Nueva investigación en granjas de cerdos: cuando el bienestar animal es propaganda

Nos encontramos ante una investigación sin apenas precedentes, nunca antes se había realizado un informe tan exhaustivo sobre la situación de los animales en las granjas de cerdos. Decenas de granjas visitadas y documentadas, junto a más de cien referencias de fuentes de la propia industria y del Gobierno, conforman un trabajo claro y estricto, con unas imágenes incontestables.

26 oct 2020 14:26

Tenemos en nuestra sociedad la creencia de que conocemos las consecuencias de nuestros actos y de que tenemos libertad de escoger nuestro modelo de consumo. Sin embargo, en lo que a la alimentación se refiere, esto sencillamente no es así según se deprende de esta investigación. La industria cárnica, bajo el visto bueno de la Administración, nos envía una información distorsionada acerca de lo que les ocurre a los animales en las granjas y en los mataderos. Lo que nos cuentan y las imágenes reales que nos llegan del interior de las granjas no coincide. Esta situación impide a las personas escoger el modelo de consumo que desean y no les deja actuar con libertad. Tomamos decisiones a partir de una información falsa y manipulada, concebida para vendernos productos.  

Nos presentan una fantasía de granjeros mimando a los animales y cantándoles canciones en sus promociones publicitarias, algunas de ellas subvencionadas por la Administración. Pero la realidad parece ser bien distinta según podemos ver en esta investigación. Así pues, se nos niega el derecho a saber cómo están los animales y cómo son tratados.

“Según el Eurobarómetro sobre las Actitudes de los europeos hacia el bienestar de los animales, el 94% de la ciudadanía considera que es importante proteger el bienestar de los animales explotados en granjas. El 64% declara que desearía disponer de más información sobre las condiciones en las que se encuentran”. Aitor Garmendia

La industria cárnica se muestra opaca y no facilita que nadie sepa lo que ocurre tras los muros de granjas y mataderos. Prohíben el acceso y la toma de imágenes por lo que no tenemos más remedio que informarnos mediante investigaciones de fotoperiodistas quienes, ejerciendo su profesión, consiguen infiltrarse a través de los resquicios de su opacidad y poner un poco de luz en la oscuridad informativa respecto a lo que ocurre en esos lugares.

Nos encontramos ante una investigación sin apenas precedentes, nunca antes se había realizado un informe tan exhaustivo sobre la situación de los animales en las granjas de cerdos. Decenas de centros de explotación visitados y documentados, y más de cien referencias de fuentes de la propia industria y del Gobierno, conforman un trabajo claro, estricto e inapelable. Son hechos constatados y constatables. La realidad de la explotación animal en toda su crudeza, desde un punto de vista objetivo, profesional y periodístico, sin hipérboles ni dramatizaciones.

Aitor Garmendia el fotoperiodista que ha elaborado el informe, ha accedido a las explotaciones junto a un equipo de investigadores e investigadoras. Previamente se encargó de localizar decenas de granjas de cerdos españolas de diferentes tipos —grandes, pequeñas, familiares, industriales, etc.— durante los años 2019 y 2020, entrando a documentar aquellas en las que les fue posible el acceso, un total de 32.

Anteriormente hemos podido conocer otras investigaciones que dejaron al descubierto una realidad ajena al relato que la industria cárnica nos presenta. Gracias a esta nueva investigación comprobamos que no se trataba de casos aislados, sino que la situación se repite, los hechos coinciden. 

Los textos, las fotografías y los vídeos nos acercan a la realidad que viven los cerdos utilizados para alimentación, al dolor y la angustia que suponen la mayor parte de los días de su corta existencia. No en una, ni en dos, ni en media docena, sino en 32 granjas de cerdos. Esto parece indicar que no son hechos aislados, no son casualidades, es el estándar de la industria. Cuerpos descompuestos y con apariencia de haber sido devorados por otros animales. Canibalismo. Cerdos con hernias y abscesos. Suelos cubiertos de suciedad, excrementos y orines. Ratas, cucarachas y moscas. Un olor difícil de soportar, incluso a través de las mascarillas. Así son estas granjas.

“En sus naves, los cerdos destinados a la producción de carne son estabulados sobre suelos de hormigón en condiciones de hacinamiento e insalubridad, y las hembras seleccionadas por su capacidad reproductora pasan parte de su vida atrapadas en armazones de hierro“. El confinamiento, relata Aitor Garmendia, ”impide el comportamiento natural de los cerdos, y la frustración de sus intereses y necesidades desemboca en numerosos problemas de salud”.

