Guerra en Ucrania
El ataque de los drones incrementa el ardor de los países involucrados en la guerra

La filtración de la posible visita de Zelensky a Berlín se produce en un momento de tensión máxima por la ofensiva ucraniana en el Donbass y el supuesto ataque al Kremlin, mientras Alemania se rearma en medio de la duda.
4 may 2023 05:52

La televisión pública de la capital alemana, la RBB, actualizaba el miércoles por la tarde la noticia del día: es posible que el presidente ucraniano Volodímir Zelensky no acuda a Alemania a encontrarse con el canciller socialdemócrata Olaf Scholz. Las autoridades ucranianas estarían “profundamente decepcionadas” de que la información sobre la visita del político ucraniano, planeada para mediados de mayo, se haya filtrado tan pronto. Según fuentes de dicho gobierno, que reproduce la web de información diaria t-online, la seguridad de la comitiva se podría ver comprometida. La primicia se conocía mientras Zelensky visitaba por sorpresa otro país europeo, Finlandia. Ya a mediodía se había informado en la web del informativo público Tagesschau con todo lujo de detalles sobre el viaje, con datos incluso del hotel en que se alojaría. 

No es la primera vez que Alemania supuestamente “defrauda” a Ucrania. Al comienzo de la invasión rusa, consiguiente a los ocho años de guerra civil ucraniana, al golpe del Maidán y a las pretensiones de Ucrania de recuperar Crimea, Alemania “enfadaba” a sus socios de la OTAN, a Ucrania y prometía tan solo un hospital de campaña y varios miles de cascos. Lo cierto es que estas afirmaciones se hacen más de cara a la galería y como forma de presionar a Alemania para que tome el mando de la defensa europea, más que porque el país se haya quedado fuera del conflicto. Alemania ha sido, uno de los países que más apoyo económico ha prestado: unos 14.000 millones de euros en forma de pagos directos o armas. El país ha acogido a 1,1 millones de refugiados ucranianos según cifras oficiales. 

Casi la mitad de la población está en contra de seguir enviando armamento a Ucrania

En el terreno militar, sobre todo los socialdemócratas que forman parte del gobierno a tres, hacían como que se mostraban más cautos que otros países, que pedían mucho antes el envío de tanques Leopard. Eso sí, al final acaban cediendo. Los alemanes saben el peligro de una guerra mayor que supone la entrada en este conflicto y así no extraña que, según una encuesta del pasado 17 de abril realizada por el Parlamento Europeo, una mayoría del 64% de la población está en contra de proporcionar al país aviones de combate. Casi la mitad de la población está en contra de seguir enviando armamento a Ucrania y el mismo porcentaje, el 49% cree que el país podría entrar de lleno en la guerra, con una confrontación bélica abierta entre la OTAN y Rusia.

El ataque de los drones

La imagen de unos drones, que Rusia asegura fueron enviados desde Ucrania, atacando la sede del Gobierno en Moscú ha aumentado la escalada retórica de una guerra que se libra sobre el terreno en la zona del Donbass. El Kremlin asegura que sus sistemas de defensa interceptaron dos drones el miércoles 3 de mayo cuando se dirigían a acabar con la vida del presidente ruso, Vladimir Putin. Como respuesta, Dmitry Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, anunció ayer que Rusia podría atacar la integridad física del presidente ucraniano Volodimir Zelensky y la de su equipo. Desde Kiev se niega la autoría del ataque y se acusa al Kremlin de intoxicar a la opinión pública de su país con el fin de desencadenar una escalada “terrorista” sobre Ucrania. Mykhailo Podolyak, uno de los asesores de Zelensky, declaró que Ucrania solo lleva a cabo una guerra defensiva y que no ha dirigido sus esfuerzos a atacar suelo ruso. 

Sin embargo, el Ministro de Defensa ucraniano Oleksij Resnikow aseguraba el 21 de abril en la segunda cadena alemana ZDF en una entrevista realizada con motivo de la conferencia celebrada en la base americaba de Ramstein: “Existen objetivos suficientes en el territorio ocupado donde podemos potencialmente aniquilar el ejército ruso y por eso no necesitamos en este momento armas con un alcance mayor a 80 kilómetros”. La periodista insistía en si Ucrania atacaría con las armas de occidente el terreno ruso. “Crimea es territorio ucraniano ocupado temporalmente por Rusia y disponemos de armas que pueden alcanzar ese territorio”, explicaba. Crimea, donde la población rusoparlante es mayoría, es una de las líneas rojas del Kremlin. “Con nuestras armas atacaremos los objetivos que creamos convenientes y las armas occidentales solo las usaremos para liberar el Donbass”. Aparte de que el Donbass debería ser preguntado si quiere ser “liberado” por Kiev, es difícil creer que Rusia va a hacer esta diferenciación y no, como hasta ahora, entender el apoyo de la OTAN a Ucrania como el armamento de un estado que ataca su territorio, con el consecuente peligro bélico y nuclear. 

Una cada vez más posible guerra en la que Alemania debería ser según los planes de la OTAN el centro de operaciones de la Alianza en Europa. El día anterior a esta cascada de acontecimientos del martes y el jueves, con los ataques a Moscú y la filtración de la visita de Zelensky, la Bundeswehr, el ejército alemán, que es una palabra femenina, presentaba su nueva campaña de reclutamiento con el lema “¿Qué cuenta?”. Carteles gigantes en las calles y paradas, anuncios en radio, televisión y prensa. Las próximas semanas el país se verá confrontado con una publicidad bélica con que quieren hacer frente al hecho de que desde el comienzo de la guerra la tropa profesional alemana se ha reducido en 19.500 soldados. Una encuesta de febrero del instituto YouGov desvelaba que, a pesar de la propaganda bélica constante, tan solo el 10% de los alemanes estaría dispuesto a tomar las armas de forma voluntaria en caso de guerra. 

La mella que la guerra está haciendo en empresas y bolsillos obliga a la coalición del semáforo a jugar a un doble juego del que se desconoce a ciencia cierta hacía donde se decantaría si la opinión pública opinase de otra forma. La última encuesta electoral del pasado domingo sitúa a la extrema derecha de la AfD, contraria a los envíos de armas y las sanciones contra Rusia, por delante de los verdes de Die Grüne con un 16% de los votos. Die Grüne pasaría al cuarto puesto por detrás de los cristianodemócratas, los socialdemócratas. El gobierno actual ya no tendría una mayoría.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
#98218
8/5/2023 19:34

Perdón, no me quedó claro si esta crónica era para El Salto o para La Razón. Lo del "golpe de Maidan" es la metáfora más reaccionaria que he leído en mucho tiempo. Lxs compañerxs ucranianos y rusxs que están exiliadxs en Berlín seguramente pensarían lo mismo.

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.