Incendios Forestales
El abandono rural intensifica los incendios forestales en el arco mediterráneo

Pese a que la principal causa de los incendios en el arco mediterráneo son los rayos, el abandono de la tierra favorece su expansión y dificulta su extinción.
Cuadrilla del retén Bajo Maestrazgo
Cuadrilla del retén Bajo Maestrazgo. Foto cedida.
25 jun 2022 08:45

El ser humano fue capaz no solo de ver el fuego, sino de generarlo, ahí empieza el uso de las llamas como gestión del territorio, para conseguir un paisaje menos combustible u optimizar la productividad de las tierras. Un incendio forestal hace referencia a aquel fuego que se propaga sin control en un terreno arbolado, teniendo impactos paisajísticos, en la vegetación, en las especies y en su hábitat. Ahora la ola de calor ha puesto en alerta a toda la península; Navarra, Murcia, Toledo, Teruel y como no Zamora, con más de 30.000 hectáreas arrasadas en la Sierra de la Culebra, el mayor fuego registrado en España en este siglo. 

Las causas de los incendios forestales son diversas y se dividen en naturales o por factor humano. En Aragón y la provincia de Castelló la principal causa son los rayos. En Castelló más de la mitad de los incendios se producen por ellos, el 52% según la Consellería de Agricultura y Medio Ambiente. Emilio Sorribas, agente para la protección de la naturaleza del Gobierno de Aragón, aclara el porqué: “Tenemos un choque de climas, el mediterráneo y el continental, que hace que se produzcan tormentas eléctricas secas”.

El mayor número de descargas eléctricas de España se registra en la montañosa frontera entre la Comunidad Valenciana y Aragón. El último coletazo cuando acaba el sistema ibérico entre Teruel y Castellón, conocido como La Sierra del Rayo, en las localidades de Cantavieja, Fortanete, Mosqueruela y Puertomingalvo. “No se producen grandes incendios porque es zona de alta montaña, hasta ahora la temperatura no era muy elevada, pero el cambio climático hace que suba”, indica Lorena Sales, licenciada en Ciencias Ambientales.

Greenpeace apunta a que más de un 96% de los incendios con causa conocida en España son ocasionados por el hombre. Sorribas explica que también hay un elevado número que se producen por negligencias

Pese a que la mayoría de los incendios son por causas naturales, continúa habiendo un alto porcentaje que surgen por la acción humana. Greenpeace apunta a que más de un 96% de los incendios con causa conocida en España son ocasionados por el hombre. Sorribas explica que también hay un elevado número que se producen por negligencias: “Normalmente por quemas agrícolas, accidentes como un coche que sale de la carretera, una línea férrea, una línea de luz... y después los pirómanos, los intencionados”. El Decreto legislativo 1/2017 del 20 de junio del Gobierno de Aragón, que deroga la Ley de Montes de 2006, prohíbe recalificar suelos durante 30 años tras un incendio. Aun así, Lorena Sales cree que hay un porcentaje de incendios que llevan consigo causas especulativas: “En muchas zonas son intencionados por especulación, para desarrollos urbanísticos”.

Los incendios pueden ser de subsuelo, de suelo y de copa. Sales sostiene que el de suelo o superficie, que afecta al matorral bajo, es el más común en el mediterráneo y por ello “el más peligroso al coger más velocidad”. Añade que es en el que más se tiene que trabajar para prevenir, haciendo que no haya una masa continua.

Para que se produzca un incendio tiene que darse el llamado triángulo del fuego, que hace referencia a combustible, fuente de calor y oxígeno. Como forestal, Emilio Sorribas explica que por eso cuando se produce un incendio tienen que actuar en alguno de los lados: “Echar agua o tierra es quitar el oxígeno, y cortar los pinos es quitar combustible”. “Además, si hay más de 30 ºC de temperatura, menos de 30 % de humedad y más de 30 km/h de viento, hay una probabilidad muy alta de que se produzca un incendio forestal”, asegura Sorribas. Lorena Sales afirma que por ese motivo se dan más incendios en verano: “En el mediterráneo están esas condiciones en julio y la primera quincena de agosto, es seco y los días son más largos”.

Para prevenir estos incendios es necesario ir a las causas o el detonante de su propagación incontrolada. Eduardo Rojas, doctor ingeniero de montes y presidente del Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal, PEFC, ha liderado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, donde sostienen que la causa de los grandes incendios forestales en la zona mediterránea es el abandono rural y no el cambio climático. “El bosque se va abandonando y lleva a una masa compacta. Cuando se produce un rayo o por causas antrópicas, el fuego quema una barbaridad, es lo que estamos teniendo”, expresa Rojas.  

