Guerra en Ucrania
Repsol recibirá esta semana dos buques con petróleo ruso

La multinacional anunció en marzo que había dejado de importar crudo ruso, pero más tarde matizó que solo lo había hecho en el mercado de compra a corto plazo, y que los contratos firmados continuaban vigentes.
oil fuels war
Activistas de Greenpeace de Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia bloquean un envío de petróleo ruso en el mar en el norte de Dinamarca el 31 de marzo. Foto: Kristian Buus / Greenpeace
13 abr 2022 12:19

En marzo de 2022, Repsol informaba al público que había vendido todo su negocio en Rusia, un país donde contaba con dominios de exploración equivalentes a 3.519 kilómetros cuadrados, según los datos de Greenpeace. También anunció que había detenido las compras de crudo y productos petrolíferos de origen ruso como respuesta a la invasión de Ucrania, en el marco de una fuerte presión mediática. Pues bien, Greenpeace denuncia ahora que dos petroleros descargarán esta misma semana crudo procedente de los Urales y proveniente de puertos rusos en la refinería que la multinacional tiene en Cartagena.

El petrolero Dugi Otok, con una capacidad de 108.932 toneladas de crudo y procedente del puerto ruso de Ust-Luga, tiene prevista la llegada a las instalaciones cartageneras este mismo 13 de abril. El segundo buque, el Minerva Eleonora, con origen en Primorsk, está programado para el 15 de abril en las mismas instalaciones y tiene una capacidad total de 103.622 toneladas.

A pesar del anuncio hecho en marzo por la multinacional, y tras la denuncia del medio internacional especializado en el sector energético Argus Media, que destapó que los envíos de petróleo ruso continuaban, la empresa matizó que había dejado de adquirir crudo ruso en el mercado spot, en el que se compra a corto plazo, pero continuaría recibiendo las entregas bajo los contratos a largo plazo ya existentes y firmados.

Estrategia mediática

“Repsol en muchas ocasiones ha realizado declaraciones sobre su abandono de la compra de crudo ruso. Sin embargo, parece que se trata más de una estrategia mediática calculada que de una intención real de hacerlo”, denuncia Francisco del Pozo, responsable de combustibles fósiles en Greenpeace España. “A pesar de sus declaraciones, Repsol tiene previsto seguir importando petróleo y gas de la guerra”.

En opinión de Greenpeace, organización que ha hecho público hoy la llegada de los dos petroleros, “para ayudar a garantizar la paz y detener la crisis climática, los gobiernos y las empresas deben reducir su dependencia de los combustibles fósiles y eliminar su uso de inmediato”. 

Crisis energética
Opinión Conflictos de intereses energéticos
Ahora que el precio de la energía, tanto para la movilidad como la electricidad, se han convertido en el centro de atención pública, convendría contextualizar el escenario en el que nos movemos.

“Parece que estos cargamentos de crudo son habituales para Repsol. Con ello, aparte de contribuir a la crisis climática, está alimentando la maquinaria de guerra del gobierno ruso”, continúa del Pozo, quien ha remarcado que “para detener esta guerra, necesitamos una desinversión global y un embargo inmediato sobre los combustibles fósiles rusos”.

Energía predominante

Los combustibles fósiles siguen representando más del 81 % de la dieta energética mundial a pesar de la crisis climática y las advertencias del Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), que en su último informe presentado a principios de abril, remarca que hay que incrementar la ambición climática para conseguir limitar a 1,5°C el aumento de las temperaturas.

En un duro documento, el organismo remarca que es necesario que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo antes de 2025 y se reduzcan en un 43% para 2030 si queremos mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5ºC.

Greenpeace ha hecho hincapié en que “los gobiernos no pueden pretender defender la paz si continúan financiando la guerra”. “Pasar del petróleo y el gas rusos al petróleo y el gas de otros países con antecedentes cuestionables en materia de derechos humanos solo cambiará el poder geopolítico de un opresor a otro”, denuncian.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.