Opinión
Salir del ‘a favor’ o ‘en contra’ para pensar

La gestación subrogada lucrativa es una solución mercantilizada al deseo de maternidad y paternidad. Necesitamos modelos fuera de las lógicas del mercado que garanticen los derechos para todas las personas aunque no satisfagan la demanda de los más privilegiados.

gestacion subrogada 2
Mansi Thapliyal Una mujer habla con su marido en la habitación de una clínica en la India, donde las mujeres gestantes pasan el embarazo bajo supervisión médica.
Autoras del blog Vidas Precarias, interrogando la crisis desde miradas feministas.
14 ago 2017 10:15

El debate sobre la gestación subrogada y los vientres de alquiler está en auge pero, ¿qué se debate en realidad? La lógica que más resuena, en los medios y en las calles, es la de estar “a favor” o “en contra” de la gestación subrogada, como práctica en la que una mujer gesta y pare un bebé para otras personas, sin cuestionar si esta práctica se hace por dinero o de forma altruista ni bajo qué contexto socioeconómico se realiza. Ejemplo reciente es la encuesta que hizo la Cadena Ser, que arrojaba como resultado un amplio apoyo. ¿La pregunta? “La maternidad subrogada es una práctica por la cual una mujer ayuda a una persona o pareja a tener un hijo […]. ¿En qué medida aprueba o no la maternidad subrogada?”. El debate se vuelve, en ocasiones, confuso y demagógico.

Empecemos, pues, por indicar las diferencias entre tres modelos bien diferenciados que se pueden señalar a la hora de llevar a cabo esta práctica: altruista, altruista con compensación y venta o laboral. En el primer modelo, el altruista, se garantiza que no hay dinero de por medio pudiendo existir un vínculo previo entre gestante y madres y padres de intención. Canadá y Reino Unido son ejemplo de este modelo que, en la práctica, arroja unas cifras muy bajas, aunque no impiden que quienes quieren acceder a la gestación subrogada lo haga en el extranjero en otras condiciones. En el segundo modelo, altruista con una compensación pequeña que evite que se haga por el dinero, es frecuente que esta “compensación” solo determine el flujo y perfil de las gestantes: más precarias y más pobres, como de hecho pasa en la “donación” de óvulos en España. El último modelo sería de venta o laboral, dentro del que también hay diferencias si hay un encuadre en el mercado desregulado o si es dentro del mercado laboral, acogiéndose a un régimen regulador, cotización, seguridad social contrato de trabajo, etc. Como se puede ver, existen abismos entre unas y otras fórmulas, afectando a potenciales gestantes y al mercado, y de formas muy diferentes.

De forma clave, también suele pasarse por alto el marco socioeconómico en que surgen y se extienden estas prácticas reproductivas. No se puede olvidar que vivimos un contexto global de expansión del neoliberalismo y la globalización, vinculado a procesos de deslocalización y sustentado en un marco de desigualdad profunda. Los avances en biomedicina y biotecnología han permitido una ampliación de los límites de lo que se puede intercambiar. Pero la pregunta política que tenemos que hacernos aquí es: ¿cómo queremos que se den (o no) esos intercambios? ¿En qué términos?

Por la donación de óvulos en clínicas privadas se pagan compensaciones por encima del salario mínimo. ¿Es esto donación?
Si tomamos como referencia la “donación de óvulos” en España (que bien podría entenderse en términos de “mercado”), donde se pagan compensaciones por encima del salario mínimo interprofesional por entre 15 y 30 días de tratamiento y donde los bancos públicos —que no remuneran— están vacíos, ¿qué significaría regular la gestación subrogada como “altruismo con compensación”? ¿Y como actividad mercantilizada? Se afirma que una “regulación mercantilizada” puede ser una forma de evitar abusos en el mercado extranjero, y que evitaría el lucro de las agencias. Pero, por el contrario, nadie se plantea regular una venta de órganos que supuestamente evite abusos. Una regulación valiente y contraria a la venta no tendría por qué abrir un submercado, y no se puede regular con ese miedo como freno.

En estos debates se habla también sobre la “libertad” de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. ¿Pero esto es libertad o es liberalismo de lo más neo? Por supuesto que habrá mujeres dispuestas a gestar por más o menos dinero, pero no es lo que podemos permitir ni reclamar desde discursos por la libertad (para autoexplotarse). Sabemos de sobra que este sistema se sustenta en la desigualdad, y que habrá mucha gente precaria dispuesta a vender al mercado lo que sea para sobrevivir. En este contexto, la gestación subrogada lucrativa (su fórmula más común) es una solución mercantilizada e individualizada al deseo de crianza. Por el contrario, existen ejemplos no mercantilizados de intercambios de material biológico o partes del cuerpo, como la donación de órganos o de sangre y médula, que quizás se puedan tomar como modelos que funcionan y que, aunque no satisfagan toda la demanda, sí respetan los derechos de todas las personas.

Desde posturas feministas anticapitalistas necesitamos desarrollar discursos que busquen satisfacer los deseos maternidad y paternidad lejos de la mercantilización. Modelos que no incentiven el intercambio económico, y sí los vínculos de calidad. Para el feminismo esto no es nuevo: es una continuación de las propuestas de desmercantilización de lo que tiene que ver con la sostenibilidad de la vida.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...