Antiespecismo
Animales en la Constitución de Chile

El próximo 25 de octubre se llevará a cabo en Chile un referéndum para decidir si se redacta una nueva Constitución. La Fundación Derecho y Defensa Animal aboga por que se incluya a los animales no humanos en la nueva carta magna.


Animales en la constitución

El pasado marzo, los legisladores chilenos decidieron posponer el esperado referéndum respecto a la nueva constitución, motivados por cuestiones de seguridad relacionadas con la pandemia por coronavirus. Ahora la fecha del plebiscito se acerca: tendrá lugar el 25 de octubre.

Chile está viviendo un proceso constituyente excepcional en su historia, según Ariadna Beroiz, de la Fundación Derecho y Defensa Animal, organización que a través de su campaña “Animales en la Constituciónpretende lograr que los animales sean considerados como individuos y no en relación con intereses humanos en la eventual nueva constitución que se promulgaría, en caso de que el proceso constituyente obtenga resultados positivos.


¿Qué ha motivado el referéndum por una nueva constitución en Chile?

Todo comenzó con las protestas contra la desigualdad en octubre de 2019. Las manifestaciones se saldaron con más de treinta personas muertas, así como miles de heridos. 

Beroiz recuerda que “en octubre del año 2019 se gestó un fuerte y amplio movimiento social al interior del país, en el cual una de las múltiples demandas fue la redacción de una nueva constitución”. Es útil recordar que la carta magna actual fue redactada en 1980 e implementada por la dictadura militar de Augusto Pinochet Ugarte, por lo que, según Ariadna Beroiz, la legitimidad de origen de la Constitución, así como su contenido, “siempre estuvo en constante cuestionamiento, en tanto además es un referente insigne de la política neoliberal de mercado que se implementó en la misma dictadura”.

Tras el movimiento social que se produjo en el país, uno de los acuerdos políticos fue la convocatoria a un plebiscito para que la ciudadanía aprobase o rechazase la redacción de una nueva constitución. En el referéndum también se decidirá, en el caso de aprobar el plebiscito, por qué medio se redactaría dicho texto: por medio de una convención mixta, o una convención constituyente. 

Animales en la Constitución

En Chile, a propósito del movimiento social que nació durante el último año, ha existido una fuerte represión policial, en manifestaciones y protestas. Para la Fundación Derecho y Defensa Animal es importante denunciar tanto estas vulneraciones como las de los derechos de los animales. Beroiz manifiesta que, como organización, se oponen “tajantemente a la violencia por parte de los entes estatales y sus auxiliares”.

Para la ONG, el objetivo es que “por primera vez en la historia de Chile, los animales no humanos sean considerados en pos de su propia individualidad y no en relación con intereses humanos”. 

Según aclara Beroiz, “es importante tener en consideración que los derechos de los animales no se encuentran consagrados, en manera alguna, en la Constitución Política de la República de Chile de 1980”, su constitución actual. Para la Fundación es importante que en el nuevo texto se tengan en cuenta los derechos de los animales, y proponen que para que esta inclusión tenga consecuencias reales y no suponga “sólo una mera declaración de buena voluntad”, que la medida se realice considerando tres elementos: individualidad, deber estatal y sintiencia. 

El principio de individualidad tiene, para Beroiz, el objetivo de “proteger al animal no humano en pos de sus propios intereses, y no teniendo como objetivo intermedio o final un eventual resguardo a alguna esfera del humano”. 

El deber estatal supone una “obligación de intervención y de adopción de medidas positivas de los órganos públicos que componen el Estado con el objeto de implementar este principio de protección”. 

El principio de sintiencia “tiene por objeto definir a quién va dirigida la protección de la futura disposición constitucional, abarcando a todos los animales no humanos que tengan la capacidad de sentir, de manera subjetiva, dolor o placer”.

Los derechos animales en constituciones del mundo

Para Ariadna Beroiz hay suficientes antecedentes en otros países del mundo para motivar este avance en Chile también. “Hoy hay alrededor de 50 constituciones que consideran a los animales con algún grado de protección. La gran mayoría de dichas constituciones referencian a los animales de una manera mayormente antropocéntrica, enfocándose más bien en los intereses humanos que en el animal por sí mismo”. 

