Unión Europea
Otra batalla que pierde el europeísmo: las listas transnacionales

Hay dos maneras de tomarse la Unión Europea: o como el club de países donde colaboramos con el interés propio por delante, o como un proceso de integración que nos salve a todos cuando ya no nos quede a quién recurrir. Las dos son válidas y están, en realidad, en constante enfrentamiento. Una de las últimas luchas ha sido la de las listas transnacionales para las elecciones europeas, en las que habría candidatos que podrían ser elegidos en cualquier país de la Unión Europea, aunque no fueran de allí. Quienes se declaran verdaderamente europeístas, querían implantarlas para fomentar el sentimiento de pertenencia a la UE. Pero perdieron. ¿Qué ha pasado exactamente?

Parlamento Europeo
Sesión plenaria del Parlamento Europeo / Parlamento Europeo
12 mar 2018 08:33

El Parlamento Europeo votó a principios de febrero dos informes sobre su futura composición, ya que el Reino Unido dejará 73 escaños cuando abandone del todo la UE. De hecho, con el acuerdo de transición, los británicos ya no votarán ni tendrán representantes en Estrasburgo en los próximos comicios europeos que se celebrarán en mayo de 2019. El primero proponía que esos 73 escaños se repartieran dando 27 a los Estados infrarrepresentados, 19 a los nuevos miembros y 27 a listas transnacionales. No triunfó. Lo que sí lo hizo fue la propuesta de que cada partido político a nivel europeo propusiera un candidato principal a la presidencia de la Comisión Europea. Ya se hizo en las últimas elecciones, con las que el Partido Popular Europeo (PPE) ganó con Jean-Claude Juncker, pero ahora se formaliza.

¿Quién defendía qué? La idea partió del presidente francés, Emmanuel Macron, pero la ha tumbado el PPE, principalmente. Algunos de sus eurodiputados votaron a favor, pero también hubo miembros de los socialistas que se pronunciaron en contra. El resultado final fue ajustado: ganaron quienes estaban en contra con un estrecho margen del 54%. Ganan quienes ven la UE como una organización intergubernamental, más que como un proyecto de integración.

La disciplina del PPE la rompieron, sin ir más lejos, los eurodiputados españoles. También dos austríacos y cuatro franceses. El principal argumento del partido para estar en contra es, en palabras del húngaro Gyorgy Schopin, “otro proyecto impulsado por la élite”. Cuestionaba que no se había preguntado a los ciudadanos europeos si querían estar representados por listas transnacionales. Tampoco se les pregunta si quieren que los eurodiputados viajen sólo en primera clase y es así como lo hacen. 

Pero el PPE solo no hubiera conseguido tumbar la propuesta. En los tres grupos que defendían la propuesta hubo fugas. A saber ALDE (liberales pero europeístas, donde se integran Ciudadanos o el PNV), los Socialdemócratas y los Verdes. De estos, todo el grupo de Suecia votó en contra. La ventaja de tener listas con candidatos de varios países hubiera ayudado a fomentar los debates sobre Europa en vez de nacionales. Algo que no a todos los que forman parte de estos partidos europeístas gusta porque tendrían que tejer muchas más alianzas dentro de sus grupos y no en todos los temas todos los verdes opinan igual, ni los socialdemócratas, ni los liberales en cada Estado miembro.

En el resto de los Verdes, que defendían las listas transnacionales, en su propuesta habían llegado a llevar 50 candidatos, en vez de los 27 que se acabaron votando. Josep-Maria Terricabras, vicepresidente de ese grupo en la Eurocámara, explicaba que una lista con candidatos de diferentes Estados miembros “hubiera ayudado a crear en el imaginario de la ciudadanía un sentido de interés general europeo y un sentimiento común de pertenencia”. Con ellas, los Verdes creen que aumentaría la solidaridad y se reforzaría la idea de una esfera pública europea.

No se dan por vencidos. Seguirán defendiendo esa propuesta como oportunidad para revitalizar el proyecto europeo que, cada vez más, necesita sueños en los que creer. Ernest Urtasun, eurodiputado del mismo grupo, criticaba que el Parlamento Europeo hubiera dejado pasar la ocasión para empezar a corregir “el déficit democrático de la UE (que) es cada vez más grande”. Pero claro, en esa lucha entre los europeístas y los realistas no suelen ganar los primeros. Y así nos va.





Sobre o blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Opinión socias
Opinión socias La banalidad de Europa
Reflexión amargamente irónica (o irónicamente amarga) sobre la locura guerrera de Europa y el incremento brutal del gasto en armamento.
Ramón
13/3/2018 13:23

Del artículo parece derivarse que la propuesta de Macron es la "maja". Vamos, que basta con promover una lista "europea-transnacional" para que se borre su propuesta neoliberal (ajustes contra las clases populares, privatizaciones, etc.) aderezadas con un fortalecimiento de supuestas instituciones paneruopeas (como el Fondo Monetario Europeo, que se encargaría de promover ajustes y más ajustes en los países díscolos, a cambio de "ayudas"). Un poquito de por favor (y de profundidad en los análisis).

4
1
#10577
13/3/2018 11:23

"Hay dos maneras de tomarse la Unión Europea: o como el club de países donde colaboramos con el interés propio por delante, o como un proceso de integración que nos salve a todos cuando ya no nos quede a quién recurrir. Las dos son válidas y están, en realidad, en constante enfrentamiento."
No colaboramos. No es mas que una extensión de la ideología Neo-liberal de la escuela de Chicago. Me alucina tu relato fantasioso que pretende igualar el poder de las multinacionales en la UE con el de los consumidores que pululamos dentro de ella. En fin. Va a resultar que sí es un aftershave.

4
1
Sobre o blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.