Antiespecismo
Derechos humanos y ética animal

Muchas personas creen que la cuestión animal no tiene nada que ver con los derechos humanos, pero existen puntos de conexión.
Ratones
Dos ratones se huelen los hocicos. Nick Fewings
11 ago 2022 08:01

A menudo defendemos nuestras ideas o creencias morales sin reparar en la validez de los argumentos que las sustentan. Sin embargo, en ocasiones merece la pena pararse a reflexionar sobre el mundo que nos rodea y cómo lo percibimos. Máxime cuando nuestros pensamientos y acciones afectan a otros. Muchas personas creen que la cuestión animal no tiene nada que ver con los derechos humanos. Y si bien es verdad que ambos asuntos tienen sus propias peculiaridades, existen varios puntos de conexión. En este sentido, en las próximas líneas intentaré plasmar un pequeño esquema con el objetivo de proponer una única fundamentación sobre la consideración moral de todos los animales sintientes, que sea aplicable tanto para los humanos como para muchos animales no humanos. Asimismo, los siguientes párrafos representan un puñado de pinceladas que tienen como fin provocar en el lector y la lectora el sano deseo de conocer más sobre la ética animal y su extensa literatura.

Ética y moral

Veamos. Fundamentar es justificar, dar razones válidas. Sin embargo, tendremos que comenzar por el principio. ¿Qué significa dar una justificación moral? Pues bien, moral viene del latín moralis, mores, es decir, costumbres o maneras de vivir. Las mores serían entonces las tradiciones, los usos y las normas sociales que podemos adoptar dentro de una determinada comunidad. Alguno o alguna de vosotras puede preguntarse si acaso la moral no es sinónimo de ética. La respuesta es no, aunque es cierto que moralis proviene de la misma palabra qué ética: ethos, la cual significa carácter o comportamiento. Resumiendo, la ética supone una reflexión de segundo grado, una elaboración más trabajada; mientras que la moral es un fenómeno social. Por eso, la ética es la rama de la filosofía que versa sobre el estudio de dichas mores. Una propuesta ética vendrá acompaña de principios, argumentos y valores relacionados con el asunto moral a tratar. Ofrecer una justificación moral se enmarca, pues, dentro de una ética. En nuestro caso, de una ética animal.

¿Y cuándo se entiende que una conducta puede ser moral o inmoral? Si acudimos a una definición básica, diremos que la moral surge de la acción u omisión de los agentes morales cuando esta puede afectar a otros. Por cierto, entendemos agentes morales, en este contexto, como aquellas personas que pueden darse sus propios principios y valores y son capaces de actuar conforme a ellos. Lo moral implica una valoración en base a los conceptos del bien y del mal construidos por un grupo en concreto.

Pero ¿quién es ese otro? Algunos autores, como Fernando Savater, defienden que la ética solo se da entre seres humanos, pues no hay obligación moral para con los seres que carecen de preferencias y autonomía. Nota: cualquiera que haya leído lo básico sobre etología entenderá que es erróneo despojar a muchos animales no humanos de estas características. Cuando esto ocurre estamos ante un caso de antropectomía. Basta leer el clásico Mentes maravillosas, de Carl Safina, o Wild Justice: The Moral Lives of Animals, de Marc Bekoff y Jessica Pierce. Retomando esta postura, parece que el argumentario, en el fondo, se sustenta en la mera pertenencia a la especie humana como razón suficiente para apartar del centro de la moralidad al resto de animales.

Por otro lado, si nos acogemos a un criterio no arbitrario (justificado y válido), podríamos convenir que la ética versa sobre todo comportamiento que pueda afectar (por acción u omisión) a un otro. Ahora bien, para que un individuo pueda verse afectado debe poseer la capacidad de tener experiencias subjetivas o, como se expresa en muchas ocasiones, tener consciencia o sentir placer y dolor, disfrute y sufrimiento. Aquí traemos a colación la palabra compadecer, que resulta ser padecer con. Pero solo podemos compadecernos, sufrir por el dolor del otro, si este tiene tal capacidad. Así es, todos los vertebrados y bastantes invertebrados poseen esta capacidad. De modo que cuando hablamos de ética tenemos que tomar muy en serio la ética animal. Otra cuestión es en qué términos.

