Antiespecismo
Lecturas antiespecistas para días de encierro

Once mujeres activistas antiespecistas recomiendan lecturas sobre los animales con los que compartimos el planeta y sobre nuestra relación con ellos
Activistas y rescatadas
Foto: Sofía Dumat - clamordelibertad.com Sofía Dumat - Clamor de Libertad
Once mujeres activistas antiespecistas nos sugieren lecturas relacionadas con los otros animales para estos días de confinamiento. Los motivos para recomendar estos textos son múltiples, pero la principal razón para la reflexión en torno a los animales no humanos reside en la dimensión ética de un problema de justicia social.

La relación que mantenemos con esos seres con los que compartimos el planeta es altamente perjudicial para los no humanos por una cuestión básica: les explotamos y les matamos (para nuestro beneficio). Esta explotación, sin embargo, también es perjudicial para los humanos y para nuestro entorno, como se empeña en evidenciar continuamente la actualidad.

Entre los libros recomendados hay ensayo y también ficción. Algunas obras, como las de la editorial Ochodoscuatro, pueden ser descargadas en formato electrónico de forma gratuita. Para acceder a otros de los títulos recomendados, no solo existe la posibilidad de encargarlos en formato físico; también es posible adquirirlos en su versión audio o electrónica, ya sea mediante sus editoriales, librerías de confianza o a través de las diferentes aplicaciones que existen para tal efecto.

ASAMBLEA ANTIESPECISTA DE MADRID: En ese sitio maldito donde reina la tristeza

Laura Fernández, investigadora y activista antiespecista en el UPF- Centre for Animal Ethics recomienda leer En ese sitio maldito donde reina la tristeza… Reflexiones sobre las cárceles de animales humanos y no humanos, escrito por la Asamblea Antiespecista de Madrid (Ochodoscuatro Ediciones).

En ese sitio maldito donde reina la tristeza es un libro que explora de manera profunda y delicada la realidad de las prisiones en sus múltiples formas (centros penitenciarios, CIEs, granjas, laboratorios o psiquiátricos siendo algunas de ellas).

El libro aborda las conexiones entre el encierro de las personas humanas y no humanas y permite entender la construcción de las cárceles de manera física (su arquitectura, su emplazamiento, los intereses económicos detrás de las mismas) e ideológica (los valores sociales, culturales y legales, así como los sistemas de opresión).

En este sitio maldito es una joya también por ser un libro colectivo, donde se aprecia reflexión, debate y aprendizajes con voces múltiples en cada página. El libro es completo y multidimensional, se aleja de explicaciones unilineales o simplistas sin dejar de ser agudamente crítico. La profundidad y humildad con las que se analiza no solo todo el entramado que da lugar a las cárceles sino (y sobre todo) las implicaciones vitales del hecho de vivir el encierro y las historias de resistencia y lucha por la libertad dan pie a un encuentro necesario (y diría urgente) con uno de los colectivos más oprimidos de nuestra sociedad: las personas presas (humanas y no humanas). Este texto, tan interesante como necesario, nos confronta con la silenciada y desatendida realidad de la privación de libertad y con las enormes similitudes entre las cárceles de animales humanos y no humanos. Todo ello nos obliga a repensar radicalmente el sistema actual y sus lógicas de pensamiento, que sustentan y perpetúan el terrible encierro de tantos seres.

MARTA TAFALLA: Ecoanimal

Lucía Arana (@LuciaArana), es periodista y escribe en El Caballo de Nietzsche de eldiario.es y colabora con varias asociaciones de protección a colectivos en situación de vulnerabilidad, además de dirigir y presentar “Derecho y Animales”, el podcast de INTERcids. Arana recomienda leer Ecoanimal, de Marta Tafalla (Plaza y Valdés, 2019).

He elegido Ecoanimal, de Marta Tafalla, porque, aun siendo fiel seguidora de su trabajo desde hace años, no imaginaba que un ensayo me podría resultar tan original y conmovedor. La voz de Marta, tanto cuando habla como cuando escribe, es cristalina e inteligente. Quieres seguir escuchándola, seguir leyendo, incluso cuando trata temas tan duros como el ecocidio en el que nos hemos metido entre todos o el terrible trato que dispensamos a los otros animales.

Ecoanimal es un libro imprescindible que contiene mundos enteros. Como el colibrí de su portada, Marta mantiene durante todas sus páginas una sencillez luminosa pero llena de profundidad y contenido. Nos lleva de la mano por una nueva teoría de la estética, la ecología y la plurisensorialidad que nos hace descubrirla a ella, pero, sobre todo, a nosotras mismas. ¿Seremos capaces de construir una forma menos superficial de relacionarnos con el planeta y sus habitantes? Esta crisis puede ser la oportunidad para ello, vamos a aprovecharla.