“El control de los incendios pasa por el ganado y el trabajo de las tierras, o vuelve la gente de las ciudades al mundo rural, que mucho tiene que cambiar, o cada vez habrá más incendios forestales y más grandes, hay que estar preparados”

Emilio Sorribas asegura que más que una causa, el abandono favorece su expansión y que se produzca un gran incendio: “El control de los incendios pasa por el ganado y el trabajo de las tierras, o vuelve la gente de las ciudades al mundo rural, que mucho tiene que cambiar, o cada vez habrá más incendios forestales y más grandes, hay que estar preparados”. Lorena Sales también lo corrobora: “Si las tierras están trabajadas, cultivadas o labradas, hacen de cortafuegos. El cambio climático, que es una realidad, lleva a que la vegetación sea más combustible y que la regla del fuego 30-30-30 se rompa”.

El ingeniero de montes ve necesaria la gestión de las tierras: “Fragmentar con cultivos y que no sea una acumulación de maraña, porque cuando se queme no se podrá actuar. Dejar árboles grandes, vitales y no tanto matorral y árbol débil”.  De igual forma, Emilio Sorribas opina que la forma de prevenirlo también reside en la conciencia ambiental. Francisco Gracia es ganadero y tiene una larga experiencia en las cuadrillas del retén, así como conduciendo la motobomba. Él considera la ganadería extensiva de lo más importante en la prevención: “La cubierta vegetal donde hay animales está limpia, quitan la hierba que es por donde se propaga, hace de cortafuegos natural y no cuesta dinero”.

El agente para la protección de la naturaleza también explica la necesidad de conocer el comportamiento del fuego, las variantes de combustible, topografía y climatología: “Mirando esas cosas puedes saber la dirección y adelantarte al fuego para atacar, y sobre todo para la seguridad. Cuando llegas a un incendio hay que tener claro donde no actuar”, añade que nadie se debe meter en la cabeza, barrancos o puntos de inmersión térmica: “La seguridad es lo primero, si se tienen que quemar 100 hectáreas más se queman, pero con la vida de una persona no se puede jugar”.

En la extinción del incendio, pero también en su prevención, cobran un importante papel las cuadrillas forestales, Eduardo Rojas lo defiende: “Tenemos un sistema de extinción muy eficiente, de los más del mundo, aunque también cuesta mucho dinero”.  El Gobierno de Aragón lanzó en agosto de 2021 un plan para el reagrupamiento de las cuadrillas de prevención y extinción, a lo que ayuntamientos, equipos forestales y vecinos reaccionaron con rechazo. “Tenemos un terreno muy amplio y si reagrupamos cuadrillas la capacidad de respuesta va a ser peor, va a costar más llegar al incendio”, manifiesta Emilio Sorribas.

Se dice que todos los incendios al principio se apagan con un caldero, por eso el tiempo de respuesta es fundamental. Francisco Gracia ve necesaria la detección temprana, donde son esenciales las torres de vigilancia: “Cada hora que pasa el fuego coge fuerza, hay que estar lo antes posible y el helicóptero es lo más eficaz, se presenta en un momento, aunque no haya acceso, pero necesita otros apoyos como las cuadrillas y la motobomba”.

El 1 de julio de 1994, la comarca valenciana de Els Ports y el Maestrazgo turolense sufrieron un incendio que arrasó con 29.000 hectáreas, el más devastador del último siglo en la región fronteriza. 28 años después, Emilio Sorribas, que, como vecino de Cantavieja vivió de cerca el fuego, explica cómo están las zonas más afectadas: “El monte bajo se ha regenerado, el suelo se ha cubierto de arbustos como el romero, pero la carrasca y el árbol grande tardará años. Tú no notas donde pasó el incendio, pero el que lo ha visto sabe que antes había un pinar”. Emilio además añade: “Es probable que el monte que había no lo volvamos a ver, antes de que crezca habrá otro incendio”, ya que como indica, está de nuevo en las mismas condiciones.

El número de incendios forestales para el año 2030 se incrementarán un 14 % y en 2100 un 50 % según advierte un informe del Programa para el Medio Ambiente de la ONU

En el contexto de evolución progresiva hay una tendencia hacia bosques más densos en la región mediterránea, y la despoblación es el principal factor de esto. El año 2021, con 75.548 hectáreas quemadas, está entre los peores del último siglo, según el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias, CENEM. El número de incendios forestales para el año 2030 se incrementarán un 14 % y en 2100 un 50 % según advierte un informe del Programa para el Medio Ambiente de la ONU.

Expertos y quienes viven y trabajan el monte advierten del aumento en número y gravedad de los incendios forestales, que se ven agravados por el abandono de las tierras y el mundo rural. Por ese motivo ven necesario prevenir con inversión capital y conciencia medioambiental, adelantarse a las llamas antes de volver a ver arder los bastos, agrestes y cada vez más olvidados montes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Medio ambiente
Medio ambiente Medio siglo de fuego en España: 603.581 incendios han calcinado 7,7 millones de hectáreas
Entre 1968 y 2021, en el Estado ha ardido una superficie similar a la de toda Castilla-La Mancha. Mientras, los bomberos forestales, dan un nuevo empuje a la ley que exigen para regular sus condiciones laborales.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.