Ética de la responsabilidad

Basar nuestra ética únicamente en la compasión parece ser insuficiente, puesto que la consideración moral no solo versa sobre el padecimiento. El caso es que los seres humanos tenemos que hacernos cargo de nuestra capacidad de intervenir prácticamente en todo lo que nos rodea (léase algo sobre el concepto de Antropoceno). En las comunidades humanas el ejercicio de la libertad entraña responsabilidad o, como diría Paul Ricoeur: “Donde hay poder también hay responsabilidad”. No es de extrañar entonces que la vulnerabilidad y la interdependencia sean dos pilares de la ética de la responsabilidad. Dos condiciones, por cierto, que compartimos todos los animales sintientes, incluidos los seres humanos. Es más, es constante el proceso de debilitación del otro. Sin entrar en un análisis —ni siquiera superficial— de este tema, no cabe duda de que englobamos a los innumerables animales no humanos bajo conceptos muy alejados de la realidad. Por ejemplo: “los animales”, como si de un todo se tratara, o “lo animal”, como si existiera una entidad metafísica que definiese al resto que cae fuera de lo humano. Obviamente, todos y todas somos diferentes, entre especies y también entre individuos de la misma especie. Como diría Luigi Ferrajoli: “La igualdad no es un hecho, sino un valor”.

La cuestión es que parece que no nos hacemos cargo de esta ética de forma coherente. Existen múltiples enfoques a la hora de fundamentar moralmente los derechos humanos, desde los derechos morales (entendidos como razones para la acción), las necesidades e intereses básicos de los seres humanos o bien apelando a la dignidad. Esta última elección es la más defendida fuera y dentro del mundo académico. La dignidad se concibe como un valor inherente a todo ser humano por el mero hecho de nacer dentro de esta especie. Dependiendo del autor o la autora encontraremos distintas justificaciones. Por ejemplo, a la luz de las ideas kantianas solo los individuos que poseen una determinada forma de autonomía y libertad serían seres dotados de esta cualidad; mientras que Adela Cortina, mediante una ética de la razón cordial, añade que la dignidad se basa en el reconocimiento mutuo. Incluso hay autoras, como María Lacalle, que defienden un valor moral único basado en el poder de dominación, pues nuestra superioridad humana “radica en su naturaleza racional y se manifiesta en el dominio que ejerce sobre el mundo [...] solo la persona [humana] tiene ese poder de dominio”. Sea como fuere, lo cierto es que estos criterios dejan fuera de la esfera moral a muchos de esos humanos.

Así que no son pocas las autoras y los autores que prefieren adoptar otro tipo de criterios para evitar una ética descarnada. A saber, la potencialidad de tener tales capacidades, una apelación a la estabilidad social, la interdependencia, la solidaridad, la pertenencia a la comunidad humana o el conocido argumento de los casos marginales. El objetivo es defender a toda costa que cualquier ser humano se encuentre bajo el paraguas de los derechos humanos, como así ocurre con los menores de muy corta edad o con personas con graves discapacidades mentales (o diversidades funcionales, si se prefiere).

La relevancia moral

Como se puede intuir, estos argumentos han sido rebatidos por muchos autores y autoras animalistas. Basta nombrar a Tom Regan o, en el caso español, a Oscar Horta. De hecho, este último autor suele acudir a dos argumentos: el de la relevancia y el de la superposición de especies. El primero hace referencia a determinar un criterio relevante para la consideración moral, el cual sería la capacidad del sujeto de verse afectado mediante experiencias subjetivas positivas y negativas. De manera que toda exclusión moral justificada debe basarse en este criterio relevante, la sintiencia. El segundo argumento se apoya en la idea de que la diferencia es algo propio de los individuos, incluso entre miembros de una misma especie existen diversas capacidades. Por eso las razones que demos tienen que ser universalizables, además de válidas.

No sería consistente defender un criterio y establecer sus excepciones de forma forzada o torticera, como así suele ocurrir con los argumentos antropocéntricos (enfoque moral que sostiene la creencia de que el ser humano es el centro de la importancia moral, excluyendo en mayor o menor medida a otros seres). Si queremos partir de un criterio que tienda a la neutralidad podríamos convenir que el criterio relevante debe dar cuenta del individuo y no del grupo al que pertenece. Por eso, tendríamos que excluir la apelación a una determinada especie como argumento válido.

