Guerra en Ucrania
El refugio en Moldavia, una acogida frágil

Moldavia se ha convertido en el país de destino para más de 400.000 refugiados de la guerra de Ucrania. Aunque en proporción Moldavia está acogiendo a más refugiados que Polonia, existen reticencias sobre la respuesta que el gobierno del país puede ofrecer y denuncias de casos de segregación entre personas refugiadas.
Personas refugiadas Moldavia - 1
Tatyana, 30, dejó su ciudad natal de Mikolaiv para buscar refugio en Moldavia junto a sus cinco hijos. Pablo Miranzo
23 abr 2022 07:00

Svetlana, de 21 años, lleva un mes durmiendo en ModElxpo con su hijo Vlad de dos años. Es de las refugiadas que más tiempo han estado en el complejo y los biombos que hacen de pared ya se han ido cubriendo con los dibujos de su hijo. Su madre se quedó en Odesa junto a sus cinco hermanos, ella es la mayor. “Tienen esperanzas de que traiga de dinero”, explica; pero Svetlana con los trabajos que le han ofrecido aquí, cuenta, apenas podría sostenerse sin la ayuda de los centros para refugiados. 

“Soy veterinaria, quiero trabajar, no puedo estar aquí dejando pasar el tiempo mientras miro las noticias de la guerra todo el día”, comenta con los ojos llorosos. Iaroslav, su marido de 23 años, está en el frente desde el inicio de la guerra: “Hablamos semanalmente pero no me puede dar mucha información sobre dónde está, yo rezo por él todos los días”. Una almohada con una foto impresa de Svetlana y su marido evidencia lo jóvenes que son ambos. Por el centro de MoldExpo revolotean niños de todas las edades y el hijo de Svetlana corre por los pasillos del centro junto a decenas de niños que se han conocido en este improvisado centro de refugiados.

Moldavia se ha convertido en el país de destino para más de 400.000 refugiados de la guerra de Ucrania. La mayoría cruzan por el sur, por Palanca, y desde allí son dirigidos a Chisinau, la capital. En 1959, MoldExpo era un espacio dedicado a exponer los logros de la economía socialista de la República Socialista Soviética de Moldavia. Con la caída del bloque comunista, el complejo pasó a ser un expositor de negocios y ferias comerciales y durante la pandemia sirvió de hospital de campaña. Hoy sirve de refugio a familias que huyen de la guerra en Ucrania a la vez que expone la fragilidad en la respuesta a la crisis de Moldavia. Natalia, la coordinadora del complejo en MoldExpo, reconoce que falta experiencia: “Hace unas semanas mi equipo y yo estábamos trabajando en el sector comercial y de negocios, con el inicio de la guerra nos hemos convertido en una especie de ONG dedicada a dar acogida a las personas que llegan a MoldExpo”.

En proporción, Moldavia está acogiendo a más refugiados que Polonia, pero existe un escepticismo sobre la respuesta que el gobierno de Moldavia puede ofrecer

En proporción, Moldavia está acogiendo a más refugiados que Polonia, pero existe un escepticismo sobre la respuesta que el gobierno de Moldavia puede ofrecer. Esto ha provocado que organizaciones locales y el propio pueblo ucraniano en Moldavia tomen la delantera en la acogida y envío de ayuda. Organizaciones como el Congreso Nacional de Ucranianos en Moldavia han dado un giro de 180 grados a sus actividades. En la planta baja de un local lleno de cajas de ayuda, Dimitri Legartev, presidente de la organización, trajeado y recién llegado de una reunión en la embajada de Rumanía en busca de financiación, cuenta que “el pueblo moldavo tiene una empatía especial por lo que está pasando, ellos también tienen una zona de su territorio alzada y con apoyo de Rusia: Transnistria”. 

“Sin embargo, nosotros ofrecemos una acogida con mejores condiciones. Somos refugiados ayudando a refugiados”, explica Kiril, un joven ucraniano que llegó desde Kiev. “Nosotros sabemos las necesidades de una persona que lo ha dejado todo porque la mayoría aquí lo hemos dejado todo. Cuando llega una madre joven con su hijo no la metemos a un autobús y la mandamos a otro país. Se queda unos días, come, se calma y entonces decide a dónde ir”.

