Huelga feminista
Un 8 de marzo abundante: muchos titulares, mucha celebración

Hemos conseguido, por segundo año consecutivo, que la guerra de cifras frente a la huelga o a la magnitud de la manifestación sea inexistente… no importa, como no importa decir que llueve cuando está lloviendo.

huelga feminista 2019 4
La protesta, en Madrid. David F. Sabadell

Feminista, corista y profesora de derecho del trabajo (UCLM).

11 mar 2019 10:29

Hoy estoy un poco cansada. Pero poco. Me duelen los pies y las caderas de tanto bailar, de bailar mi revolución. Una revolución singular y masiva donde no hay líderes, hay seres. Seres en relación unas con otras. El 8 de marzo fue una toma de pulso inmensa, llena de besos, abrazos, encuentros, rabia justiciera, creatividad, colores, variedad… una manifestación de amor, de toma de conciencia, que claramente desborda el desorden. Nunca vi plazas más llenas y más limpias. Las papeleras —en una hermosa metáfora— estaban desbordadas pero diligentemente ordenadas. Así hacemos nosotras.

Es pronto todavía para decantar lo vivido, pero me parece que confluyeron dos expresiones políticas que conviven sin ser excluyentes. Por un lado, el uso indecente de los partidos políticos y los medios de comunicación partidistas del 8 de marzo como la fiesta de la miseria femenina, algo bastante útil al poder que sitúa entonces a las mujeres —en relación dialéctica— en una posición subordinada, como subalterna es una víctima del opresor. Que se dirime también en el uso de la huelga y la manifestación por nuestra parte como posibles formas de lucha que, si no son resignificadas, siguen siendo herramientas del amo que no consiguen salirse de “un plantar cara” al monstruo. Eso no es poco, pero se alimenta la rabia y la herida mutua sin dar verdaderamente salidas políticas al conflicto sexual.

Por otro lado, el trabajo, la fuerza, la sabiduría y la unión de muchas mujeres desbordó y con creces el relato clásico de la lucha. Hemos conseguido, por segundo año consecutivo, que la guerra de cifras frente a la huelga o a la magnitud de la manifestación sea inexistente….no importa, como no importa decir que llueve cuando está lloviendo. Una huelga reapropiada en formas nuevas no solo laborales sino de consumo y, especialmente, de cuidados. Era hermoso ver en las calles a tantos padres con sus hijos e hijas. Ese desbordamiento de las formas y el fondo es lo que hace que el 8 de marzo haya sido un día tan importante.

Porque no solo demuestra su fuerza en el número de la masa, que paradójicamente no es nuestro latir corriente ya que muchas mujeres nos organizamos en distancias cortas; sino en la fuente de esa cantidad y es que hemos conseguido que todo esto resulte a lo grande pero a nuestro modo: con modestia, organizadas en comisiones, coros, vecindades, amistades, batucadas, relaciones de madres e hijas y nietas, hermanas, sobrinas…

Podría entonces resultar paradójico que el 8 de marzo sea una celebración. ¿La celebración de la miseria femenina, de tanta injusticia? ¿O la celebración de la miseria patriarcal que se muestra esperpéntica y la pasean autobuses, parlamentarios y maridos que se creen héroes cuando cambian un pañal?

El día 8 de marzo, como en un ritual concertado en tantos lugares del planeta, muchas vivimos una felicidad, un aprendizaje, la disolución quizás de un nudo. Cada una a su manera

Creo que el 8 de marzo, en esa dualidad, tiene mucho de las dos miserias, pero eso no es lo que celebramos. Nosotras, cuando hacemos una fiesta, es porque hay algo que celebrar. No estamos tan tontas. Celebramos la vida por encima de la muerte y la violencia. Celebramos el estar juntas. Celebramos el haber recobrado la voz, que ya no solo nos sirve para gritar sino para cantar y recitar poesías que hablan de mujeres libres. Celebramos que estamos avanzando en el mundo entero. Que nos escuchamos unas a otras aunque nos cueste. Que nos emocionamos cuando vemos la libertad en la otra porque sabemos que somos Una. Que muchas jóvenes están preciosas, listas e imparables. Que nos intentamos sanar la herida. Celebramos que algunos hombres ya están empezando a tener voz propia. Celebramos nuestros cuerpos capaces de tanto placer. Celebramos el destello de conciencia de un sentido libre y autónomo de ser mujer.

El día 8 de marzo, como en un ritual concertado en tantos lugares del planeta, muchas vivimos una felicidad, un aprendizaje, la disolución quizás de un nudo. Cada una a su manera. Soltamos mucha porquería, es cierto, y chupamos fuerza de estar juntas. Y, sin nadie que nos marque el ritmo, sentimos el placer de ser miles latiendo con nuestros soberanos úteros al compás. Al compás. Ahora, nos volvemos a replegar en lo cotidiano, que es la vida. A seguir aprendiendo y trabajando la política que no es del amo. A seguir construyendo para que podamos resistir frente a la violencia y podamos celebrar cada acto colectivo y singular de amor.

Arquivado en: Huelga feminista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.