Seamos sinceros y sinceras, ¿por qué respetamos realmente al resto de seres humanos? ¿Qué es lo verdaderamente importante de la vida humana? No creo que nadie sostenga que no dañamos a otras personas (humanas) por sus capacidades intelectuales o artísticas. Puntualizar que la idea de crear una línea divisoria a través de la razón tiene su origen en la lógica de la dominación. Lo sentimental en lo humano siempre ha estado vinculado a los instintos, a lo primitivo, a “lo animal” y a las mujeres. Me gustaría aclarar, en este sentido, que gracias a la neurociencia disponemos de evidencias científicas que muestran que no existe tal separación entre las emociones y la razón. Así que, volviendo a nuestro tema, esta lógica androcéntrica ha despojado de la consideración moral a todo sujeto que, según sus parámetros, no encajaba en lo “superior”, lo propio del hombre.

Si sostenemos una postura crítica ante esto, no sería la razón (o su posibilidad) la que provee al sujeto de consideración moral, sino que es la dominación la que habilita a la razón como herramienta de exclusión. Un relato creado por quien ejerce el poder para él mismo, del humano para lo humano. En este sentido, se construye “lo animal” como estigma, como lo carente, lo opuesto a lo humano. Ni siquiera el argumento del mutuo reconocimiento es imparcial, pues sería, en todo caso, intersubjetivo entre aquellos que ostentan un poder determinado frente a otros que no tienen la posibilidad de intervenir en ese acuerdo. Tampoco se trata de desechar la razón y, por consiguiente, acudir únicamente a los sentimientos morales para afirmar qué es lo correcto, pues estaríamos ante otro enfoque arbitrario donde cada persona podría considerar qué es lo correcto según las emociones o sentimientos que les despierte un hecho o un individuo.

Un criterio válido: la sintiencia

La clave estaría en hallar un criterio racionalmente válido y universalizable, con independencia de lo que sientan los agentes morales. Como se suele decir, “no se trata de amar a los animales, sino de respetarlos por quienes son”. Si defendiésemos el criterio de la sintiencia bajo el principio de imparcialidad nos llevaría a incluir a muchos otros animales dentro del núcleo de la consideración moral. Así, hablaríamos de pacientes morales como aquellos sujetos que no tienen las capacidades de los agentes, pero que entrarían dentro del círculo de la consideración moral relevante. Esta distinción entre agentes y pacientes morales también tiene su repercusión a la hora de establecer responsabilidades y obligaciones.

En resumen, parece que el criterio relevante de la sintiencia puede entenderse como una justificación suficiente para considerar moralmente relevante a un individuo. Aquí podríamos introducir el debate de si la sintiencia es el umbral mínimo o bien supone una regla sin graduación posible. De un modo u otro, la sintiencia se conformaría como fundamento único para amparar los derechos humanos y una ética animalista. Evitando así acudir a dudosos argumentos para justificar la inclusión de algunos seres humanos en la esfera moral. Por otro lado, el criterio de la sintiencia provee a todo sujeto moral del respeto a la vida, la integridad física y psíquica, la libertad (según la etología de cada especie), la prohibición de la tortura o tratos degradantes, así como la prohibición de ser apropiable por otro. Si cambiamos nuestros enfoques actuales sería posible hablar de tutoras o tutores en vez de propietarias o amos, así como miembros de la unidad familiar en vez de mascotas. En definitiva, el criterio de la sintiencia es un martillazo a la lógica de la dominación y la explotación. Es un paso más hacia la justicia.

Derechos y privilegios

En este artículo hemos esbozado una justificación moral como piedra angular de la consideración moral de los seres sintientes (humanos y no humanos). En este sentido, rescatemos la diferencia entre los privilegios y los derechos, pues algún lector o lectora podría objetar que los derechos de los animales supondrían un ataque a los derechos humanos en tanto que los limitarían. Si bien los derechos se basan en pretensiones legítimas, el privilegio se define como la exención de una obligación que se concede de forma no justificada. Así es, el ejercicio de la dominación y la opresión no puede suponer derechos. Es más, poniendo de ejemplo la libertad, ni siquiera el ilustre liberal John Stuart Mill sostenía una libertad incondicional, pues “la única libertad que merece este nombre es la de buscar nuestro propio bien, por nuestro propio camino, en tanto que no privemos a los demás del suyo”. De lo contrario podríamos llegar a afirmar que las conquistas de los feminismos o la abolición de la esclavitud suponen una vulneración de los derechos del hombre blanco. Reconocer a los animales no humanos como seres no apropiables no significa vulnerar el derecho a la propiedad, del mismo modo que dejar de comer carne animal no supone violar el derecho a una alimentación saludable (siempre que se tenga acceso a alimentos de origen vegetal que cubran los requerimientos mínimos).

