Guatemala
Elecciones en Guatemala: a un paso de la autocracia

El máximo tribunal de Guatemala excluye de las elecciones a Carlos Pineda, el candidato líder de las encuestas. Las elecciones del 25 de junio están marcada por la deriva autoritaria, la exclusión y las acusaciones de fraude electoral.
Repor jovenes Centroamerica - 7
Activistas detenidas en Guatemala

El pasado 2 de mayo, una encuesta divulgada por el medio nacional Prensa Libre posicionaba a Pineda en cabeza de la contienda electoral con el 23,1 % de la intención de voto. Este empresario desmarcado del oficialismo se situaba por encima de Zury Ríos, hija del dictador acusado de genocidio Efraín Ríos Montt, y de Sandra Torres, candidata conservadora de la oposición, pero afín al gobierno.

Pocos días después de la publicación de la encuesta, la Corte de Constitucionalidad prohibía la candidatura de Prosperidad Ciudadana, el partido que acogió a Pineda como presidenciable. La organización política supuestamente incurrió en varias irregularidades cuando realizó la asamblea donde se proclamaron a todos sus candidatos.

El país centroamericano vive desde el 2015 un retroceso democrático marcado por la cooptación de todas las instituciones del estado y la persecución de opositores, periodistas y jueces o fiscales que denuncian la corrupción. En estas elecciones, las más pesimistas y con menos esperanzas de cambio de los últimos 30 años, Guatemala se juega el viraje definitivo hacia la autocracia.

La exclusión de candidatos críticos

Pineda se ha convertido en el tercer candidato presidencial excluido del proceso electoral. Anteriormente, el Tribunal Supremo Electoral rechazó inscribir la candidatura de Roberto Arzú y David Pineda, del partido Podemos, por supuestamente hacer campaña electoral anticipada. El máximo tribunal también bloqueó el binomio del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), encabezado por Thelma Cabrera y Jordán Rodas.

En este caso, las acusaciones son contra Rodas por no haber presentado el finiquito, un documento que demuestra la ausencia de cualquier reclamo a nivel administrativo. Ambas candidaturas eran críticas con el sistema y se proyectaban como fuertes aspirantes en la contienda electoral.

Pineda se ha convertido en el tercer candidato presidencial excluido del proceso electoral

Carolina Villatoro, vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, sostiene que “el TSE junto a otros actores están jugando un rol arbitrario, imparcial y subjetivo permitiendo que lleguen a la papeleta únicamente ciertas opciones políticas y en cambio bloqueando la inscripción de otros candidatos”.

En el caso de la candidatura del MLP se añade un agravante, la representatividad de las comunidades indígenas. Esta organización política de izquierdas y proveniente de los movimientos sociales y campesinos, está encabezada por Thelma Cabrera, líder indígena de origen maya mam.

Las autoridades electorales, en cambio, sí que han aceptado la inscripción de candidatos juzgados por diversos delitos, que van desde lavado de dinero hasta homicidio

En las elecciones de 2019 obtuvo el cuarto lugar, “pero el hecho que en esta ocasión no haya sido inscrita nos da una alarma importante de que espacio se le está dando a la representación de pueblos indígenas en el sistema político guatemalteco”, afirma Villatoro. El voto indígena en Guatemala representa el 42% de la población total, y por primera vez en la historia una candidata había logrado aglutinar las demandas de estas comunidades.

Las autoridades electorales, en cambio, sí que han aceptado la inscripción de candidatos juzgados por diversos delitos, que van desde lavado de dinero hasta homicidio. Uno de los casos más controvertidos es el de la candidata Zury Ríos, hija del dictador acusado de genocidio Efraín Ríos Montt, quien, pese a las prohibiciones constitucionales, ha sido aceptada en la carrera electoral.

Un estado capturado por la corrupción

La contienda electoral tendrá lugar en un contexto que el politólogo y antropólogo Ricardo Saenz de Tejada define como una ofensiva autoritaria. Una regresión democrática en la que el gobierno tiene el pleno control del estado, del sistema de justicia y los órganos de control; “conceptos como asilo político o exilio, que no se escuchaban en Guatemala desde hace cuarenta años, son cada día más frecuentes”. En los últimos años, más de 30 abogados, fiscales, jueces y periodistas que denunciaron la corrupción en el país centroamericano han tenido que exiliarse señalando una persecución política en su contra.

Una “democracia de fachada” o una “dictadura en la que se realizan elecciones”, según la opinión de Saenz de Tejada. Para el analista político, en Guatemala existe una coalición de redes económicas y políticas ilícitas que incluye a funcionarios, políticos, militares, empresarios y estructuras criminales que han colonizado el sistema de partidos en favor de su propio interés.

En Guatemala existe una coalición de redes económicas y políticas ilícitas que incluye a funcionarios, políticos, militares, empresarios y estructuras criminales que han colonizado el sistema de partidos

Una muestra de ello es el juicio que se esta semana se está llevando a cabo contra José Rubén Zamora, periodista y director del medio El Periódico. Zamora, quien lleva 10 meses encarcelado bajo acusaciones de obstaculización a la acción penal, era conocido por denunciar múltiples casos de corrupción de los distintos gobiernos del país.

Fue capturado en su casa el pasado julio, solo cinco días después de lanzar fuertes críticas por corrupción contra el presidente Giammatei y su círculo íntimo. Ahora la fiscalía pide 40 años de cárcel contra él y el medio que dirigía ha cerrado tras denunciar persecución, presiones políticas y económicas.

Ante estos hechos, la percepción de fraude o de “fraude sistémico” se agudiza entre la población. Carolina Villatoro defiende que “se trata de una estrategia diferente a la de épocas anteriores, más sofisticada y legalista”. Es decir, se trata de una contienda prediseñada para que solo determinados candidatos compitan y que una sola opción, la consensuada entre los grupos de poder, llegue a la presidencia.

Tras la salida de Carlos Pineda, las últimas encuestas colocan a Sandra Torres y Edmond Mulet como los candidatos con la mayor intención de voto, seguidos muy de cerca por Zury Ríos

Tras la salida de Carlos Pineda, las últimas encuestas colocan a Sandra Torres y Edmond Mulet como los candidatos con la mayor intención de voto, seguidos muy de cerca por Zury Ríos. “En varios sentidos, estos son candidatos de continuidad y es muy difícil que cualquiera de ellos vaya a impulsar cambios significativos en el sistema político guatemalteco”, asegura Carolina Villatoro. Mientras tanto, la mayoría de analistas coinciden en sostener que en estas elecciones el país se juega la consolidación definitiva de una autocracia.

Arquivado en: Elecciones Guatemala
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.