“Si Putin no miente y centra la guerra en el este y sur del país, esperamos una segunda ola por estas fronteras. Por eso toda la logística que podamos tener se queda corta”

Estos representantes de la diáspora ucraniana en Moldavia se organizan para dar casa a los recién llegados, que al poco tiempo ya pasan a formar parte del ejército de voluntarios que trabajan buscando financiación y coordinando el envío de material al otro lado de la frontera. Las líneas de actuación son tres: acogida, recibir ayuda y mandarla a Ucrania y transportes a Alemania, el país destino de la mayoría de refugiados que cruzan por Moldavia. “Si Putin no miente y centra la guerra en el este y sur del país, esperamos una segunda ola por estas fronteras. Por eso toda la logística que podamos tener se queda corta”, comenta Legartev.

Segregación entre los refugiados

Hace apenas unas semanas saltó a la luz una política de segregación hacia los refugiados de etnia gitana que huían de Ucrania. El gobierno moldavo estaba separándolos del resto en un centro deportivo, el Manej Arena de Chisinau, donde se reportaron quejas sobre peores condiciones que en el resto de centros. La denuncia de este espacio en prensa provocó el fin del uso del centro deportivo como centro de refugiados. Sea por una política de segregación o no, la realidad es que los refugiados de etnia gitana han seguido siendo separados del resto.

Hace apenas unas semanas saltó a la luz una política de segregación hacia los refugiados de etnia gitana que huían de Ucrania. La denuncia de este espacio en prensa provocó el fin del uso del centro deportivo como centro de refugiados

Savina, mujer gitana de 27 años, lleva dos semanas en un edificio universitario en desuso en el centro de Chisinau. Ella, como la mayoría en el centro, es de origen romaní y dejó Odesa junto a toda su familia cuando empezó la guerra. “No me quiero quedar aquí, mi plan es continuar hacia Alemania, pero es difícil hacer planes cuando no sabes cuánto tiempo durará la guerra”.

Un voluntario del centro reconoce que aunque sí existe cierta segregación entre los refugiados, él no ve en ello una política discriminatoria por parte de Moldavia: “A veces son los propios refugiados quienes prefieren estar separados. También se quejan unos de los otros o se acusan de sucios, sin embargo aquí puedes entrar a las habitaciones y verás que todo está bastante limpio”.

Parece que la política no escrita es la de “refugiados ucranianos” por un lado y “minorías” por otro: además de gitanos, el resto de refugiados de esta zona son ucranianos de origen ruso, como Anna, joven de 26 años, que cree que no podrá volver a Járkov por la rusofobia que habrá después de la guerra. Otro colectivo que destaca en el centro son las personas que huyen desde Azerbaiyán, como Yalchyn Ismailov, que es la segunda vez que busca refugio en su vida. Este agricultor todavía cojea por el vehículo militar que aplastó su pierna, no durante esta guerra, sino en la de Nagorno-Karabaj en el año 94. De allí tuvo que huir para llegar a Odesa, de donde ahora ha vuelto dejarlo todo mientras espera un autobús prometido por el Consulado de Azerbaiyán con destino a Alemania. 