“La Guía para la eutanasia de animales en explotaciones porcinas redactada por el MAPA permite golpear con una tubería metálica a un lechón enfermo en vez atenderlo. De hecho, en la guía se reconoce que solo «a veces» se intenta evitar su muerte.” Aitor Garmendia

Una conclusión a la que no es difícil llegar tras la visualización de este informe es que el denominado Bienestar Animal parece ser una falacia. ¿Es posible el bienestar dada la situación de explotación en que viven los animales?

Y apelando al sentido común, ¿no es razonable considerar que arrebatar la vida a un animal sintiente que desea disfrutar de su vida es un acto contrario al bienestar? 

Según afirma Aitor Garmendia, existe la percepción generalizada de que las medidas de bienestar animal,  correctamente aplicadas, evitarían el sufrimiento de los animales de forma significativa. Para él esta es una percepción equivocada ya que “las medidas de bienestar animal carecen de la facultad para proteger a los animales. Ni fueron ideadas para dicho propósito ni el marco de producción en el que se desarrollan permite su aplicación”. 

Para Garmendia, desde su origen, la legislación sólo ha consistido en evitar prácticas concretas, y “nunca ha sido su objetivo poner en cuestión el sufrimiento inherente a la explotación planificada y sistemática de animales”.

El investigador explica que la industria y las administraciones públicas conocen todos los hechos que se constatan en sus vídeos. Para él, estas “actúan en connivencia y entienden la emergente preocupación social sobre el trato que reciben los animales en granjas y mataderos. Saben que determinadas concesiones son inevitables. Así que se asumen ciertos avances que la industria instrumentaliza a su favor mediante sellos que apelan a unas supuestas condiciones de bienestar y libertad que nunca existirán”.

Acceso al informe: Factoría. La explotación industrial de cerdos

Investigador granja cerdos
Un miembro del equipo de investigación inspecciona el área de maternidad de una explotación de cerdos. Aragón, 2019.
Cerdos muertos carretilla
Las bajas durante la fase de maternidad pueden superar el 20% de las camadas (BDporc, 2019). Aragón, 2019. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Granjas cerdos sala de gestación
Área de gestación de una macrogranja de cerdos en Aragón. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Investigadores granja cerdos cadáver
Nave de engorde donde encontramos escenas de canibalismo, cadáveres en estado de descomposición y restos de huesos. Castilla La Mancha, 2020.
Gestación cerdos granjas explotación
Área de gestación de una macrogranja en Aragón. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Gestación jaula cerda
En las jaulas de gestación las cerdas no pueden darse la vuelta y al tumbarse su cuerpo es presionado contra los barrotes. Aragón. 2019. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Cerdo descomposición granja
Cuerpo de cerdo muerto, sigue dos meses después de la primera visita a la granja. Castilla-La Mancha. 2020. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Rostro cerda jaula gestación
Jaula de gestación. Aragón. 2019. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Cerda gestación herida pata
Durante la investigación hemos encontrado animales sufriendo diferentes afecciones sin ser debidamente atendidos. Aragón, 2019. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Lechones muertos jaula maternidad
El parto tiene lugar en las jaulas de maternidad, donde las cerdas también defecan y orinan. El lechón de la imagen aún estaba vivo (puede observarse en el vídeo reportaje). Aragón. 2019. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Gato lechón devorado
Gato devorando el cadáver de un lechón en el interior de una jaula de maternidad. Castilla-La Mancha. 2019. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Investigador contenedor cerdos granja
Contenedor de cadáveres, donde se arrojan los cuerpos de los animales que han muerto, a espera de su recogida y posterior eliminación. Castilla-La Mancha, 2020. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Cadáver lechón devorado
En los pasillos del área de maternidad, fuera de las jaulas, es habitual encontrar cadáveres de lechones que han sido echados al suelo. Muchos de ellos han sido devorados por animales, probablemente roedores o gatos. Castilla y León. 2020. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Heridas cerdos granja
En el momento de la mezcla de lechones provenientes de diferentes camadas tiene lugar la disputa por una nueva jerarquía grupal. Las agresiones causan heridas y comprometen el bienestar de los cerdos. Castilla-La Mancha, 2020. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Investigador ilumina área cebo cerdos
Cerdo en estado agónico (puede observarse en el vídeo reportaje). Aragón 2019. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...