Honduras
El Gobierno hondureño no reconoce la victoria de la oposición

El partido nacional no reconoce la victoria de Salvador Nasralla y proclama que lo aventaja por más de cinco puntos

Salvador Nasralla
Salvador Nasralla celebrando junto al expresidente Manuel Zelaya, la excandidata Xiomara Castro de Zelaya y otros miembros de su partido. Carlos Hernandez Sosa
Tegucigalpa
28 nov 2017 08:05

Honduras vive una situación totalmente inusual: las elecciones generales se celebraron el domingo pero los resultados no se sabrán hasta el jueves.

Así lo anunció el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras, David Matamoros. La razón por la que no se pueden dar los resultados, según el TSE, es porque quedan 7.500 actas por llegar a Tegucigalpa que representan dos millones de votos. Los últimos datos que ha dado el tribunal, con el 58 por cien del recuento escrutado, dan al candidato de la oposición, Salvador Nasralla, un 45,2 por ciento de los votos y 40,2 al candidato del partido nacional, Juan Orlando Hernández.

En medio del silencio del TSE, ambos candidatos celebraron ayer sus victorias.

El partido de la oposición y supuesto ganador, la Alianza de Oposición, convocó a sus simpatizantes en la calle Golán, frente de la sede del tribunal. Miles de personas se vistieron de rojo para recibir a su presidente, el ingeniero Salvador Nasralla, que enfatizó que el resultado es “irreversible” y pidió a Hernández que “acepte ya su derrota”.

Un populista Nasralla, conocido presentador de deportes en la televisión de Honduras, recordó sus promesas electorales: electricidad gratis para algunas personas, rebaja de impuestos, empleo y solicitar una Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIH), tal como se ha hecho en el vecino Guatemala

El candidato se dirigió a miles de personas concentradas en la calle como si estuviera retransmitiendo un partido de fútbol. El publico estalló en aplausos cuando Nasralla se refirió a la CICIH, un comisión podría ayudar a paliar las altos niveles de impunidad y corrupción. Iba acompañado por el expresidente Manuel Zelaya y la esposa de éste, la excandidata a las presidenciales del 2013 por el partido LIBRE, a quien supuestamente Juan Orlando Hernández robó las elecciones.

Dos horas más tarde, el Partido Nacional de Juan Orlando Hernández reunía a sus seguidores a la sede de la formación para celebrar su victoria. El presidente del partido anunciaba una ventaja de “más de cinco puntos” respecto a Nasralla con el 80 por ciento de actas. Simpatizantes nacionalistas festejaron fuera de la sede del partido y en una caravana de coches en el bulevar Suyapa de Tegucigalpa.

El candidato del Partido Liberal, partido que tradicionalmente se disputaba las elecciones con el partido nacional, Luis Zelaya, salió en rueda de prensa junto a Salvador Nasralla. Zelaya dijo que “el pueblo ha rechazado la reelección de JOH”. Luis Zelaya ya había reconocido a Nasralla como el ganador de los comicios.  

Desestabilización innecesaria

La tardanza en emitir los resultados de las elecciones han generado todo tipo de rumores e incertidumbre. La Coalición de Observación Electoral N-26, un grupo imparcial de la sociedad civil, expresó su preocupación por actitud del TSE: “Sin datos oficiales se genera una especulación en la población, una desestabilización innecesaria que no ayuda a la transparencia y la legitimidad del proceso”.

Por su parte, Carlos Eduardo Reina, coordinador antifraude de la Alianza, cree que se están demorando porque “les cuesta digerir que han perdido” y “porque no estaban preparados para perder”. Reina considera que el TSE debería dar los resultados hoy mismo.

Un magistrado del TSE, Ramiro Lobo dijo a los medios el lunes por la mañana que la tendencia de los resultados era “irreversible”. Parece que el mismo TSE está dividido. El mismo Nasralla dijo a los medios: “Hay dos magistrados que admiten mi triunfo y dos que no quieren reconocerlo.”

Una noche de elecciones inusual

La tensión empezó en la noche electoral cuando el TSE no daba a conocer los datos después que muchos centros de votación cerraran más temprano de lo habitual. Según los observadores, las elecciones sucedieron con algunas irregularidades que se pudieron solucionar pero en general fueron transparentes y tranquilas.

Antes de que el TSE se pronunciara, Nasralla daba a conocer sus resultados de actas físicas y se declaraba ganador. Hernández hacia lo mismo con los datos que maneja su partido. Eran ya la 1.30 de la madrugada cuando el TSE daba a conocer la ventaja de Nsaralla sobre Hernández.

Honduras se iba a dormir con dos presidentes y el silencio del TSE, un órgano que no genera mucha confianza a los hondureños. 

gobierno  corrupto

La corrupción y el trafico de drogas persiguen al gobierno de Hernández. El exlíder del cartel de los Cachiros, Devis Leonel Rivera Maradiaga, testificaba en la corte de Nueva York que el hermano de Hernández, el diputado Tony Hernández, estaba implicado en una serie de irregularidades. El traficante dice que Hernández pidió un soborno a cambio de contratos en el gobierno para saldar así una deuda del gobierno con el cartel. El hermano del presidente niega las acusaciones. 

En 2015, se hizo publico que el partido nacional habían destinado dinero del Seguro Social para la campaña electoral del partido. Una ola de protestas de los indignados se esparció entonces por todo el país. 

Deriva hacia el autoritarismo 

Hernández se presentó en una reelección que ha supuesto grandes criticas por parte de la oposición y por miembros de su propio partido. La Constitución de Honduras prohíbe la reelección del presidente pero la Corte Suprema sentenció a favor de permitir la reelección. 

La Corte Suprema esta controlada por el mismo Hernández. En diciembre de 2012, Hernández suspendió a cuatro jueces de la Corte Suprema que no querían aprobar sus proyecto de ciudades modelo y designo a cuatro jueces favorables a sus intereses. 

Ironicamente, el 2009, el presidente democráticamente elegido Manuel Zelaya fue expulsado del gobierno por un golpe de estado que apoyó el partido nacional. El motivo del golpe fue que Zelaya quería convocar una cuarta urna para preguntar al pueblo sobre la modificación la Constitución para poder ser reelegido. 

Honduras es el segundo país más pobre de América Latina, uno de los más violentos y con más defensores de la tierra asesinados. La violencia es una de las más altas del mundo de países sin guerra. 

Arquivado en: Honduras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
Teresa
29/11/2017 1:00

¡Qué buena noticia¡¡

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.