Antiespecismo
Animales en la Constitución de Chile

El próximo 25 de octubre se llevará a cabo en Chile un referéndum para decidir si se redacta una nueva Constitución. La Fundación Derecho y Defensa Animal aboga por que se incluya a los animales no humanos en la nueva carta magna.


Animales en la constitución

El pasado marzo, los legisladores chilenos decidieron posponer el esperado referéndum respecto a la nueva constitución, motivados por cuestiones de seguridad relacionadas con la pandemia por coronavirus. Ahora la fecha del plebiscito se acerca: tendrá lugar el 25 de octubre.

Chile está viviendo un proceso constituyente excepcional en su historia, según Ariadna Beroiz, de la Fundación Derecho y Defensa Animal, organización que a través de su campaña “Animales en la Constituciónpretende lograr que los animales sean considerados como individuos y no en relación con intereses humanos en la eventual nueva constitución que se promulgaría, en caso de que el proceso constituyente obtenga resultados positivos.


¿Qué ha motivado el referéndum por una nueva constitución en Chile?

Todo comenzó con las protestas contra la desigualdad en octubre de 2019. Las manifestaciones se saldaron con más de treinta personas muertas, así como miles de heridos. 

Beroiz recuerda que “en octubre del año 2019 se gestó un fuerte y amplio movimiento social al interior del país, en el cual una de las múltiples demandas fue la redacción de una nueva constitución”. Es útil recordar que la carta magna actual fue redactada en 1980 e implementada por la dictadura militar de Augusto Pinochet Ugarte, por lo que, según Ariadna Beroiz, la legitimidad de origen de la Constitución, así como su contenido, “siempre estuvo en constante cuestionamiento, en tanto además es un referente insigne de la política neoliberal de mercado que se implementó en la misma dictadura”.

Tras el movimiento social que se produjo en el país, uno de los acuerdos políticos fue la convocatoria a un plebiscito para que la ciudadanía aprobase o rechazase la redacción de una nueva constitución. En el referéndum también se decidirá, en el caso de aprobar el plebiscito, por qué medio se redactaría dicho texto: por medio de una convención mixta, o una convención constituyente. 

Animales en la Constitución

En Chile, a propósito del movimiento social que nació durante el último año, ha existido una fuerte represión policial, en manifestaciones y protestas. Para la Fundación Derecho y Defensa Animal es importante denunciar tanto estas vulneraciones como las de los derechos de los animales. Beroiz manifiesta que, como organización, se oponen “tajantemente a la violencia por parte de los entes estatales y sus auxiliares”.

Para la ONG, el objetivo es que “por primera vez en la historia de Chile, los animales no humanos sean considerados en pos de su propia individualidad y no en relación con intereses humanos”. 

Según aclara Beroiz, “es importante tener en consideración que los derechos de los animales no se encuentran consagrados, en manera alguna, en la Constitución Política de la República de Chile de 1980”, su constitución actual. Para la Fundación es importante que en el nuevo texto se tengan en cuenta los derechos de los animales, y proponen que para que esta inclusión tenga consecuencias reales y no suponga “sólo una mera declaración de buena voluntad”, que la medida se realice considerando tres elementos: individualidad, deber estatal y sintiencia. 

El principio de individualidad tiene, para Beroiz, el objetivo de “proteger al animal no humano en pos de sus propios intereses, y no teniendo como objetivo intermedio o final un eventual resguardo a alguna esfera del humano”. 

El deber estatal supone una “obligación de intervención y de adopción de medidas positivas de los órganos públicos que componen el Estado con el objeto de implementar este principio de protección”. 

El principio de sintiencia “tiene por objeto definir a quién va dirigida la protección de la futura disposición constitucional, abarcando a todos los animales no humanos que tengan la capacidad de sentir, de manera subjetiva, dolor o placer”.

Los derechos animales en constituciones del mundo

Para Ariadna Beroiz hay suficientes antecedentes en otros países del mundo para motivar este avance en Chile también. “Hoy hay alrededor de 50 constituciones que consideran a los animales con algún grado de protección. La gran mayoría de dichas constituciones referencian a los animales de una manera mayormente antropocéntrica, enfocándose más bien en los intereses humanos que en el animal por sí mismo”. 