Beroiz reconoce que otras constituciones reconocen a los animales “como meros objetos de agricultura, o bien como parte del medio en términos de conservación de especies”; sin embargo, aclara que existe otro grupo de textos en los que se consagra la protección al animal no humano en pos de su propia individualidad, en países como Suiza, Brasil, Alemania o Egipto.

Ariadna Beroiz destaca el caso de Suiza, por tener la particularidad de que en su Constitución menciona la noción de 'dignidad' cuando habla de los animales no humanos, un concepto que históricamente fue construido exclusivamente para humanos, y que los suizos definen en su texto como el “valor inherente” del animal no humano. 

Para Beroiz lo importante de incluir a los animales en las constituciones es que esto ”ha posibilitado, en los países que así lo han hecho, que los animales tengan una oportunidad de que se ponderen sus intereses frente a libertades humanas que, históricamente, nunca han considerado la protección del animal“, por ejemplo en actividades como el caso del rodeo en Chile, o bien otras como la experimentación con fines científicos. 

En la práctica, incluir a los animales en la Constitución de Chile supondría, para la abogada, ”solucionar la problemática de una legislación que se ha tornado insuficiente en nuestro país. Existe un problema de jerarquía de normas que únicamente es posible solucionar con la creación de una disposición de rango constitucional que proteja a los animales; sólo así le daríamos a los animales una posibilidad real de lucha. Esta sería una primera aplicación práctica“.

Además, supondría también para la ONG que ”todo el ordenamiento jurídico deberá adecuarse a esta norma de rango constitucional, de forma que permitirá reforzar la institucionalidad que se ha forjado en Chile en torno al bienestar animal, como también la de obligar a aquellos poderes del Estado que no se han involucrado en la materia a tomar en cuenta la existencia e individualidad de los animales para legislar o desarrollar sus actividades". 


Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
#72973
30/10/2020 8:28

¿De qué les vale a los animales esta supuesta iniciativa legislativa, aun en el caso de que realmente se llevara a cabo, si siguen siendo utilizados para beneficio de los humanos? ¿De qué les sirve ser incluidos en una Costitución si continúan siendo matados para servir de comida, de vestimenta o de sujetos forzados en experimentos? ¿De qué les sirven a los animales estas leyes si siguen siendo explotados y esclavizados? Cualquier iniciativa legislativa que diga proteger a los animales es nada más que letra muerta dentro de un contexto donde la gran mayoría de la población considera que está bien utilizar a los animales como como simples medios para satifacer los propósitos de los seres humanos.

Lo que está haciendo esta iniciativa es maquillar una vez la discriminación y esclavitud a la que están sometidos los animales, tratando de ocultar su situación de opresión con palabras bonitas que no conllevan ninguna beneficio real para los animales. Me llama la atención de que hayais incluido este panfleto de propaganda en una sección titulada "antiespecismo", puesto que es un panfleto que precisamente promueve el especismo, es decir, seguir discriminando a los animales simplemente por no ser humanos y tratarlos como seres inferiores que existen para servir a las necesidades humanas. Una iniciativa no especista debería basarse en primer lugar en abolir la propiedad animal. Los humanos no pueden legalmente ser propiedades ni recursos económicos. Todo lo que dice el panfleto sobre considerar los intereses de los animales por sí mismos es pura palabrería. Es absolutamente imposible que eso se pueda llevar a cabo dentro de un sistema legal en el que los animales están sometidos a la categoría de propiedad y recurso económico. Una de dos, o los autores de esta iniciativa pretenden engañar o desconocen por completo de las nociones más básicas.del Derecho.

Me gustaría citar estas palabras de la activista chilena Nicole Sandoval:

«No hay evidencia que respalde la creencia que a través de cambios constitucionales, jurídicos o normativos, se pueda resguardar los intereses de los demás animales. No tiene ningún sentido, porque todos los animales no humanos están sometidos a un estatus de propiedad, es decir, legalmente son propiedades de los seres humanos. Las propiedades no pueden tener derechos, pues son exclusivos de los individuos reconocidos como *personas*. Los intereses de los animales estarán siempre supeditados a los intereses de sus propietarios. Esto es lo que conocemos como esclavitud. Los esclavos no pueden tener derechos consagrados ni reconocidos por ningún ordenamiento jurídico.»

https://www.eldesconcierto.cl/2020/10/27/opinion-animales-en-la-constitucion-un-fraude-para-los-derechos-animales/

1
0
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.