Guerra en Ucrania
El ataque de los drones incrementa el ardor de los países involucrados en la guerra

La filtración de la posible visita de Zelensky a Berlín se produce en un momento de tensión máxima por la ofensiva ucraniana en el Donbass y el supuesto ataque al Kremlin, mientras Alemania se rearma en medio de la duda.
4 may 2023 05:52

La televisión pública de la capital alemana, la RBB, actualizaba el miércoles por la tarde la noticia del día: es posible que el presidente ucraniano Volodímir Zelensky no acuda a Alemania a encontrarse con el canciller socialdemócrata Olaf Scholz. Las autoridades ucranianas estarían “profundamente decepcionadas” de que la información sobre la visita del político ucraniano, planeada para mediados de mayo, se haya filtrado tan pronto. Según fuentes de dicho gobierno, que reproduce la web de información diaria t-online, la seguridad de la comitiva se podría ver comprometida. La primicia se conocía mientras Zelensky visitaba por sorpresa otro país europeo, Finlandia. Ya a mediodía se había informado en la web del informativo público Tagesschau con todo lujo de detalles sobre el viaje, con datos incluso del hotel en que se alojaría. 

No es la primera vez que Alemania supuestamente “defrauda” a Ucrania. Al comienzo de la invasión rusa, consiguiente a los ocho años de guerra civil ucraniana, al golpe del Maidán y a las pretensiones de Ucrania de recuperar Crimea, Alemania “enfadaba” a sus socios de la OTAN, a Ucrania y prometía tan solo un hospital de campaña y varios miles de cascos. Lo cierto es que estas afirmaciones se hacen más de cara a la galería y como forma de presionar a Alemania para que tome el mando de la defensa europea, más que porque el país se haya quedado fuera del conflicto. Alemania ha sido, uno de los países que más apoyo económico ha prestado: unos 14.000 millones de euros en forma de pagos directos o armas. El país ha acogido a 1,1 millones de refugiados ucranianos según cifras oficiales. 

Casi la mitad de la población está en contra de seguir enviando armamento a Ucrania

En el terreno militar, sobre todo los socialdemócratas que forman parte del gobierno a tres, hacían como que se mostraban más cautos que otros países, que pedían mucho antes el envío de tanques Leopard. Eso sí, al final acaban cediendo. Los alemanes saben el peligro de una guerra mayor que supone la entrada en este conflicto y así no extraña que, según una encuesta del pasado 17 de abril realizada por el Parlamento Europeo, una mayoría del 64% de la población está en contra de proporcionar al país aviones de combate. Casi la mitad de la población está en contra de seguir enviando armamento a Ucrania y el mismo porcentaje, el 49% cree que el país podría entrar de lleno en la guerra, con una confrontación bélica abierta entre la OTAN y Rusia.

El ataque de los drones

La imagen de unos drones, que Rusia asegura fueron enviados desde Ucrania, atacando la sede del Gobierno en Moscú ha aumentado la escalada retórica de una guerra que se libra sobre el terreno en la zona del Donbass. El Kremlin asegura que sus sistemas de defensa interceptaron dos drones el miércoles 3 de mayo cuando se dirigían a acabar con la vida del presidente ruso, Vladimir Putin. Como respuesta, Dmitry Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, anunció ayer que Rusia podría atacar la integridad física del presidente ucraniano Volodimir Zelensky y la de su equipo. Desde Kiev se niega la autoría del ataque y se acusa al Kremlin de intoxicar a la opinión pública de su país con el fin de desencadenar una escalada “terrorista” sobre Ucrania. Mykhailo Podolyak, uno de los asesores de Zelensky, declaró que Ucrania solo lleva a cabo una guerra defensiva y que no ha dirigido sus esfuerzos a atacar suelo ruso. 

Sin embargo, el Ministro de Defensa ucraniano Oleksij Resnikow aseguraba el 21 de abril en la segunda cadena alemana ZDF en una entrevista realizada con motivo de la conferencia celebrada en la base americaba de Ramstein: “Existen objetivos suficientes en el territorio ocupado donde podemos potencialmente aniquilar el ejército ruso y por eso no necesitamos en este momento armas con un alcance mayor a 80 kilómetros”. La periodista insistía en si Ucrania atacaría con las armas de occidente el terreno ruso. “Crimea es territorio ucraniano ocupado temporalmente por Rusia y disponemos de armas que pueden alcanzar ese territorio”, explicaba. Crimea, donde la población rusoparlante es mayoría, es una de las líneas rojas del Kremlin. “Con nuestras armas atacaremos los objetivos que creamos convenientes y las armas occidentales solo las usaremos para liberar el Donbass”. Aparte de que el Donbass debería ser preguntado si quiere ser “liberado” por Kiev, es difícil creer que Rusia va a hacer esta diferenciación y no, como hasta ahora, entender el apoyo de la OTAN a Ucrania como el armamento de un estado que ataca su territorio, con el consecuente peligro bélico y nuclear. 

Una cada vez más posible guerra en la que Alemania debería ser según los planes de la OTAN el centro de operaciones de la Alianza en Europa. El día anterior a esta cascada de acontecimientos del martes y el jueves, con los ataques a Moscú y la filtración de la visita de Zelensky, la Bundeswehr, el ejército alemán, que es una palabra femenina, presentaba su nueva campaña de reclutamiento con el lema “¿Qué cuenta?”. Carteles gigantes en las calles y paradas, anuncios en radio, televisión y prensa. Las próximas semanas el país se verá confrontado con una publicidad bélica con que quieren hacer frente al hecho de que desde el comienzo de la guerra la tropa profesional alemana se ha reducido en 19.500 soldados. Una encuesta de febrero del instituto YouGov desvelaba que, a pesar de la propaganda bélica constante, tan solo el 10% de los alemanes estaría dispuesto a tomar las armas de forma voluntaria en caso de guerra. 

La mella que la guerra está haciendo en empresas y bolsillos obliga a la coalición del semáforo a jugar a un doble juego del que se desconoce a ciencia cierta hacía donde se decantaría si la opinión pública opinase de otra forma. La última encuesta electoral del pasado domingo sitúa a la extrema derecha de la AfD, contraria a los envíos de armas y las sanciones contra Rusia, por delante de los verdes de Die Grüne con un 16% de los votos. Die Grüne pasaría al cuarto puesto por detrás de los cristianodemócratas, los socialdemócratas. El gobierno actual ya no tendría una mayoría.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme La sociedad española rompe con el tabú del gasto militar… o no
La cantidad de eufemismos utilizados por los gobiernos para vender las bondades del aumento en el gasto militar es un buen termómetro para sospechar que el debate no está tan decidido como pareciera.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
#98218
8/5/2023 19:34

Perdón, no me quedó claro si esta crónica era para El Salto o para La Razón. Lo del "golpe de Maidan" es la metáfora más reaccionaria que he leído en mucho tiempo. Lxs compañerxs ucranianos y rusxs que están exiliadxs en Berlín seguramente pensarían lo mismo.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.