Honduras
El Gobierno hondureño no reconoce la victoria de la oposición

El partido nacional no reconoce la victoria de Salvador Nasralla y proclama que lo aventaja por más de cinco puntos

Salvador Nasralla
Salvador Nasralla celebrando junto al expresidente Manuel Zelaya, la excandidata Xiomara Castro de Zelaya y otros miembros de su partido. Carlos Hernandez Sosa
Tegucigalpa
28 nov 2017 08:05

Honduras vive una situación totalmente inusual: las elecciones generales se celebraron el domingo pero los resultados no se sabrán hasta el jueves.

Así lo anunció el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras, David Matamoros. La razón por la que no se pueden dar los resultados, según el TSE, es porque quedan 7.500 actas por llegar a Tegucigalpa que representan dos millones de votos. Los últimos datos que ha dado el tribunal, con el 58 por cien del recuento escrutado, dan al candidato de la oposición, Salvador Nasralla, un 45,2 por ciento de los votos y 40,2 al candidato del partido nacional, Juan Orlando Hernández.

En medio del silencio del TSE, ambos candidatos celebraron ayer sus victorias.

El partido de la oposición y supuesto ganador, la Alianza de Oposición, convocó a sus simpatizantes en la calle Golán, frente de la sede del tribunal. Miles de personas se vistieron de rojo para recibir a su presidente, el ingeniero Salvador Nasralla, que enfatizó que el resultado es “irreversible” y pidió a Hernández que “acepte ya su derrota”.

Un populista Nasralla, conocido presentador de deportes en la televisión de Honduras, recordó sus promesas electorales: electricidad gratis para algunas personas, rebaja de impuestos, empleo y solicitar una Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIH), tal como se ha hecho en el vecino Guatemala

El candidato se dirigió a miles de personas concentradas en la calle como si estuviera retransmitiendo un partido de fútbol. El publico estalló en aplausos cuando Nasralla se refirió a la CICIH, un comisión podría ayudar a paliar las altos niveles de impunidad y corrupción. Iba acompañado por el expresidente Manuel Zelaya y la esposa de éste, la excandidata a las presidenciales del 2013 por el partido LIBRE, a quien supuestamente Juan Orlando Hernández robó las elecciones.

Dos horas más tarde, el Partido Nacional de Juan Orlando Hernández reunía a sus seguidores a la sede de la formación para celebrar su victoria. El presidente del partido anunciaba una ventaja de “más de cinco puntos” respecto a Nasralla con el 80 por ciento de actas. Simpatizantes nacionalistas festejaron fuera de la sede del partido y en una caravana de coches en el bulevar Suyapa de Tegucigalpa.

El candidato del Partido Liberal, partido que tradicionalmente se disputaba las elecciones con el partido nacional, Luis Zelaya, salió en rueda de prensa junto a Salvador Nasralla. Zelaya dijo que “el pueblo ha rechazado la reelección de JOH”. Luis Zelaya ya había reconocido a Nasralla como el ganador de los comicios.  

Desestabilización innecesaria

La tardanza en emitir los resultados de las elecciones han generado todo tipo de rumores e incertidumbre. La Coalición de Observación Electoral N-26, un grupo imparcial de la sociedad civil, expresó su preocupación por actitud del TSE: “Sin datos oficiales se genera una especulación en la población, una desestabilización innecesaria que no ayuda a la transparencia y la legitimidad del proceso”.

Por su parte, Carlos Eduardo Reina, coordinador antifraude de la Alianza, cree que se están demorando porque “les cuesta digerir que han perdido” y “porque no estaban preparados para perder”. Reina considera que el TSE debería dar los resultados hoy mismo.

Un magistrado del TSE, Ramiro Lobo dijo a los medios el lunes por la mañana que la tendencia de los resultados era “irreversible”. Parece que el mismo TSE está dividido. El mismo Nasralla dijo a los medios: “Hay dos magistrados que admiten mi triunfo y dos que no quieren reconocerlo.”

Una noche de elecciones inusual

La tensión empezó en la noche electoral cuando el TSE no daba a conocer los datos después que muchos centros de votación cerraran más temprano de lo habitual. Según los observadores, las elecciones sucedieron con algunas irregularidades que se pudieron solucionar pero en general fueron transparentes y tranquilas.

Antes de que el TSE se pronunciara, Nasralla daba a conocer sus resultados de actas físicas y se declaraba ganador. Hernández hacia lo mismo con los datos que maneja su partido. Eran ya la 1.30 de la madrugada cuando el TSE daba a conocer la ventaja de Nsaralla sobre Hernández.

Honduras se iba a dormir con dos presidentes y el silencio del TSE, un órgano que no genera mucha confianza a los hondureños. 

gobierno  corrupto

La corrupción y el trafico de drogas persiguen al gobierno de Hernández. El exlíder del cartel de los Cachiros, Devis Leonel Rivera Maradiaga, testificaba en la corte de Nueva York que el hermano de Hernández, el diputado Tony Hernández, estaba implicado en una serie de irregularidades. El traficante dice que Hernández pidió un soborno a cambio de contratos en el gobierno para saldar así una deuda del gobierno con el cartel. El hermano del presidente niega las acusaciones. 

En 2015, se hizo publico que el partido nacional habían destinado dinero del Seguro Social para la campaña electoral del partido. Una ola de protestas de los indignados se esparció entonces por todo el país. 

Deriva hacia el autoritarismo 

Hernández se presentó en una reelección que ha supuesto grandes criticas por parte de la oposición y por miembros de su propio partido. La Constitución de Honduras prohíbe la reelección del presidente pero la Corte Suprema sentenció a favor de permitir la reelección. 

La Corte Suprema esta controlada por el mismo Hernández. En diciembre de 2012, Hernández suspendió a cuatro jueces de la Corte Suprema que no querían aprobar sus proyecto de ciudades modelo y designo a cuatro jueces favorables a sus intereses. 

Ironicamente, el 2009, el presidente democráticamente elegido Manuel Zelaya fue expulsado del gobierno por un golpe de estado que apoyó el partido nacional. El motivo del golpe fue que Zelaya quería convocar una cuarta urna para preguntar al pueblo sobre la modificación la Constitución para poder ser reelegido. 

Honduras es el segundo país más pobre de América Latina, uno de los más violentos y con más defensores de la tierra asesinados. La violencia es una de las más altas del mundo de países sin guerra. 

Arquivado en: Honduras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
Teresa
29/11/2017 1:00

¡Qué buena noticia¡¡

1
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.