta política que tenemos que hacernos aquí es: ¿cómo queremos que se den (o no) esos intercambios? ¿En qué términos?

Por la donación de óvulos en clínicas privadas se pagan compensaciones por encima del salario mínimo. ¿Es esto donación?
Si tomamos como referencia la “donación de óvulos” en España (que bien podría entenderse en términos de “mercado”), donde se pagan compensaciones por encima del salario mínimo interprofesional por entre 15 y 30 días de tratamiento y donde los bancos públicos —que no remuneran— están vacíos, ¿qué significaría regular la gestación subrogada como “altruismo con compensación”? ¿Y como actividad mercantilizada? Se afirma que una “regulación mercantilizada” puede ser una forma de evitar abusos en el mercado extranjero, y que evitaría el lucro de las agencias. Pero, por el contrario, nadie se plantea regular una venta de órganos que supuestamente evite abusos. Una regulación valiente y contraria a la venta no tendría por qué abrir un submercado, y no se puede regular con ese miedo como freno.

En estos debates se habla también sobre la “libertad” de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. ¿Pero esto es libertad o es liberalismo de lo más neo? Por supuesto que habrá mujeres dispuestas a gestar por más o menos dinero, pero no es lo que podemos permitir ni reclamar desde discursos por la libertad (para autoexplotarse). Sabemos de sobra que este sistema se sustenta en la desigualdad, y que habrá mucha gente precaria dispuesta a vender al mercado lo que sea para sobrevivir. En este contexto, la gestación subrogada lucrativa (su fórmula más común) es una solución mercantilizada e individualizada al deseo de crianza. Por el contrario, existen ejemplos no mercantilizados de intercambios de material biológico o partes del cuerpo, como la donación de órganos o de sangre y médula, que quizás se puedan tomar como modelos que funcionan y que, aunque no satisfagan toda la demanda, sí respetan los derechos de todas las personas.

Desde posturas feministas anticapitalistas necesitamos desarrollar discursos que busquen satisfacer los deseos maternidad y paternidad lejos de la mercantilización. Modelos que no incentiven el intercambio económico, y sí los vínculos de calidad. Para el feminismo esto no es nuevo: es una continuación de las propuestas de desmercantilización de lo que tiene que ver con la sostenibilidad de la vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Análisis
Gestación subrogada Ana y los tres (intentos de fraude de ley)
¿Qué consecuencias puede tener la rocambolesca decisión de Ana Obregón para la bebé afectada si la Fiscalía decide tomar medidas y oponerse a su inscripción en el registro civil en los términos solicitados?
Pablo Rivas
14/8/2017 13:24

Interesante

1
0
ter
14/8/2017 13:14

:)

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.