Por último, puntualizar que adentrarnos en el asunto de los derechos de los animales (o de las meras obligaciones) daría para otro artículo, ya que la fundamentación de los derechos posee sus propias particularidades y complejidades. De momento, hemos abordado la justificación moral, el primer paso, que no es poca cosa. Pero recordemos, a modo de reflexión, aquella idea de Gregorio Peces-Barba: “El criterio de las necesidades básicas es racionalmente válido para fundar derechos, el criterio de las capacidades es, asimismo, válido para fundamentar deberes”.

Arquivado en: Antiespecismo
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Caza
Caza Barra libre para cazar jabalíes y hasta ciervos domesticados: la derecha española no suelta la escopeta
Mientras una aldea zamorana lamenta el abatimiento de un venado criado en comunidad, la Xunta autoriza la caza “sin límite” de puercos salvajes en el 80% del territorio gallego.
Antiespecismo
Antiespecismo Siguiendo las huellas de los animales en tiempos de guerra
Dado que la vida humana inevitablemente conlleva una coexistencia entre especies, es comprensible que la guerra también tenga una dimensión no humana. En su marco se decide también la vida de los animales, su calidad y su duración.
Antiespecismo
Derecho Animal Se crea Red Estatal de la Abogacía Animalista
Las personas especializadas en Derecho Animal dan un paso adelante para la protección legal de los animales
Javier Gallardo Vía
13/8/2022 10:58

A ver: se tendrá que trabajar con otro concepto que no sea “sintiencia”; un palabro no usado hasta ahora, pues es vacuo por demasiado general. “Sentir” no se acerca a “percibir” (solo es condición eficiente), pues mi ordenador “siente” lo que tecleo, la arcilla “siente” las manos del alfarero, las fachadas de los edificios “sienten” la luz del sol… (¡sí!: reaccionan al estímulo)… y así todo a nuestro alrededor.
Por otra parte, entregándose uno totalmente y de buena fe a la argumentación del artículo… ¡llega uno lógicamente a cuestionarse sobre si tenemos potestad -los humanos- para redactar e imponer “cartas de derechos” a otros seres que parece ser son capaces de decidir por sí mismos! (“Man gave name to the animals… in the beginning…” que cantaba Dylan, con mucha retranca).
Miren: yo creo que es tan sencillo como que tenemos RESPONSABILIDADES para con los seres vivos. Y con eso debería bastar, y debería regirnos moralmente.
Este antiespecismo entraña DOS grandes aberraciones de la razón: dirige al antihumanismo, Y, juega a ser dioses humanos y a pensar que poner palabras a las ideas hace a estas entes reales y de peso. (Y ya se reía Dylan… Que encima el asunto es ñoño e infantil, ¡pardiez!).

0
0
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Política
Política Río revuelto a izquierda y derecha en la antesala de la investidura de Feijóo
La convulsión interna es el rasgo común de todos los partidos en momentos de máxima tensión por evitar una repetición electoral. La mayoría plurinacional logra su segundo éxito parlamentario pero quedan semanas de negociación.
Política
XV Legislatura Garzón se distancia de Díaz y sus derivas “unilaterales”
El líder de Izquierda Unida aboga por la convocatoria de primarias para la reformulación de un “frente amplio” en el que Movimiento Sumar “sea un partido más” y critica a la vicepresidenta por haber escogido a dedo las portavocías.
Argentina
Personas desaparecidas Equipo Argentino de Antropología Forense: cuarenta años buscando la verdad
El EAAF se creó para identificar los restos de las personas desaparecidas tras la dictadura argentina. Desde entonces ha estado involucrado en investigaciones en más de 65 países. Actualmente busca crear una oficina en España.
Racismo
Violencia en el transporte Renfe pide apartar a cuatro agentes de seguridad tras una agresión racista en Barcelona
Un vídeo de seis minutos que circula por las redes deja buena constancia de una actuación desmedida de cuatro agentes de seguridad contra un joven negro en la estación de Plaça de Catalunya en Barcelona.
Accidentes laborales
Accidentes laborais A morte dun traballador migrante esmagado nun estaleiro pon en guerra o naval galego
Os sindicatos CIG, CCOO e UXT sinalan a falta de compromiso da Xunta de Galicia e a Inspección de Traballo que “desatenderon denuncias” polas condicións de traballo do estaleiro Armón e das súas ETT.
Memoria histórica
Memoria histórica El Ayuntamiento de Palma paraliza el derribo del monumento fascista de Sa Feixina
La coalición de izquierdas Con Málaga pide la demolición del monolito homenaje al Crucero Baleares, que bombardeó la costa malagueña durante La Desbandá.
Cumbre Social Granada
Cumbre Social Granada Más allá de la cumbre de líderes de la UE: construir otra Europa desde Granada
La Cumbre Social de Granada será el “centro” durante dos semanas de los movimientos sociales, ecologistas, anticapitalistas, feministas y antirracistas frente al Consejo Europeo extraordinario que se celebra en la ciudad el próximo 5 y 6 de octubre
Memoria histórica
Exhumación Recuperando a memoria de catro represaliados polos falanxistas en Bértoa
Atopan no cemiterio de Bértoa as primeiras evidencias dos posibles restos de Francisco Miguel Fernández, Juan Boedo, Andrés Pinilla e Pedro Pinilla, represaliados polos falanxistas no ano 36.

