Unión Europea
Otra batalla que pierde el europeísmo: las listas transnacionales

Hay dos maneras de tomarse la Unión Europea: o como el club de países donde colaboramos con el interés propio por delante, o como un proceso de integración que nos salve a todos cuando ya no nos quede a quién recurrir. Las dos son válidas y están, en realidad, en constante enfrentamiento. Una de las últimas luchas ha sido la de las listas transnacionales para las elecciones europeas, en las que habría candidatos que podrían ser elegidos en cualquier país de la Unión Europea, aunque no fueran de allí. Quienes se declaran verdaderamente europeístas, querían implantarlas para fomentar el sentimiento de pertenencia a la UE. Pero perdieron. ¿Qué ha pasado exactamente?

Parlamento Europeo
Sesión plenaria del Parlamento Europeo / Parlamento Europeo
12 mar 2018 08:33

El Parlamento Europeo votó a principios de febrero dos informes sobre su futura composición, ya que el Reino Unido dejará 73 escaños cuando abandone del todo la UE. De hecho, con el acuerdo de transición, los británicos ya no votarán ni tendrán representantes en Estrasburgo en los próximos comicios europeos que se celebrarán en mayo de 2019. El primero proponía que esos 73 escaños se repartieran dando 27 a los Estados infrarrepresentados, 19 a los nuevos miembros y 27 a listas transnacionales. No triunfó. Lo que sí lo hizo fue la propuesta de que cada partido político a nivel europeo propusiera un candidato principal a la presidencia de la Comisión Europea. Ya se hizo en las últimas elecciones, con las que el Partido Popular Europeo (PPE) ganó con Jean-Claude Juncker, pero ahora se formaliza.

¿Quién defendía qué? La idea partió del presidente francés, Emmanuel Macron, pero la ha tumbado el PPE, principalmente. Algunos de sus eurodiputados votaron a favor, pero también hubo miembros de los socialistas que se pronunciaron en contra. El resultado final fue ajustado: ganaron quienes estaban en contra con un estrecho margen del 54%. Ganan quienes ven la UE como una organización intergubernamental, más que como un proyecto de integración.

La disciplina del PPE la rompieron, sin ir más lejos, los eurodiputados españoles. También dos austríacos y cuatro franceses. El principal argumento del partido para estar en contra es, en palabras del húngaro Gyorgy Schopin, “otro proyecto impulsado por la élite”. Cuestionaba que no se había preguntado a los ciudadanos europeos si querían estar representados por listas transnacionales. Tampoco se les pregunta si quieren que los eurodiputados viajen sólo en primera clase y es así como lo hacen. 

Pero el PPE solo no hubiera conseguido tumbar la propuesta. En los tres grupos que defendían la propuesta hubo fugas. A saber ALDE (liberales pero europeístas, donde se integran Ciudadanos o el PNV), los Socialdemócratas y los Verdes. De estos, todo el grupo de Suecia votó en contra. La ventaja de tener listas con candidatos de varios países hubiera ayudado a fomentar los debates sobre Europa en vez de nacionales. Algo que no a todos los que forman parte de estos partidos europeístas gusta porque tendrían que tejer muchas más alianzas dentro de sus grupos y no en todos los temas todos los verdes opinan igual, ni los socialdemócratas, ni los liberales en cada Estado miembro.

En el resto de los Verdes, que defendían las listas transnacionales, en su propuesta habían llegado a llevar 50 candidatos, en vez de los 27 que se acabaron votando. Josep-Maria Terricabras, vicepresidente de ese grupo en la Eurocámara, explicaba que una lista con candidatos de diferentes Estados miembros “hubiera ayudado a crear en el imaginario de la ciudadanía un sentido de interés general europeo y un sentimiento común de pertenencia”. Con ellas, los Verdes creen que aumentaría la solidaridad y se reforzaría la idea de una esfera pública europea.

No se dan por vencidos. Seguirán defendiendo esa propuesta como oportunidad para revitalizar el proyecto europeo que, cada vez más, necesita sueños en los que creer. Ernest Urtasun, eurodiputado del mismo grupo, criticaba que el Parlamento Europeo hubiera dejado pasar la ocasión para empezar a corregir “el déficit democrático de la UE (que) es cada vez más grande”. Pero claro, en esa lucha entre los europeístas y los realistas no suelen ganar los primeros. Y así nos va.





Sobre o blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Ramón
13/3/2018 13:23

Del artículo parece derivarse que la propuesta de Macron es la "maja". Vamos, que basta con promover una lista "europea-transnacional" para que se borre su propuesta neoliberal (ajustes contra las clases populares, privatizaciones, etc.) aderezadas con un fortalecimiento de supuestas instituciones paneruopeas (como el Fondo Monetario Europeo, que se encargaría de promover ajustes y más ajustes en los países díscolos, a cambio de "ayudas"). Un poquito de por favor (y de profundidad en los análisis).

4
1
#10577
13/3/2018 11:23

"Hay dos maneras de tomarse la Unión Europea: o como el club de países donde colaboramos con el interés propio por delante, o como un proceso de integración que nos salve a todos cuando ya no nos quede a quién recurrir. Las dos son válidas y están, en realidad, en constante enfrentamiento."
No colaboramos. No es mas que una extensión de la ideología Neo-liberal de la escuela de Chicago. Me alucina tu relato fantasioso que pretende igualar el poder de las multinacionales en la UE con el de los consumidores que pululamos dentro de ella. En fin. Va a resultar que sí es un aftershave.

4
1
Sobre o blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Más noticias
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.