Guatemala
Elecciones en Guatemala: a un paso de la autocracia

El máximo tribunal de Guatemala excluye de las elecciones a Carlos Pineda, el candidato líder de las encuestas. Las elecciones del 25 de junio están marcada por la deriva autoritaria, la exclusión y las acusaciones de fraude electoral.
Repor jovenes Centroamerica - 7
Activistas detenidas en Guatemala

El pasado 2 de mayo, una encuesta divulgada por el medio nacional Prensa Libre posicionaba a Pineda en cabeza de la contienda electoral con el 23,1 % de la intención de voto. Este empresario desmarcado del oficialismo se situaba por encima de Zury Ríos, hija del dictador acusado de genocidio Efraín Ríos Montt, y de Sandra Torres, candidata conservadora de la oposición, pero afín al gobierno.

Pocos días después de la publicación de la encuesta, la Corte de Constitucionalidad prohibía la candidatura de Prosperidad Ciudadana, el partido que acogió a Pineda como presidenciable. La organización política supuestamente incurrió en varias irregularidades cuando realizó la asamblea donde se proclamaron a todos sus candidatos.

El país centroamericano vive desde el 2015 un retroceso democrático marcado por la cooptación de todas las instituciones del estado y la persecución de opositores, periodistas y jueces o fiscales que denuncian la corrupción. En estas elecciones, las más pesimistas y con menos esperanzas de cambio de los últimos 30 años, Guatemala se juega el viraje definitivo hacia la autocracia.

La exclusión de candidatos críticos

Pineda se ha convertido en el tercer candidato presidencial excluido del proceso electoral. Anteriormente, el Tribunal Supremo Electoral rechazó inscribir la candidatura de Roberto Arzú y David Pineda, del partido Podemos, por supuestamente hacer campaña electoral anticipada. El máximo tribunal también bloqueó el binomio del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), encabezado por Thelma Cabrera y Jordán Rodas.

En este caso, las acusaciones son contra Rodas por no haber presentado el finiquito, un documento que demuestra la ausencia de cualquier reclamo a nivel administrativo. Ambas candidaturas eran críticas con el sistema y se proyectaban como fuertes aspirantes en la contienda electoral.

Pineda se ha convertido en el tercer candidato presidencial excluido del proceso electoral

Carolina Villatoro, vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, sostiene que “el TSE junto a otros actores están jugando un rol arbitrario, imparcial y subjetivo permitiendo que lleguen a la papeleta únicamente ciertas opciones políticas y en cambio bloqueando la inscripción de otros candidatos”.

En el caso de la candidatura del MLP se añade un agravante, la representatividad de las comunidades indígenas. Esta organización política de izquierdas y proveniente de los movimientos sociales y campesinos, está encabezada por Thelma Cabrera, líder indígena de origen maya mam.

Las autoridades electorales, en cambio, sí que han aceptado la inscripción de candidatos juzgados por diversos delitos, que van desde lavado de dinero hasta homicidio

En las elecciones de 2019 obtuvo el cuarto lugar, “pero el hecho que en esta ocasión no haya sido inscrita nos da una alarma importante de que espacio se le está dando a la representación de pueblos indígenas en el sistema político guatemalteco”, afirma Villatoro. El voto indígena en Guatemala representa el 42% de la población total, y por primera vez en la historia una candidata había logrado aglutinar las demandas de estas comunidades.

Las autoridades electorales, en cambio, sí que han aceptado la inscripción de candidatos juzgados por diversos delitos, que van desde lavado de dinero hasta homicidio. Uno de los casos más controvertidos es el de la candidata Zury Ríos, hija del dictador acusado de genocidio Efraín Ríos Montt, quien, pese a las prohibiciones constitucionales, ha sido aceptada en la carrera electoral.

Un estado capturado por la corrupción

La contienda electoral tendrá lugar en un contexto que el politólogo y antropólogo Ricardo Saenz de Tejada define como una ofensiva autoritaria. Una regresión democrática en la que el gobierno tiene el pleno control del estado, del sistema de justicia y los órganos de control; “conceptos como asilo político o exilio, que no se escuchaban en Guatemala desde hace cuarenta años, son cada día más frecuentes”. En los últimos años, más de 30 abogados, fiscales, jueces y periodistas que denunciaron la corrupción en el país centroamericano han tenido que exiliarse señalando una persecución política en su contra.

Una “democracia de fachada” o una “dictadura en la que se realizan elecciones”, según la opinión de Saenz de Tejada. Para el analista político, en Guatemala existe una coalición de redes económicas y políticas ilícitas que incluye a funcionarios, políticos, militares, empresarios y estructuras criminales que han colonizado el sistema de partidos en favor de su propio interés.

En Guatemala existe una coalición de redes económicas y políticas ilícitas que incluye a funcionarios, políticos, militares, empresarios y estructuras criminales que han colonizado el sistema de partidos

Una muestra de ello es el juicio que se esta semana se está llevando a cabo contra José Rubén Zamora, periodista y director del medio El Periódico. Zamora, quien lleva 10 meses encarcelado bajo acusaciones de obstaculización a la acción penal, era conocido por denunciar múltiples casos de corrupción de los distintos gobiernos del país.

Fue capturado en su casa el pasado julio, solo cinco días después de lanzar fuertes críticas por corrupción contra el presidente Giammatei y su círculo íntimo. Ahora la fiscalía pide 40 años de cárcel contra él y el medio que dirigía ha cerrado tras denunciar persecución, presiones políticas y económicas.

Ante estos hechos, la percepción de fraude o de “fraude sistémico” se agudiza entre la población. Carolina Villatoro defiende que “se trata de una estrategia diferente a la de épocas anteriores, más sofisticada y legalista”. Es decir, se trata de una contienda prediseñada para que solo determinados candidatos compitan y que una sola opción, la consensuada entre los grupos de poder, llegue a la presidencia.

Tras la salida de Carlos Pineda, las últimas encuestas colocan a Sandra Torres y Edmond Mulet como los candidatos con la mayor intención de voto, seguidos muy de cerca por Zury Ríos

Tras la salida de Carlos Pineda, las últimas encuestas colocan a Sandra Torres y Edmond Mulet como los candidatos con la mayor intención de voto, seguidos muy de cerca por Zury Ríos. “En varios sentidos, estos son candidatos de continuidad y es muy difícil que cualquiera de ellos vaya a impulsar cambios significativos en el sistema político guatemalteco”, asegura Carolina Villatoro. Mientras tanto, la mayoría de analistas coinciden en sostener que en estas elecciones el país se juega la consolidación definitiva de una autocracia.

Arquivado en: Elecciones Guatemala
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.