Unión Europea
Otra batalla que pierde el europeísmo: las listas transnacionales

Hay dos maneras de tomarse la Unión Europea: o como el club de países donde colaboramos con el interés propio por delante, o como un proceso de integración que nos salve a todos cuando ya no nos quede a quién recurrir. Las dos son válidas y están, en realidad, en constante enfrentamiento. Una de las últimas luchas ha sido la de las listas transnacionales para las elecciones europeas, en las que habría candidatos que podrían ser elegidos en cualquier país de la Unión Europea, aunque no fueran de allí. Quienes se declaran verdaderamente europeístas, querían implantarlas para fomentar el sentimiento de pertenencia a la UE. Pero perdieron. ¿Qué ha pasado exactamente?

Parlamento Europeo
Sesión plenaria del Parlamento Europeo / Parlamento Europeo
12 mar 2018 08:33

El Parlamento Europeo votó a principios de febrero dos informes sobre su futura composición, ya que el Reino Unido dejará 73 escaños cuando abandone del todo la UE. De hecho, con el acuerdo de transición, los británicos ya no votarán ni tendrán representantes en Estrasburgo en los próximos comicios europeos que se celebrarán en mayo de 2019. El primero proponía que esos 73 escaños se repartieran dando 27 a los Estados infrarrepresentados, 19 a los nuevos miembros y 27 a listas transnacionales. No triunfó. Lo que sí lo hizo fue la propuesta de que cada partido político a nivel europeo propusiera un candidato principal a la presidencia de la Comisión Europea. Ya se hizo en las últimas elecciones, con las que el Partido Popular Europeo (PPE) ganó con Jean-Claude Juncker, pero ahora se formaliza.

¿Quién defendía qué? La idea partió del presidente francés, Emmanuel Macron, pero la ha tumbado el PPE, principalmente. Algunos de sus eurodiputados votaron a favor, pero también hubo miembros de los socialistas que se pronunciaron en contra. El resultado final fue ajustado: ganaron quienes estaban en contra con un estrecho margen del 54%. Ganan quienes ven la UE como una organización intergubernamental, más que como un proyecto de integración.

La disciplina del PPE la rompieron, sin ir más lejos, los eurodiputados españoles. También dos austríacos y cuatro franceses. El principal argumento del partido para estar en contra es, en palabras del húngaro Gyorgy Schopin, “otro proyecto impulsado por la élite”. Cuestionaba que no se había preguntado a los ciudadanos europeos si querían estar representados por listas transnacionales. Tampoco se les pregunta si quieren que los eurodiputados viajen sólo en primera clase y es así como lo hacen. 

Pero el PPE solo no hubiera conseguido tumbar la propuesta. En los tres grupos que defendían la propuesta hubo fugas. A saber ALDE (liberales pero europeístas, donde se integran Ciudadanos o el PNV), los Socialdemócratas y los Verdes. De estos, todo el grupo de Suecia votó en contra. La ventaja de tener listas con candidatos de varios países hubiera ayudado a fomentar los debates sobre Europa en vez de nacionales. Algo que no a todos los que forman parte de estos partidos europeístas gusta porque tendrían que tejer muchas más alianzas dentro de sus grupos y no en todos los temas todos los verdes opinan igual, ni los socialdemócratas, ni los liberales en cada Estado miembro.

En el resto de los Verdes, que defendían las listas transnacionales, en su propuesta habían llegado a llevar 50 candidatos, en vez de los 27 que se acabaron votando. Josep-Maria Terricabras, vicepresidente de ese grupo en la Eurocámara, explicaba que una lista con candidatos de diferentes Estados miembros “hubiera ayudado a crear en el imaginario de la ciudadanía un sentido de interés general europeo y un sentimiento común de pertenencia”. Con ellas, los Verdes creen que aumentaría la solidaridad y se reforzaría la idea de una esfera pública europea.