Beroiz reconoce que otras constituciones reconocen a los animales “como meros objetos de agricultura, o bien como parte del medio en términos de conservación de especies”; sin embargo, aclara que existe otro grupo de textos en los que se consagra la protección al animal no humano en pos de su propia individualidad, en países como Suiza, Brasil, Alemania o Egipto.

Ariadna Beroiz destaca el caso de Suiza, por tener la particularidad de que en su Constitución menciona la noción de 'dignidad' cuando habla de los animales no humanos, un concepto que históricamente fue construido exclusivamente para humanos, y que los suizos definen en su texto como el “valor inherente” del animal no humano. 

Para Beroiz lo importante de incluir a los animales en las constituciones es que esto ”ha posibilitado, en los países que así lo han hecho, que los animales tengan una oportunidad de que se ponderen sus intereses frente a libertades humanas que, históricamente, nunca han considerado la protección del animal“, por ejemplo en actividades como el caso del rodeo en Chile, o bien otras como la experimentación con fines científicos. 

En la práctica, incluir a los animales en la Constitución de Chile supondría, para la abogada, ”solucionar la problemática de una legislación que se ha tornado insuficiente en nuestro país. Existe un problema de jerarquía de normas que únicamente es posible solucionar con la creación de una disposición de rango constitucional que proteja a los animales; sólo así le daríamos a los animales una posibilidad real de lucha. Esta sería una primera aplicación práctica“.

Además, supondría también para la ONG que ”todo el ordenamiento jurídico deberá adecuarse a esta norma de rango constitucional, de forma que permitirá reforzar la institucionalidad que se ha forjado en Chile en torno al bienestar animal, como también la de obligar a aquellos poderes del Estado que no se han involucrado en la materia a tomar en cuenta la existencia e individualidad de los animales para legislar o desarrollar sus actividades". 


Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
#72973
30/10/2020 8:28

¿De qué les vale a los animales esta supuesta iniciativa legislativa, aun en el caso de que realmente se llevara a cabo, si siguen siendo utilizados para beneficio de los humanos? ¿De qué les sirve ser incluidos en una Costitución si continúan siendo matados para servir de comida, de vestimenta o de sujetos forzados en experimentos? ¿De qué les sirven a los animales estas leyes si siguen siendo explotados y esclavizados? Cualquier iniciativa legislativa que diga proteger a los animales es nada más que letra muerta dentro de un contexto donde la gran mayoría de la población considera que está bien utilizar a los animales como como simples medios para satifacer los propósitos de los seres humanos.

Lo que está haciendo esta iniciativa es maquillar una vez la discriminación y esclavitud a la que están sometidos los animales, tratando de ocultar su situación de opresión con palabras bonitas que no conllevan ninguna beneficio real para los animales. Me llama la atención de que hayais incluido este panfleto de propaganda en una sección titulada "antiespecismo", puesto que es un panfleto que precisamente promueve el especismo, es decir, seguir discriminando a los animales simplemente por no ser humanos y tratarlos como seres inferiores que existen para servir a las necesidades humanas. Una iniciativa no especista debería basarse en primer lugar en abolir la propiedad animal. Los humanos no pueden legalmente ser propiedades ni recursos económicos. Todo lo que dice el panfleto sobre considerar los intereses de los animales por sí mismos es pura palabrería. Es absolutamente imposible que eso se pueda llevar a cabo dentro de un sistema legal en el que los animales están sometidos a la categoría de propiedad y recurso económico. Una de dos, o los autores de esta iniciativa pretenden engañar o desconocen por completo de las nociones más básicas.del Derecho.

Me gustaría citar estas palabras de la activista chilena Nicole Sandoval:

«No hay evidencia que respalde la creencia que a través de cambios constitucionales, jurídicos o normativos, se pueda resguardar los intereses de los demás animales. No tiene ningún sentido, porque todos los animales no humanos están sometidos a un estatus de propiedad, es decir, legalmente son propiedades de los seres humanos. Las propiedades no pueden tener derechos, pues son exclusivos de los individuos reconocidos como *personas*. Los intereses de los animales estarán siempre supeditados a los intereses de sus propietarios. Esto es lo que conocemos como esclavitud. Los esclavos no pueden tener derechos consagrados ni reconocidos por ningún ordenamiento jurídico.»

https://www.eldesconcierto.cl/2020/10/27/opinion-animales-en-la-constitucion-un-fraude-para-los-derechos-animales/

1
0
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.