Antiespecismo
“Guardianes de la galaxia”, tres reflexiones animalistas

¿Quién dijo que las películas de superhéroes no hablan de temas importantes?
Escena de Guardianes de la galaxia
Escena de la tercera entrega de Guardianes de la galaxia.
14 jun 2023 07:35

Guardianes de la Galaxia aborda asuntos como el trauma, el perdón, los prejuicios o la importancia de los vínculos afectivos. Su última entrega es un magnífico alegato a favor de la compasión hacia los animales no humanos.

El volumen 3 de esta saga de Marvel nos propone reflexionar sobre los horrores de la experimentación con animales en laboratorios, una idea que nos recuerda, tal vez, a La isla del doctor Moreau y sus mutantes.

El metraje gira en torno a la trágica historia de Rocket Raccoon, un mapache manipulado genética y cibernéticamente con altas capacidades intelectuales y de combate. [Aviso spoiler] Nació en un centro de vida silvestre en la Tierra, pero pronto fue secuestrado por el Alto Evolucionador (el villano) para poder experimentar con él y el resto de su camada.

En los laboratorios de OrgoCorp convierten al pequeño mapache en 89P13. Mediante implantes y operaciones consiguen que pueda vocalizar, resolver problemas complejos y comportarse de manera similar a los seres humanos. El objetivo del Alto Evolucionador consistía en crear una sociedad perfecta a través de una superespecie pacífica.

Bajo este marco la película nos proporciona al menos tres interesantes reflexiones.

Alguien, no algo

Aquel mapache de laboratorio era considerado como un objeto de investigación, como una herramienta al servicio de un bien superior. A ojos de los investigadores era simplemente un número, pero 89P13 era en realidad un ser sintiente, con capacidad de tener experiencias subjetivas.

Quizás uno de los mejores y más tiernos momentos de la película es aquel en el que los compañeros de Rocket (otros animales manipulados por OrgoCorp: un conejo blanco, una nutria y una morsa) empiezan a nombrarse como alguien y no como cosas. Hasta entonces su identidad pasaba por los tatuajes grabados en sus pieles con un código alfanumérico. A partir de esta escena, tumbados y soñando un futuro mejor, estos personajes tan entrañables poseen su propio nombre: Lylla, Dientón y Piso. El último en pronunciarse fue aquel inteligente mapache, quien se nombró a sí mismo como Rocket.

Lo cierto es que ellos ya eran alguien, incluso cuando no podían hablar. Pero las palabras dotan de significado y aportan una connotación emotiva desapercibida antes. El nombre tiene el poder de individualizar con facilidad. Los números son intercambiables, pero los nombres no, pues identifican a alguien, una vida propia.

Todas las vidas sintientes importan

Al final de la película observamos que los guardianes de la galaxia tienen que arriesgar su vida para salvar de la muerte a cientos de niños de la nave de OrgoCorp, la cual está a punto de explotar. En esos instantes Rocket entra en la zona de hacinamiento de los animales no humanos y se ve reflejado en un grupo de pequeños mapaches.

La compasión que siente le llena de energía para cargar con todos ellos y llevarlos a un lugar seguro, pero al alzar la vista observa al resto de animales enjaulados. Ellos son tan valiosos como el resto, porque en el fondo son iguales, son seres sintientes con una vida que merece ser vivida. ¿Y qué es lo relevante para respetar y ayudar a otros individuos? Rocket entiende (y siente) que los animales “superiores”, como dicen en la película, no son los únicos dignos de ser salvados de la barbarie. Aquellos que no hablan también tienen vidas llenas de experiencias e intereses. Ellos cuentan, pero no como números, sino como individuos con una historia propia.

Vivisección e investigación científica

Aquel mapache era parte del lote 89 y se le identificaba con el código de experimento 89P13. Solo experimentamos con códigos, no con nombres. Pero me pregunto una cosa. ¿Qué diferencia hay entre el perro beagle de tu vecino, al que llaman Tommy, y el beagle utilizado en Vivotecnia, cuya identificación era ‘32’? ¿Qué diferencia hay entre ese beagle ‘32’ y el conejo blanco de la celda contigua? Apenas la forma en la que nos referimos a ellos.

La investigación científica con animales es uno de los temas más controvertidos en bioética, ya que supone un verdadero conflicto de intereses. Por un lado, tenemos la intuición y, sobre todo, la justificación ética de que torturar a un ser sintiente es algo negativo en sí, algo reprochable moralmente. Por otro lado, algunos grandes avances en la medicina han sido gracias a esos innumerables experimentos.

La pregunta de fondo es si el fin justifica los medios. De ser así, ¿cuál sería el límite? ¿Por qué los seres humanos quedarían fuera de ese límite? ¿Incluso aquellos que no poseen las capacidades que “elevan” a los humanos como seres “superiores”? ¿Qué ocurre entonces con el principio de igualdad e imparcialidad? ¿Ante un mismo interés moral (capacidad de sentir) no se predica el principio de igual consideración?

