Industria armamentística
Un nuevo “barco de la muerte” descansa en el puerto de Sagunto camino a la guerra de Yemen

Una concentración en el puerto de Sagunto mostró el rechazo a la utilización de infraestructuras españolas para la guerra de Arabia Saudí contra Yemen.
Concentración en Sagunto el 7 de febrero de rechazo a los "barcos de la muerte", que llevan armas a Arabia Saudí.
Concentración en Sagunto el 7 de febrero de rechazo a los "barcos de la muerte", que llevan armas a Arabia Saudí. Miguel Ángel Bauset

El mar Mediterráneo se convierte una vez más en el escenario de polémicas actuaciones que aprovechan sus aguas para vulnerar los derechos humanos. Esta vez, es el Puerto de Sagunto el que a las 5h del miércoles 7 de enero recibía el barco Bahri Tabuk, que se suma a los 44 “barcos de la muerte” que ya han embarcado con cargamento armamentístico en distintos puertos españoles. Ahora, descansa ondeando la bandera de Arabia Saudí en el puerto, a la espera de partir dentro de dos días camino a Génova para realizar una nueva escala.

Tres activistas disfrazados de payaso a modo de reivindicación iniciaron la concentración que, bajo el lema “Stop a los barcos de la muerte”, Amnistía Internacional convocó el pasado miércoles para realizar un llamamiento a la responsabilidad y un grito de solidaridad internacional con el objetivo de poner fin a “la complicidad de España en la venta de armas que perpetúan las violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario”. Alrededor de 60 personas de diversas organizaciones —como MOC y Acció Ecologista, entre otras— y asociaciones de vecinos del Puerto de Sagunto protestaban ante la llegada del barco saudita, que supuestamente transporta armas que serán utilizadas en Yemen, un país de Oriente Próximo donde diariamente se documentan graves violaciones de los derechos humanos.

Esta situación ha generado inquietud entre diversas entidades de promoción de la paz, la justicia global y en defensa de los derechos humanos, quienes exigen una mayor transparencia y control en el transporte de armamento a nivel internacional. Es por ello por lo que Amnistía Internacional ha solicitado a diversas autoridades, tanto locales como autonómicas y la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados, un informe detallado sobre el contenido de la carga transportada por el barco, así como información sobre su destino, uso y beneficiario.

No es la primera vez que el puerto de Sagunto recibe uno de los barcos de la naviera estatal saudí Bahri. Esta situación forma parte de un patrón continuo de exportación de armamento español a Arabia Saudí

Esta solicitud se fundamenta en el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) ratificado por España en 2014, el cual establece la obligación de los Estados de prohibir el tránsito de armas convencionales y municiones cuando exista el riesgo de que se utilicen para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad, ataques contra civiles u otros crímenes de guerra. Sin embargo, la respuesta a otros comunicados anteriores ha sido el silencio estatal.

Tampoco es la primera vez que el puerto de la capital de Camp de Morvedre recibe uno de los barcos de la naviera estatal saudí Bahri. Esta situación forma parte de un patrón continuo de exportación de armamento español a Arabia Saudí. Durante el período comprendido entre 2015 y junio de 2023, España ha exportado armas a Arabia Saudí por un valor cercano a los 2.500 millones de euros, al tiempo que ha autorizado licencias de armamento a dicho país por una suma superior a los 3.500 millones de euros. Estos intercambios armamentísticos se han realizado a pesar del riesgo de que estas armas sean utilizadas en el conflicto armado en Yemen. Una amenaza que se evidencia en los presuntos crímenes de guerra ya cometidos por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU) y documentados por organizaciones como la ONU, Amnistía Internacional y otras ONG.

Investigaciones, como la llevada a cabo por The Washington Post en colaboración con el Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Columbia en 2022, han revelado abusos continuos derivados de la campaña de bombardeos aéreos liderada por la coalición militar de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU) en Yemen. Durante los siete años analizados en el estudio, se contabilizaron más de 300 ataques aéreos que se cobraron la vida de 9.000 civiles. Crímenes de lesa humanidad a los que se suma el asesinato de Jamal Khashoggi, cuyo juicio sigue estancado cinco años después. Un camino judicial que ignora la desaparición forzada, tortura y ejecución extrajudicial de Khashoggi, acciones que constituyen crímenes de derecho internacional y que, según Amnistía, “deben ser investigados con urgencia”. Además, la organización internacional añade que “cualquier Estado podría enjuiciarlos en virtud de la jurisdicción universal”.

Durante los siete años analizados en un estudio, se contabilizaron más de 300 ataques aéreos de la coalición liderada por Arabia Saudí sobre Yemen que se cobraron la vida de 9.000 civiles

A pesar de los esfuerzos por lograr treguas y alto al fuego en Yemen —como la última auspiciada por las Naciones Unidas en abril de 2022— las violaciones del derecho internacional humanitario y los derechos humanos han continuado con ataques indiscriminados contra civiles, ejecuciones extrajudiciales, homicidios ilegítimos masivos de migrantes en la frontera yemení-saudí y limitaciones de movilidad. Pese a la reducción de las actividades militares, en las regiones yemeníes han surgido nuevos patrones de violaciones con un aumento de los incidentes con minas terrestres, explosivos y restos de material bélico coincidiendo con el regreso de las personas desplazadas internamente a sus zonas de origen. Así durante 2023, según Mwatana for Human Rights, más de 1.100 incidentes de violaciones fueron cometidas por diversas partes en conflicto en Yemen.

A finales del mismo año, el Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas celebró un importante avance en el conflicto en Yemen: la promesa de un alto al fuego y la voluntad de participar en un proceso político global bajo el liderazgo de la ONU. Un paso sin precedentes hacia la paz que no pueden frenarse con acciones como la que se plantea en el muelle de Sagunto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.