Independencia de Catalunya
El informe policial sobre los CDR señala 22 personas en base a tuits y artículos periodísticos

El documento, elaborado por la Guardia Civil y entregado al juez Pablo Llarena, detalla los nombres de los "responsables" de los comités y dedica un amplio apartado a la red En Pie de Paz, creada para garantizar el carácter pacífico de las movilizaciones.

Huelga 8N Catalunya
Corte de carretera con motivo de la huelga general del pasado 8 de noviembre en Capellades. Mario Valverde
La Directa
22 mar 2018 10:29

El informe se estaba gestando hacía meses, aunque no lo parezca. La Guardia Civil ha estado "investigando" los Comités de Defensa de la República (CDR) y el juez Pablo Llarena ya tiene el resultado sobre la mesa. El documento está firmado por la Policía Judicial de la Guardia Civil de Catalunya, bajo las órdenes del teniente coronel Daniel Baena, que se oculta en las redes sociales bajo el seudónimo de Tácito para increpar a las personas que investiga, según publicó el diario Público. Una vez más, antes de que la investigación llegara a las partes, ya estaba en la redacción de un medio, en este caso de El Confidencial, que adelantó la lista de las personas señaladas como responsables de los CDR. La Directa ha podido acceder al contenido del informe que concluye con una lista de nombres, algunos vinculados directamente a los Comités y el resto, todas las personas que participaron en la rueda de prensa, el 18 de octubre, de presentación de en Pie de Paz, una red creada para garantizar el carácter pacífico de las movilizaciones en defensa de derechos y libertades fundamentales.

Todo el informe, de 140 páginas, es un viaje a través del tiempo de Twitter. Se recogen decenas de tuits y, al mismo tiempo, varios artículos publicados en los medios de comunicación. Prácticamente, nada más. De hecho, Antonio Baños que es señalado, entre muchas otras personas, como responsable de los CDR, solo se cita una única vez en todo el informe policial y con un simple tuit en el que anima a la gente a participar. La Guardia Civil lista para Llarena una veintena de nombres y dos representantes, sin identificar, del colectivo de la estiba y de la Intersindical.

Las personas señaladas como "fundadoras" de En Pie de Paz son representantes del movimiento por la paz, de entidades y movimientos sociales

Las personas señaladas como "fundadoras" de En Pie de Paz son representantes del movimiento por la paz, de entidades y movimientos sociales, como Pepe Beunza, el primer objetor de conciencia al servicio militar por razones políticas, la filósofa Marina Garcés, el actual diputado y ex portavoz de Casa Nuestra Casa Vuestra, Ruben Wagensberg; el periodista y activista David Fernández, el vicepresidente de Òmnium Marcel Mauri, el presidente de la UNESCO de Cataluña Eduard Vallory o la activista Helena Vázquez. La primera organización que ha reaccionado al informe policial mediante un comunicado ha sido el Centro Delàs, que denuncia lo que considera una "arbitrariedad y un abuso absoluto" y asegura que si se persigue el activismo noviolento "nos autoinculparemos como culpables de contribuir a educar a la sociedad catalana en la desobediencia civil noviolenta para la transformación de los conflictos ".

En Pie de Paz
Rueda de prensa de presentación de En Pie de Paz el pasado 18 de octubre. Gemma Garcia

En las conclusiones, el documento policial relaciona las formaciones de En Pie de Paz con el impedimento del ejercicio de las funciones por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. También atribuye la organización de talleres en el ANC, únicamente en base a una captura de Twitter, en la que se informó desde una asamblea local. Pero el informe intenta ir más allá, y a partir de una entrevista a una miembro de un CDR, que lo describe como un espacio ideológico muy diverso y habla de diferentes perfiles, la Guardia Civil anota que "no niega que pueda darse el caso de que algún CDR esté vinculado a un partido político, como sería el caso de la CUP ".

En las conclusiones, el documento policial relaciona las formaciones de En Pie de Paz con el impedimento del ejercicio de las funciones por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

La Guardia Civil describe la supuesta organización de los CDR y destaca tres reuniones "supramunicipales", especialmente el encuentro que se celebró en Sabadell, que reproduce el contenido de un artículo escrito por Alfredo Pascual, periodista de El Confidencial, al que asistió hay haciéndose pasar por un activista. Para describir la organización de los comités, simplemente se reproducen una serie de comunicaciones públicas: tuits, comunicados de los mismos CDR o entrevistas publicadas en medios de comunicación. Es en base a ello que la Guardia Civil concluye que "se parte de las asambleas locales, derivan en un CDR de coordinación territorial, como por ejemplo el CDR Norte Oriental (...) y llegando finalmente a un CDR central, siendo éste el CDR Cataluña (...) y desde el que se centraliza la información, dirigida a llamadas a la población para ejercer tanto la resistencia activa y pasiva, como la desobediencia civil ". Una información 100% pública.

El instituto armado atribuye a los CDR la coordinación de "la estrategia que denominaron Escuelas Abiertas" el fin de semana de la celebración del referéndum, para que no llegaran a cerrar los centros, así como llamadas a la resistencia pasiva del 1 -O, así como la resistencia activa en las posteriores huelgas del 3 de octubre y el 8 de noviembre. El texto especifica que se produjeron "cortes de carreteras, calles, vías del tren, impidiendo así la circulación de los vehículos y provocando una grave alteración de la seguridad ciudadana", al tiempo que, en base a una fotografía de El Español, destaca que se "utilizaron menores de edad".

En las conclusiones, el informe también relaciona los CDR con la Ley de Desconexión y la necesidad de crear estructuras de Estado en base a dos entrevistas a miembros de los comités que expresaron la importancia de desarrollar el proceso constituyente y las estructuras.

Artículo publicado originalmente en la directa

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#11604
22/3/2018 15:19

Puto asco que da la Guardia Civil

10
0
Migración
Migracións A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo aviso. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Laboral
Cuidados Las empleadas domésticas avanzan en sus derechos con una herramienta de prevención de riesgos
Aunque Trabajo ha contado con su participación, algunas organizaciones se preguntan quién inspeccionará esta evaluación y cuándo estarán en el régimen general de trabajadores.
Trabajo doméstico
Opinión Prevención10, la herramienta de evaluación de riesgos en el empleo de hogar
La evaluación no se va a realizar al menos en una cuarta parte de los hogares, en los que la trabajadora interna no tiene papeles. Para esas mujeres la herramienta es una cortina de humo, una operación de propaganda sin más.
Crisis climática
Captura de carbono Los espejitos de colores de la captura de CO2: la mayor planta del mundo no cubre sus propias emisiones
Una investigación ha revelado que la empresa suiza Climeworks, que desde el 2021 apuesta por la captura de CO2 del aire como “solución tecnológica” a la crisis climática, emite más gases de efecto invernadero de los que sus ventiladores atrapan.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Más noticias
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.