Personas refugiadas Moldavia - 13
Ampliar
Un bebé con su hermana en los pasillos de una antigua universidad en Chisinau, Moldavia, ahora utilizada como centro para refugiados ucranianos de origen gitano.
Un bebé con su hermana en los pasillos de una antigua universidad en Chisinau, Moldavia, ahora utilizada como centro para refugiados ucranianos de origen gitano.
Personas refugiadas Moldavia - 12
Ampliar
Una niña ve un programa infantil en el móvil de su hermana en el centro para refugiados habilitado en una antigua facultad de Relaciones Internacionales en Chisinau, Moldavia
Una niña ve un programa infantil en el móvil de su hermana en el centro para refugiados habilitado en una antigua facultad de Relaciones Internacionales en Chisinau, Moldavia
Personas refugiadas Moldavia - 11
Ampliar
Antigua facultad de Relaciones Internacionales utilizada como centro de refugiados para los ucranianos de origen gitano que están huyendo de la guerra.
Antigua facultad de Relaciones Internacionales utilizada como centro de refugiados para los ucranianos de origen gitano que están huyendo de la guerra.
Personas refugiadas Moldavia - 10
Ampliar
Yalchyn Ismailov, 47 años, es de Azerbaiyán y huyó a Odessa en 1994 debido a la guerra de Nagorno-Karabaj. Ahora ha tenido que volver a dejar su hogar y ha encontrado refugio en un antiguo edificio universitario en Chisinau, Moldavia.
Yalchyn Ismailov, 47 años, es de Azerbaiyán y huyó a Odessa en 1994 debido a la guerra de Nagorno-Karabaj. Ahora ha tenido que volver a dejar su hogar y ha encontrado refugio en un antiguo edificio universitario en Chisinau, Moldavia.
Personas refugiadas Moldavia - 9
Ampliar
Un carrito con un niño en la entrada del edificio universitario de Chisinau, Moldavia, utilizado como centro de refugiados para los ucranianos de origen gitano que están huyendo de la guerra.
Un carrito con un niño en la entrada del edificio universitario de Chisinau, Moldavia, utilizado como centro de refugiados para los ucranianos de origen gitano que están huyendo de la guerra.
Personas refugiadas Moldavia - 8
Ampliar
Dos niños refugiados de origen gitano juegan en un centro para refugiados en Chisinau, Moldavia.
Dos niños refugiados de origen gitano juegan en un centro para refugiados en Chisinau, Moldavia.
Personas refugiadas Moldavia - 7
Ampliar
Anna, de 26 años, es una cantante de origen ruso que vivía en Járkov. Ahora espera que la guerra termine en un centro de refugiados de Chisinau, Moldavia.
Anna, de 26 años, es una cantante de origen ruso que vivía en Járkov. Ahora espera que la guerra termine en un centro de refugiados de Chisinau, Moldavia.
Personas refugiadas Moldavia - 6
Ampliar
Lena, a la izquierda, es la abuela de Eva, a la derecha. Abuela y nieta huyeron juntas de la región de Odessa. Ahora esperan juntos a que termine la guerra en una instalación universitaria en Chisinau, Moldavia utilizada como centro para refugiados de origen gitano.
Lena, a la izquierda, es la abuela de Eva, a la derecha. Abuela y nieta huyeron juntas de la región de Odessa. Ahora esperan juntos a que termine la guerra en una instalación universitaria en Chisinau, Moldavia utilizada como centro para refugiados de origen gitano.
Personas refugiadas Moldavia - 5
Ampliar
Savina, de 27 años, huyó de la región de Odessa durante la tercera semana de la guerra. Esta joven gitana vino con sus dos hijos y toda su familia por miedo a que la guerra llegara a su ciudad natal. Ahora planea encontrar un hogar en Polonia o Alemania.
Savina, de 27 años, huyó de la región de Odessa durante la tercera semana de la guerra. Esta joven gitana vino con sus dos hijos y toda su familia por miedo a que la guerra llegara a su ciudad natal. Ahora planea encontrar un hogar en Polonia o Alemania.
Personas refugiadas Moldavia - 4
Ampliar
Niños juegan al Counter Strike en las instalaciones de MoldExpo convertido en centro de refugiados en Chisinau.
Niños juegan al Counter Strike en las instalaciones de MoldExpo convertido en centro de refugiados en Chisinau.
Personas refugiadas Moldavia - 3
Ampliar
Ryta, 19, dibuja con acuarela en el centro de MoldExpo convertido en centro de refugiados en Chisinau. Llegó a Chisinau junto a su madre, Oksana y su mejor amiga, Svetlana.
Ryta, 19, dibuja con acuarela en el centro de MoldExpo convertido en centro de refugiados en Chisinau. Llegó a Chisinau junto a su madre, Oksana y su mejor amiga, Svetlana.
Personas refugiadas Moldavia - 2
Ampliar
Svetlana, 21, junto a su hijo Vlad de dos años. Esta joven veterinaria dejó su familia siendo la mayor de sus hermanos y la única que podía salir en busca un trabajo para poder mandar dinero a casa.
Svetlana, 21, junto a su hijo Vlad de dos años. Esta joven veterinaria dejó su familia siendo la mayor de sus hermanos y la única que podía salir en busca un trabajo para poder mandar dinero a casa.
Personas refugiadas Moldavia - 1
Ampliar
Tatyana, 30, dejó su ciudad natal de Mikolaiv para buscar refugio en Moldavia junto a sus cinco hijos.
Tatyana, 30, dejó su ciudad natal de Mikolaiv para buscar refugio en Moldavia junto a sus cinco hijos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?