JOAN DUNAYER: Animal Equality

Núria Almiron, codirectora del UPF-Centre for Animal Ethics (Universidad Pompeu Fabra), recomienda leer Animal Equality. Language and Liberation, de Joan Dunayer (Ryce).

Se acostumbra a decir que este es el primer libro sobre lenguaje y especismo pero en realidad es “el” libro, no hay otro igual todavía, ni hace falta. Joan Dunayer escribió hace casi 20 años un texto pionero que, desafortunadamente, mantiene su vigencia intacta. El libro, por su título, puede llevar a pensar que se trata de un texto exclusivamente centrado en el lenguaje especista, pero en realidad el libro hace algo mucho más complejo, al abordar las tres puntas de la maquinaria especista: ética, economía política y lenguaje.

En un texto relativamente breve, la autora repasa sector por sector (alimentación, entretenimiento, vivisección, etc.) cómo el lenguaje dominante con el que la sociedad se refiere a los otros animales es en realidad el lenguaje de la industria que les explota y de la visión supremacista que justifica esta explotación, un lenguaje al servicio de intereses concretos y cuyo principal objetivo es intentar ocultar la absoluta inmoralidad del trato que los humanos dispensan al resto de seres vivos. Y todo esto Dunayer lo hace desde la perspectiva interseccional clásica de los estudios críticos animales, donde se hace evidente que no se puede comprender ni abordar el sexismo, el racismo o el clasismo sin atender al especismo.

Leer este libro me hizo darme cuenta de cómo, a pesar de mi activismo, mis palabras seguían perpetuando la lógica especista. Este texto me hizo cambiar mi vocabulario y forma de hablar para siempre. 

JASON HRIBAL: Los animales son parte de la clase trabajadora

Laura Ruiz (@lauralruiz), activista y secretaria de la sección de Prensa de CNT Madrid, recomienda leer Los animales son parte de la clase trabajadora, de Jason Hribal. (Ochodoscuatro ediciones)

Cuando hablamos de acabar con las violencias tenemos que pensar de una manera transversal. Si la lucha obrera jamás podrá salir adelante sin ser internacionalista, pacifista o feminista, tampoco lo será sin ver cómo personas y animales son explotados y usados de la misma manera por el sistema opresor.

En este ensayo se analizan las múltiples referencias que existen entre unas violencias y otras en el capitalismo, así como el lenguaje y los métodos de sumisión que se usan con personas humanas y no humanas. Ni la clase trabajadora está para servir al Poder, ni los animales están para ser usados por los humanos.


SUNAURA TAYLOR: Beasts of Burden. Animal and Disability Liberation

Catia Faria (@catiaxfaria), activista e investigadora postdoctoral en CEPS/UPF-CAE, recomienda leer Beasts of Burden. Animal and Disability Liberation, de Sunaura Taylor (The New Press).

El libro, desafortunadamente aún no traducido al castellano, es a mi entender, el enfoque más desarrollado hasta el momento sobre los solapamientos entre los estudios animales y los estudios sobre diversidad funcional. Una de las ideas centrales del libro es que todos los animales no humanos pueden considerase ‘crips’, en el sentido en que los juzgamos por estándares neurotípicos específicos de la especie humana y, por ello, los devaluamos por las mismas razones que devaluamos las vidas de las personas con diversidad funcional.

Así, el especismo resulta ser, fundamentalmente, un capacitismo, situando tanto a animales no humanos como a humanos con diversidad funcional en una condición subalterna común.

Creo que, en estos momentos de confusión y emoción generalizada, es importante impedir que otras formas de experiencia subjetiva del mundo sigan permaneciendo al margen y cuestionar el modelo del adulto humano neurotípico (también hombre, cis, blanco, heterosexual, etc.) como la norma a partir de la cual se miden todxs los demás - humanos y no humanos. Beasts of Burden es un buen lugar para empezar.


URSULA K. LE GUIN

Marie Espensen (@EspensenLeth) es estudiante de doctorado en sociología del derecho en la universidad de Lund (Suecia). Recomienda leer a Ursula K. Le Guin, concretamente sus historias cortas She Unnames Them y The Carrier Bag Theory of Fiction.  

En una situación sombría como la que vivimos, podemos encontrar apoyo y consuelo en los maravillosos escritos de Ursula K. Le Guin (1929-2018). La reconocida autora de ciencia ficción escribió algunos relatos breves maravillosos. En She Unnames Them y en The Carrier Bag Theory of Fiction, revisa las historias que nosotros, como humanos, contamos sobre nosotros mismos, sobre cómo hablaos de los animales no humanos en la creación de la génesis y sobre la herramienta más antigua de las sociedades de cazadores-recolectores. Entretenidas, curiosas y bien escritas, estas dos piezas breves hacen que nos preguntemos sobre nuestro lugar en un mundo más que humano.

CHARLES DANTEN: Un veterinario encolerizado

Sofía Dumat (@clamordelibertad) activista por la liberación animal, creadora del proyecto fotográfico mexicano Clamor de Libertad, recomienda leer Un veterinario encolerizado, por Charles Danten (Fondo de Cultura Económica).

