Iglesia católica
Salvados por la campana: denegada otra inmatriculación a la Iglesia

El Juzgado de Instrucción Primera Instancia nº 6 de Palencia archiva la solicitud de  inmatriculación cursada por la Diócesis de Palencia para inscribir a su nombre la
Iglesia-convento de San Francisco.

Iglesia de San Francisco. Palencia
La diócesis palentina solicitó la inmatriculación de la Iglesia de San Francisco en 2015. Foto de Miguel Ángel García.
19 abr 2018 17:54

La sed de patrimonio de la Iglesia no conoce límites. La Diócesis de Palencia intentó inscribir a su nombre la Iglesia-convento de San Francisco en 2017. Lo ha impedido el Juzgado de Instrucción de Primera Instancia nº 6 de Palencia, que ha archivado la solicitud.

Fue el Registro de la Propiedad quién dio la voz de alarma el pasado verano, al descubrir que la solicitud autoexpedida por el secretario canciller del Obispado carecía de título que acreditara su propiedad. Esta justificaba la inmatriculación del templo por el uso que le daba la Diócesis. Sin embargo, parte del inmueble ya se encontraba registrado a nombre de unos seglares franciscanos. 

El secretario canciller del Obispado carecía de título que acreditara su propiedad

El pasado 13 de septiembre, el obispado se dirigió al Juzgado para solicitar el expediente de dominio, tal como publica el Boletín Oficial de Palencia (BOP). Ante el intento de inmatriculación, Izquierda Unida y miembros del colectivo integrado en la coordinadora Recuperando presentaron conjuntamente alegaciones. En ellas, solicitaban la nulidad del acto e indicaban que el templo es de dominio público.

La Iglesia de San Francisco fue requisada por el Estado en virtud de un Real Decreto, de 25 de julio de 1885, que obligaba a incautar los conventos que contasen con menos de 12 miembros. Desde entonces ha sido sede de diferentes instituciones, desde espacio de oficinas de la Diputación Provincial a sede de las Cortes castellanas-, y su claustro fue restaurado con financiación pública. Estos hechos, según las alegaciones presentadas, probaban su naturaleza de bien de dominio público y obligaban a trasladar el expediente a la Delegación de Hacienda de Palencia. Las alegaciones también remitían a cuestiones formales, como no haber sido notificado a los vecinos colindantes -como es preceptivo- y contener errores catastrales significativos.

Tras varios meses esperando resolución, el pasado 17 de abril la juez asumió la petición de la Fiscalía y dictó auto, archivando la solicitud.

Un procedimiento anticonstitucional

El procedimiento de inmatriculación pretendido por la Diócesis de Palencia es el mismo que ha utilizado la Iglesia desde que el gobierno de Jose María Aznar modificara el Reglamento Hipotecario. La reforma, introducida en 1998, abrió la puerta a la inscripción de bienes de dominio público en el Registro de la Propiedad. La legislación franquista aún vigente hizo el resto.

La Ley Hipotecaria y su Reglamento, de 1946 y 1947 respectivamente, facultaban a la Iglesia Católica para registrar bienes a su nombre sin necesidad de aportar título de propiedad y con la sola certificación de los Obispos Diocesanos, equiparándola así con las administraciones públicas, y a sus obispos con notarios. Esta situación, que vulneraba el principio de igualdad ante la ley y la aconfesionalidad del Estado, fue duramente criticada por varios juristas. El propio Tribunal Constitucional, en sentencia de 16 de noviembre de 1993, ya lo declaró anticonstitucional. Pese a ello, la Iglesia procedió a inmatricular miles y miles de edificios, no solo templos dedicados al culto. Calles, plazas, murallas, frontones, fincas, kioskos o cementerios que han servido para engordar su patrimonio, y su caja.

La Ley Hipotecaria y su Reglamento, de 1946 y 1947 respectivamente, facultaban a la Iglesia Católica para registrar bienes a su nombre

Finalmente, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en sentencia de 4 de noviembre de 2014, a partir de un caso acaecido en la propia provincia de Palencia (el Monasterio de Santa Cruz de la Zarza, en Ribas de Campos) condenó al Estado español por esta práctica, recriminando que la legislación española y los tribunales de justicia estuvieran permitiéndolo, y obligándole a abonar una indemnización de 615.600 euros.

La sentencia propició una modificación de la Ley Hipotecaria, con fecha 24 de junio de 2015, que ponía fin a este privilegio de la Iglesia Católica. La pretensión de la diócesis palentina sobre la iglesia de San Francisco se inició solo un mes antes de la citada modificación. 

El auto judicial

El Auto dictado ahora por este juzgado palentino niega a la Iglesia su pretensión de inmatricular el templo de San Francisco mediante el expediente de dominio iniciado por la Diócesis palentina, cerrando la vía de jurisdicción voluntaria y remitiendo a sus impulsores a iniciar -si así lo desean- un procedimiento declarativo que otorgue la posibilidad de personación y contradicción de quien se oponga a la pretensión. Es improbable que la Diócesis lleve a cabo este nuevo procedimiento, al tener que probar fehacientemente la propiedad del templo. No parece que pueda hacerlo.

Una batalla ganada, pues, por los colectivos políticos y sociales que propugnan que este patrimonio siga siendo del pueblo por tratarse de bienes de dominio público. Izquierda Unida y la plataforma Recuperando han  mostrado su satisfacción por la decisión judicial y han solicitado al PP que no ponga obstáculos para acceder a la información sobre los bienes inmatriculados, “que pueden ser más de 40.000”.

José Sarrión, coordinador general de IU en Castilla y León y Procurador en las Cortes Regionales, ha manifestado que “este varapalo a la acción de la iglesia católica de hacerse con patrimonio cultural de todos y todas a precio de saldo, cuando no gratuitamente, da la razón a quienes hemos estado denunciando lo que es simple y llanamente un robo. El patrimonio cultural no puede ser regalado a una institución que, con todos mis respetos, ya goza de demasiados privilegios".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.