Últimas

Política
Política Sánchez ganaría las elecciones y Sumar desbancaría a la ultraderecha, según el CIS
El PSOE conseguiría el 33,5% de los votos, el PP pasaría a ser segunda fuerza con el 31,7% de los apoyos y Sumar se consolidaría como tercera con el 11,9% de los sufragios.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Trabajadores de una cafetería de la Universidad Politécnica de Madrid llevan tres meses sin cobrar
Más de tres decenas de estudiantes acudieron a una concentración en solidaridad con la plantilla, una acción que, según denuncian, terminó con “agresiones” por parte de un responsable de una escuela técnica.
Centros de Internamiento de Extranjeros
Racismo Cies No denuncia espionaje policial en las visitas a internos en Zapadores
El Defensor del Pueblo ha abierto una investigación ante las repetidas denuncias de espionaje por parte de colectivos de apoyo a las personas internas en el CIE valenciano, una práctica que va en contra de resoluciones judiciales previas.
Opinión
Opinión Señoros S.A.
Las declaraciones machistas de Alfonso Guerra sobre Yolanda Díaz se sustentan en la creencia de que las mujeres no debemos estar en la esfera pública y mucho menos haciendo política.
Más noticias
Laboral
Laboral CGT se manifiesta por la aplicación de los coeficientes reductores de jubilación en trabajos penosos
Ante la falta de información de ciertas empresas sobre sus índices de penosidad, insalubridad, mortalidad o toxicidad, el sindicato denuncia la inacción de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social en expedientes de jubilación anticipada.
Crímenes del franquismo
Represión franquista La Fiscalía pide una investigación por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Las torturas sufridas por el sindicalista Carles Vallejo en la comisaría de Vía Laietana durante 21 días podrán ser investigadas gracias al beneplácito de la Fiscalía de Barcelona, amparada en la Fiscalía General del Estado.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
Residencias de mayores
Residencias Familiares y trabajadoras piden que Europa investigue lo que ocurrió en las residencias madrileñas
Marea de Residencias vuelve a Bruselas para pedir que una misión de europarlamentarios valore la acción del Gobierno madrileño en la gestión de los centros sociosanitarios al inicio de la pandemia por covid.
LGTBIQ
Bisexualidad El Club de los Indecisos
Artículo por el Día Internacional de la Bisexualidad.

Recomendadas

Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
Política
XV Legislatura El PSOE evita hablar de amnistía, pero el consenso con Catalunya empuja a Feijóo al precipicio
El bloque progresista trata de ensanchar “con discreción” un acuerdo con el independentismo y los agentes sociales mientras un Partido Popular errático es incapaz de elaborar una estrategia política sin contradicciones.
Fútbol
Mar Mas (Asociación Mujeres para el Deporte Profesional) “Hay muchos Rubiales dentro del mundo del deporte”
La presidenta de la Asociación Mujeres para el Deporte Profesional (AMDP) explica la reivindicación de federaciones bicéfalas o independientes para que el deporte femenino supere los tutelajes del masculino.
Colombia
Un año de Petro Desmantelar el negocio del narcotráfico: hacia una nueva política de drogas en Colombia
Cuando se cumple un año de Gobierno de Gustavo Petro, el Gobierno de Colombia ha tomado la iniciativa mundial en proponer un cambio de paradigma en el tratamiento del comercio mundial de drogas psicoactivas.