La cuestión creo que se centra en si todo está permitido para conseguir un buen fin. El Alto Evolucionador quería mejorar la humanidad, sin embargo, para ello necesitaba unas víctimas necesarias. Salvando las distancias, los experimentos que se realizan en la actualidad tienen un objetivo muy loable: mejorar la vida de la humanidad. Aunque para ello es necesario torturar y matar a otros seres sintientes.

Aquí toma relevancia el dilema del investigador. Básicamente existen dos situaciones posibles. La primera: los animales utilizados en los experimentos son tan diferentes a los seres humanos que su utilidad es extremadamente pequeña (y el sufrimiento causado enorme). La segunda: los animales son tremendamente útiles para experimentar porque son muy parecidos a nuestra especie y, por tanto, tienen relevancia moral.

Si lo importante moralmente es la capacidad de tener esas experiencias subjetivas, en concreto, sentir dolor, ¿por qué nos parece una atrocidad realizar tales experimentos con seres humanos y no con otros animales si sienten el dolor de forma parecida?

Para hacernos una idea de los animales que se utilizan en investigación, solo en España, durante el 2021, se utilizaron alrededor de 1.289.000 veces. De estos, 1.138 eran perros, 741 gatos y 629 macacos. ¿Qué ocurriría si cada uno de esos animales tuvieran nombres o convivieran con nosotros? ¿Qué cambia para que dejen de importar en términos de justicia, de imparcialidad?

En el ámbito filosófico encontramos dos grandes enfoques para encarar esta cuestión.

Una posición utilitarista, donde se busca maximizar el bienestar o la felicidad de todos los seres considerados, afirmaría que, si es posible salvar muchas vidas con un solo experimento y no hubiese otra forma de salvarlas, esa experimentación estaría justificada. Mientras que desde el deontologismo (el deber ser) se afirma que aquello que es incorrecto lo es con independencia de sus consecuencias. Es más, una postura abolicionista defendería que debemos eliminar el uso de animales en cualquier caso.

No trato aquí de proponer una conclusión sobre el fondo del asunto, ni siquiera exponer una tesis sólida. Solo pretendo ofrecer preguntas para reflexionar, para poner sobre la mesa un tema de gran importancia moral. Debatamos sobre ello. No apartemos la mirada.

En definitiva, Guardianes de la Galaxia Vol.3 está repleto de guiños a la defensa de los animales. Y no todos los ejemplos los encontramos en el personaje de Rocket, pues la perra Cosmo hace referencia a Laika, el can enviado (a morir) al espacio con fines científicos por la Unión Soviética.

No por nada este filme ha tenido una gran repercusión en el movimiento animalista. La organización Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) ha reconocido con el premio Not a Number al director James Guun por “el poderoso mensaje sobre la experimentación con animales”. Aquí, en España, la directora de Anima Naturalis, Aïda Gascón, ha recalcado la importancia simbólica de esta película y espera que entendamos “el reconocimiento al necesario movimiento de liberación animal”.

Ninguno de nosotros somos Rocket Raccoon, pero, al igual que nuestro héroe, sí que podemos elegir entre la implicación o la indiferencia, podemos decidir entre intentar salvar a aquellos animales maltratados o bien mirar hacia otro lado y dejarles atrás en la huida de la barbarie.

Arquivado en: Antiespecismo
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salvar vacas Movilización popular para proteger a cinco vacas
Más de un centenar de activistas acudió a bloquear la devolución de las vacas desde el santuario La Manada Cántabra al explotador del que fueron requisadas
Tauromaquia
Escuela de matadores La Diputación de Badajoz (PSOE) aumenta un 30% el presupuesto para formar a matadores de toros
El organismo controlado por el secretario general del PSOE extremeño, Miguel Ángel Gallardo, aumentará el presupuesto destinado a la escuela taurina en medio millón de euros, pasando de 1,6 este año a 2,1 millones en 2025.
Sirianta
Sirianta
14/6/2023 12:36

Tenía 11 años y un profesor planteó este debate en clase. Fui la única que me situé en contra de la experimentación con animales. El profesor se burló de mi postura y me tachó de soñadora e idealista. Le dije: "Si buscamos curas para el ser humano, pues experimentemos con humanos". Aquello le pareció el colmo de la estupidez.
Ya han pasado unos cuantos años desde entonces y mi postura no ha cambiado. Tengo un hijo y daría mi vida por él, daría un brazo, daría mi sangre, daría mi corazón... Pero no le sacaría el corazón a otro niño para que el mío viviera, así como no se lo quitaría a un cerdo.
Es mi decisión y merezco respeto, creo yo.

0
0
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.