Historia
La guerra del pan del 8 de marzo en Valladolid

En 1904, Valladolid vivió dos días de disturbios liderados por mujeres.

8 mar 2020 06:00

Poco después de que su marido Carlos, albañil, haya salido para el trabajo, María se levanta de la cama dispuesta a encargarse, como cada día, de su hogar. El pan del día anterior que sirve a sus hijas para que acompañen la leche del desayuno le recuerda que hoy tiene una tarea especial. Hace dos meses, la junta general de panaderos aumentó a 40 céntimos el precio del kilo de pan de primera clase, 35 el de segunda. Dicen que el trigo está muy caro y, parece ser, quienes deben pagar por ello son las familias obreras de Valladolid. La gente está realmente enfadada. Ella también. Es lo que quieren mostrar este 7 de marzo de 1904.

Hoy os quedáis con la abuela, recuerda a Julia (6 años) y Gema (4) mientras estas apuran el tazón de leche. No, no podéis venir. Sí, cuando seáis mayores sí podréis.

Les da un beso a cada una y se despide de su madre después de intentar tranquilizarla, con escaso éxito. Las cosas cambian, mamá. No te creas, hija.

La gente mayor de Valladolid todavía recuerda con terror los motines del pan de 1856, cuando la revuelta llegó a toda Castilla la Vieja. Normal, piensa María, que conoce esa historia que acabó en decenas de muertos tras la intervención del Ejército. Ella prefiere sonreír al recordar el cántico que le han contado de aquella época: “Ya llegó el feliz momento de que la tortilla se vuelva, que los pobres coman pan y los ricos coman mierda”.

“¿Y tú de qué te ríes?”, le pregunta Sonia cuando finalmente llega al lugar donde va a dar comienzo la manifestación. Ve a varias mujeres que conoce de su barrio, como a Sonia, o del mercado. Al principio son unas 200. Según van avanzando de camino a la gobernación civil, va acrecentándose la multitud que camina tras una bandera negra donde se lee “Pan y trabajo”. María une su voz al coro: “¡Abajo los explotadores!”, “¡Queremos el pan barato!”. El gobernador sale a calmar los ánimos y propone otorgar bonos para cubrir la subida del precio. A ellas no les vale.

Hace un alto a mediodía para comer con su madre y las niñas, donde les cuenta cómo ha ido la mañana y les explica que por la tarde van a la universidad a ver si logran que se unan los estudiantes. Una vez allí, el rector lo impide y María sale corriendo en cuanto la policía empieza a cargar. La gran manifestación se ha disgregado en varios bloques. En el suyo habrá algo más de cien personas, y ve que ya hay muchos hombres. Se han debido unir tras su jornada laboral. Carlos estará al llegar, aunque no sabe si se encontrarán, visto el caos generalizado. Su grupo enfila hacia la casa del alcalde, Pedro Vaquero Concellón. Empiezan a llover piedras sobre el edificio. A María el alcalde siempre le ha parecido un imbécil con pinta de tener un palo de escoba metido en el culo, así que ella también apunta y lanza. El segundo intento hace estallar una ventana del primer piso. Buena puntería, le felicita una voz conocida al oído. Ha llegado Carlos.

Los choques seguirán hasta bien entrada la noche, pero la pareja se retira al poco rato para recoger a las niñas y cenar en casa. Se ha corrido la voz de que mañana, martes 8 de marzo, hay una nueva cita frente a la Facultad de Medicina. Y como el pan no ha bajado de precio, María no se la va a perder.

Valladolid arde el 8 de marzo

El martes el jaleo empieza bien pronto, y se vuelven a repetir las escenas del día anterior, con las multitudes asaltando tiendas y enfrentándose con piedras a la Guardia Civil, que dispara fuego real. A María le dicen que un grupo ha asaltado la armería de la calle Cebadería y que en ese lugar hay intercambio de disparos.

María también lanza piedras contra los uniformados, a pesar del miedo que le causa la posibilidad de recibir una bala. Ella tiene suerte pero no es el caso de una chica, de unos 15 años, que cae al suelo tras ser herida en las piernas. María y otras dos vecinas la llevan a la Casa de Socorro. Allí le llegan las peores noticias: la Guardia Civil ha matado a un muchacho que arrojaba adoquines con su honda. La multitud ha llevado su cadáver en procesión por el centro de la ciudad.

María, repleta de rabia, quiere volver, pero le aseguran que todo ha acabado. Las unidades militares controlan los centros neurálgicos de Valladolid y los choques se han extinguido. Va a casa de su madre a por sus niñas. Las abraza con fuerza mientras sus ojos se llenan de lágrimas. Su madre, alarmada, pregunta qué ha ocurrido. Tenías razón, las cosas no cambian.

Arquivado en: Valladolid Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental El Ayuntamiento de Valladolid de PP y Vox cancela unas jornadas sobre anticapacitismo
A 48 horas de celebrarse la primera de las charlas, el Servicio de Igualdad y Juventud suspendió el acto alegando que pocas personas estaban interesadas en asistir
Precariedad laboral
Precariedad laboral Huelga indefinida de las limpiadoras de portales de Valladolid
Después de realizar diferentes paros durante el verano para exigir el cobro de sus deudas y llegar a un acuerdo, la compañía Soldelim no ha respetado ninguno de los puntos que asumió.
Centros sociales
Valladolid El centro social La Molinera convoca una manifestación contra su desalojo
Una operación conjunta de la Brigada de información policial, los antidisturbios y los bomberos ha desalojado el Centro Social La Molinera en Valladolid. La asamblea del espacio ha convocado una concentración de rechazo al desalojo.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.