Gestación subrogada
Salir del ‘a favor’ o ‘en contra’ para pensar

La gestación subrogada lucrativa es una solución mercantilizada al deseo de maternidad y paternidad. Necesitamos modelos fuera de las lógicas del mercado que garanticen los derechos para todas las personas aunque no satisfagan la demanda de los más privilegiados.

gestacion subrogada 2
Una mujer habla con su marido en la habitación de una clínica en la India, donde las mujeres gestantes pasan el embarazo bajo supervisión médica. Mansi Thapliyal
Autoras del blog Vidas Precarias, interrogando la crisis desde miradas feministas.
14 ago 2017 10:15

El debate sobre la gestación subrogada y los vientres de alquiler está en auge pero, ¿qué se debate en realidad? La lógica que más resuena, en los medios y en las calles, es la de estar “a favor” o “en contra” de la gestación subrogada, como práctica en la que una mujer gesta y pare un bebé para otras personas, sin cuestionar si esta práctica se hace por dinero o de forma altruista ni bajo qué contexto socioeconómico se realiza. Ejemplo reciente es la encuesta que hizo la Cadena Ser, que arrojaba como resultado un amplio apoyo. ¿La pregunta? “La maternidad subrogada es una práctica por la cual una mujer ayuda a una persona o pareja a tener un hijo […]. ¿En qué medida aprueba o no la maternidad subrogada?”. El debate se vuelve, en ocasiones, confuso y demagógico.

Empecemos, pues, por indicar las diferencias entre tres modelos bien diferenciados que se pueden señalar a la hora de llevar a cabo esta práctica: altruista, altruista con compensación y venta o laboral. En el primer modelo, el altruista, se garantiza que no hay dinero de por medio pudiendo existir un vínculo previo entre gestante y madres y padres de intención. Canadá y Reino Unido son ejemplo de este modelo que, en la práctica, arroja unas cifras muy bajas, aunque no impiden que quienes quieren acceder a la gestación subrogada lo haga en el extranjero en otras condiciones. En el segundo modelo, altruista con una compensación pequeña que evite que se haga por el dinero, es frecuente que esta “compensación” solo determine el flujo y perfil de las gestantes: más precarias y más pobres, como de hecho pasa en la “donación” de óvulos en España. El último modelo sería de venta o laboral, dentro del que también hay diferencias si hay un encuadre en el mercado desregulado o si es dentro del mercado laboral, acogiéndose a un régimen regulador, cotización, seguridad social contrato de trabajo, etc. Como se puede ver, existen abismos entre unas y otras fórmulas, afectando a potenciales gestantes y al mercado, y de formas muy diferentes.

De forma clave, también suele pasarse por alto el marco socioeconómico en que surgen y se extienden estas prácticas reproductivas. No se puede olvidar que vivimos un contexto global de expansión del neoliberalismo y la globalización, vinculado a procesos de deslocalización y sustentado en un marco de desigualdad profunda. Los avances en biomedicina y biotecnología han permitido una ampliación de los límites de lo que se puede intercambiar. Pero la pregunta política que tenemos que hacernos aquí es: ¿cómo queremos que se den (o no) esos intercambios? ¿En qué términos?

Por la donación de óvulos en clínicas privadas se pagan compensaciones por encima del salario mínimo. ¿Es esto donación?
Si tomamos como referencia la “donación de óvulos” en España (que bien podría entenderse en términos de “mercado”), donde se pagan compensaciones por encima del salario mínimo interprofesional por entre 15 y 30 días de tratamiento y donde los bancos públicos —que no remuneran— están vacíos, ¿qué significaría regular la gestación subrogada como “altruismo con compensación”? ¿Y como actividad mercantilizada? Se afirma que una “regulación mercantilizada” puede ser una forma de evitar abusos en el mercado extranjero, y que evitaría el lucro de las agencias. Pero, por el contrario, nadie se plantea regular una venta de órganos que supuestamente evite abusos. Una regulación valiente y contraria a la venta no tendría por qué abrir un submercado, y no se puede regular con ese miedo como freno.

En estos debates se habla también sobre la “libertad” de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. ¿Pero esto es libertad o es liberalismo de lo más neo? Por supuesto que habrá mujeres dispuestas a gestar por más o menos dinero, pero no es lo que podemos permitir ni reclamar desde discursos por la libertad (para autoexplotarse). Sabemos de sobra que este sistema se sustenta en la desigualdad, y que habrá mucha gente precaria dispuesta a vender al mercado lo que sea para sobrevivir. En este contexto, la gestación subrogada lucrativa (su fórmula más común) es una solución mercantilizada e individualizada al deseo de crianza. Por el contrario, existen ejemplos no mercantilizados de intercambios de material biológico o partes del cuerpo, como la donación de órganos o de sangre y médula, que quizás se puedan tomar como modelos que funcionan y que, aunque no satisfagan toda la demanda, sí respetan los derechos de todas las personas.

Desde posturas feministas anticapitalistas necesitamos desarrollar discursos que busquen satisfacer los deseos maternidad y paternidad lejos de la mercantilización. Modelos que no incentiven el intercambio económico, y sí los vínculos de calidad. Para el feminismo esto no es nuevo: es una continuación de las propuestas de desmercantilización de lo que tiene que ver con la sostenibilidad de la vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Análisis
Gestación subrogada Ana y los tres (intentos de fraude de ley)
¿Qué consecuencias puede tener la rocambolesca decisión de Ana Obregón para la bebé afectada si la Fiscalía decide tomar medidas y oponerse a su inscripción en el registro civil en los términos solicitados?
Opinión
Hijos del cielo
La fantasía de Ana Obregón ha superado cualquier límite y ha abierto una polémica sobre los derechos de las mujeres.
Pablo Rivas
14/8/2017 13:24

Interesante

1
0
ter
14/8/2017 13:14

:)

1
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.