Guatemala
Elecciones en Guatemala: a un paso de la autocracia

El máximo tribunal de Guatemala excluye de las elecciones a Carlos Pineda, el candidato líder de las encuestas. Las elecciones del 25 de junio están marcada por la deriva autoritaria, la exclusión y las acusaciones de fraude electoral.
Repor jovenes Centroamerica - 7
Activistas detenidas en Guatemala

El pasado 2 de mayo, una encuesta divulgada por el medio nacional Prensa Libre posicionaba a Pineda en cabeza de la contienda electoral con el 23,1 % de la intención de voto. Este empresario desmarcado del oficialismo se situaba por encima de Zury Ríos, hija del dictador acusado de genocidio Efraín Ríos Montt, y de Sandra Torres, candidata conservadora de la oposición, pero afín al gobierno.

Pocos días después de la publicación de la encuesta, la Corte de Constitucionalidad prohibía la candidatura de Prosperidad Ciudadana, el partido que acogió a Pineda como presidenciable. La organización política supuestamente incurrió en varias irregularidades cuando realizó la asamblea donde se proclamaron a todos sus candidatos.

El país centroamericano vive desde el 2015 un retroceso democrático marcado por la cooptación de todas las instituciones del estado y la persecución de opositores, periodistas y jueces o fiscales que denuncian la corrupción. En estas elecciones, las más pesimistas y con menos esperanzas de cambio de los últimos 30 años, Guatemala se juega el viraje definitivo hacia la autocracia.

La exclusión de candidatos críticos

Pineda se ha convertido en el tercer candidato presidencial excluido del proceso electoral. Anteriormente, el Tribunal Supremo Electoral rechazó inscribir la candidatura de Roberto Arzú y David Pineda, del partido Podemos, por supuestamente hacer campaña electoral anticipada. El máximo tribunal también bloqueó el binomio del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), encabezado por Thelma Cabrera y Jordán Rodas.

En este caso, las acusaciones son contra Rodas por no haber presentado el finiquito, un documento que demuestra la ausencia de cualquier reclamo a nivel administrativo. Ambas candidaturas eran críticas con el sistema y se proyectaban como fuertes aspirantes en la contienda electoral.

Pineda se ha convertido en el tercer candidato presidencial excluido del proceso electoral

Carolina Villatoro, vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, sostiene que “el TSE junto a otros actores están jugando un rol arbitrario, imparcial y subjetivo permitiendo que lleguen a la papeleta únicamente ciertas opciones políticas y en cambio bloqueando la inscripción de otros candidatos”.

En el caso de la candidatura del MLP se añade un agravante, la representatividad de las comunidades indígenas. Esta organización política de izquierdas y proveniente de los movimientos sociales y campesinos, está encabezada por Thelma Cabrera, líder indígena de origen maya mam.

Las autoridades electorales, en cambio, sí que han aceptado la inscripción de candidatos juzgados por diversos delitos, que van desde lavado de dinero hasta homicidio

En las elecciones de 2019 obtuvo el cuarto lugar, “pero el hecho que en esta ocasión no haya sido inscrita nos da una alarma importante de que espacio se le está dando a la representación de pueblos indígenas en el sistema político guatemalteco”, afirma Villatoro. El voto indígena en Guatemala representa el 42% de la población total, y por primera vez en la historia una candidata había logrado aglutinar las demandas de estas comunidades.

Las autoridades electorales, en cambio, sí que han aceptado la inscripción de candidatos juzgados por diversos delitos, que van desde lavado de dinero hasta homicidio. Uno de los casos más controvertidos es el de la candidata Zury Ríos, hija del dictador acusado de genocidio Efraín Ríos Montt, quien, pese a las prohibiciones constitucionales, ha sido aceptada en la carrera electoral.

Un estado capturado por la corrupción

La contienda electoral tendrá lugar en un contexto que el politólogo y antropólogo Ricardo Saenz de Tejada define como una ofensiva autoritaria. Una regresión democrática en la que el gobierno tiene el pleno control del estado, del sistema de justicia y los órganos de control; “conceptos como asilo político o exilio, que no se escuchaban en Guatemala desde hace cuarenta años, son cada día más frecuentes”. En los últimos años, más de 30 abogados, fiscales, jueces y periodistas que denunciaron la corrupción en el país centroamericano han tenido que exiliarse señalando una persecución política en su contra.

Una “democracia de fachada” o una “dictadura en la que se realizan elecciones”, según la opinión de Saenz de Tejada. Para el analista político, en Guatemala existe una coalición de redes económicas y políticas ilícitas que incluye a funcionarios, políticos, militares, empresarios y estructuras criminales que han colonizado el sistema de partidos en favor de su propio interés.

En Guatemala existe una coalición de redes económicas y políticas ilícitas que incluye a funcionarios, políticos, militares, empresarios y estructuras criminales que han colonizado el sistema de partidos

Una muestra de ello es el juicio que se esta semana se está llevando a cabo contra José Rubén Zamora, periodista y director del medio El Periódico. Zamora, quien lleva 10 meses encarcelado bajo acusaciones de obstaculización a la acción penal, era conocido por denunciar múltiples casos de corrupción de los distintos gobiernos del país.

Fue capturado en su casa el pasado julio, solo cinco días después de lanzar fuertes críticas por corrupción contra el presidente Giammatei y su círculo íntimo. Ahora la fiscalía pide 40 años de cárcel contra él y el medio que dirigía ha cerrado tras denunciar persecución, presiones políticas y económicas.

Ante estos hechos, la percepción de fraude o de “fraude sistémico” se agudiza entre la población. Carolina Villatoro defiende que “se trata de una estrategia diferente a la de épocas anteriores, más sofisticada y legalista”. Es decir, se trata de una contienda prediseñada para que solo determinados candidatos compitan y que una sola opción, la consensuada entre los grupos de poder, llegue a la presidencia.

Tras la salida de Carlos Pineda, las últimas encuestas colocan a Sandra Torres y Edmond Mulet como los candidatos con la mayor intención de voto, seguidos muy de cerca por Zury Ríos

Tras la salida de Carlos Pineda, las últimas encuestas colocan a Sandra Torres y Edmond Mulet como los candidatos con la mayor intención de voto, seguidos muy de cerca por Zury Ríos. “En varios sentidos, estos son candidatos de continuidad y es muy difícil que cualquiera de ellos vaya a impulsar cambios significativos en el sistema político guatemalteco”, asegura Carolina Villatoro. Mientras tanto, la mayoría de analistas coinciden en sostener que en estas elecciones el país se juega la consolidación definitiva de una autocracia.

Arquivado en: Elecciones Guatemala
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.