No se dan por vencidos. Seguirán defendiendo esa propuesta como oportunidad para revitalizar el proyecto europeo que, cada vez más, necesita sueños en los que creer. Ernest Urtasun, eurodiputado del mismo grupo, criticaba que el Parlamento Europeo hubiera dejado pasar la ocasión para empezar a corregir “el déficit democrático de la UE (que) es cada vez más grande”. Pero claro, en esa lucha entre los europeístas y los realistas no suelen ganar los primeros. Y así nos va.





Sobre o blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Los lobbies armamentistas, también el vasco, nos quieren llevar a la guerra
El lobby militar europeo ha conseguido su objetivo de hacer de la apuesta por una nueva carrera de armamentos el principal leitmotiv de la UE.
Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
Ramón
13/3/2018 13:23

Del artículo parece derivarse que la propuesta de Macron es la "maja". Vamos, que basta con promover una lista "europea-transnacional" para que se borre su propuesta neoliberal (ajustes contra las clases populares, privatizaciones, etc.) aderezadas con un fortalecimiento de supuestas instituciones paneruopeas (como el Fondo Monetario Europeo, que se encargaría de promover ajustes y más ajustes en los países díscolos, a cambio de "ayudas"). Un poquito de por favor (y de profundidad en los análisis).

4
1
#10577
13/3/2018 11:23

"Hay dos maneras de tomarse la Unión Europea: o como el club de países donde colaboramos con el interés propio por delante, o como un proceso de integración que nos salve a todos cuando ya no nos quede a quién recurrir. Las dos son válidas y están, en realidad, en constante enfrentamiento."
No colaboramos. No es mas que una extensión de la ideología Neo-liberal de la escuela de Chicago. Me alucina tu relato fantasioso que pretende igualar el poder de las multinacionales en la UE con el de los consumidores que pululamos dentro de ella. En fin. Va a resultar que sí es un aftershave.

4
1
Sobre o blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas as entradas
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Crisis climática
Meteorología adversa ¿Las borrascas son cambio climático? La dificultad de adscribir un fenómeno al aumento de las temperaturas
Solo se puede afirmar que un fenómeno ha sido causado por la crisis climática en términos probabilísticos y los estudios que arrojan estas conclusiones tardan meses en publicarse, cuando ya ha pasado el interés sobre el suceso.
Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.

Últimas

Historia
Descifrando a historia As 4.000 cigarreiras da Coruña: a primeira folga de mulleres na historia de Galiza
O 7 de decembro de 1857, as mulleres da Real Fábrica de Tabacos iniciaron unha revolta polos seus dereitos que fixo historia no imaxinario do sindicalismo galego.
Congreso de los Diputados
Congreso Sumar hace malabares con el debate de la defensa y apunta contra la “izquierda frívola”
El grupo que lidera Yolanda Díaz se reacomoda al compás de los nuevos hitos en la geopolítica, no sin contradicciones y con Podemos en colisión. Desde el PSOE advierten que será un debate “no de semanas sino de meses”.
Gasto militar
Gasto militar Militarismo, disuasión y cultura de paz
¿Qué garantías plantea la UE y sus Gobiernos para que ese plan de rearme masivo no haga escalar aún más las amenazas y desafíos a los que pretende dar respuesta?
Más noticias
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Palestina
Cisjordania Después del desplazamiento masivo, se asienta la ocupación militar en Yenín y Tulkarem
Cada vez son más comunes los testimonios de personas que se arriesgan a entrar al campo de refugiados para tratar de alcanzar sus casas y recuperar las pertenencias que dejaron atrás cuando fueron forzados a huir.

Recomendadas

Feminismos
Feminismos As mulleres galegas ocupan o segundo posto de menor retribución por hora de todo o Estado español
A súa precariedade maniféstase na contratación temporal, oportunidades limitadas de promoción e acceso limitado a postos de dirección. A desigualdade estrutural afecta especialmente ás traballadoras do sector primario, onde permanecen invisibles.