¿Alguna vez nos hemos cuestionado nuestra relación con los perros, gatos, aves, peces, reptiles u otros animales que viven con nosotros? ¿Nos hemos preguntado dónde nacieron, cómo vivían sus padres, acaso fueron forzadas sus madres a reproducirse, si los privaron de su libertad o quizá los abandonaron?

Durante siglos han vivido en nuestros hogares, pero la manera en que convivimos con ellos es completamente equivocada: ignoramos cuáles son sus intereses y necesidades, y no me refiero tan solo a aquellas necesidades básicas como son comer, ir al baño y un lugar de descanso, sino a un entorno seguro. No somos conscientes de sus deseos; más aún, desconocemos lo que han tenido que pasar desde su nacimiento hasta llegar a nosotros.

Charles Danten en su libro Un veterinario encolerizado, nos revela la realidad que padecen los animales considerados mascotas o de compañía. Sus historias están marcadas por la explotación, la violencia, la indiferencia hacia sus vidas como si de mercancías se tratara, provocando terribles daños a su salud física y mental e incluso su muerte. El autor nos conduce a una profunda reflexión sobre la romantización de nuestra relación con los animales de otras especies que forman parte de nuestra familia, y explora cómo a través de inocentes acciones los sometemos a nuestros intereses dejando de lado los suyos, y tras ese amor profundo que les profesamos se mantiene la cara oculta de la dominación. 

CAROL J. ADAMS: La política sexual de la carne

Geertrui Cazaux, activista y escritora, responsable del sitio web sobre capacitismo y especismo Crip Humanimal  recomienda leer La Política Sexual de la Carne de Carol J. Adams (Ochodoscuatro ediciones)

La política sexual de la carne, de Carol J. Adams, muestra las múltiples formas en las que se interconecta la opresión de las mujeres y los animales. La autora vincula el especismo y el sexismo, basándose en la teoría feminista. Adams muestra cómo la teoría feminista contiene de manera lógica una crítica vegana, a la vez que el veganismo desafía a la sociedad patriarcal.

En 2020, La política sexual de la carne celebra su trigésimo aniversario. En estos 30 años, ha demostrado ser un clásico en la literatura de los estudios críticos animales y una lectura esencial para cualquiera que desee explorar la posición de los otros animales y de las mujeres en la sociedad, así como las intersecciones de las opresiones, desde activistas feministas o por los animales, estudiantes o desde una perspectiva académica. Este es uno de los trabajos que me han proporcionado un marco y una comprensión más profunda de las interconexiones entre todas las opresiones.

LAURA FERNÁNDEZ: Hacia mundos más animales

Gabriela Parada Martínez (@gabrielaparadam), activista por la liberación animal, recomienda leer Hacia mundos más animales, de Laura Fernández. (Ochodoscuatro ediciones y Editorial Madreselva).

Hacia mundos más animales es una lectura imprescindible para introducir la cuestión animal en un rizoma donde las opresiones humanas y no humanas se cruzan y se bifurcan. Es un llamado a profundizar y sumergirse en la búsqueda de una raíz común o una subyacente necesidad de tejer alianzas desde el dolor y la herida. 

Hilvana la teoría de la interseccionalidad del feminismo negro y el pensamiento decolonial; y puntada a puntada abre conversaciones donde había silencios y se obviaba el carácter sustancial, vivo y material de la animalidad. Investiga, rastrea, reúne un sinfín de pensadoras y pensadores que trabajan en torno al cuerpo como espacio político y sobre esa genealogía inscribe contundentemente que el cuerpo de los animales también es político.

JULIA KOCKEL Y OLIVER HAHN: Ética animal

Fabiola Leyton, investigadora en bioética, Observatorio de Bioética y Derecho, Universidad de Barcelona, recomienda leer tres libros: Ética Animal, de Julia Kockel y Oliver Hahn (La otra H, 2019), On Cats, de Doris Lessing (Harper Collins, 2002) y El filósofo y el lobode Mark Rowlands (Seix Barrral).

Este es un fascinante libro de ética animal ¡en clave de cómic! A través de ilustraciones y viñetas, esta obra nos familiariza de manera muy didáctica con las ideas clave de la ética animal, desde la Antigüedad hasta nuestros días.

Conceptos como sensocentrismo, especismo, los intereses y derechos de los animales, bienestar, veganismo, esquizofrenia moral, entre muchos otros, están brillantemente explicados en viñetas, con lo que además de ser muy entretenido y fácil de seguir, es una herramienta pedagógica adaptable a diferentes edades.

También pasa por las teorías filosóficas y las grandes obras de referencia sobre nuestra relación con los otros animales. ¡Totalmente recomendable!

DORIS LESSING: On Cats

On Cats de Doris Lessing es una maravilla de obra, donde la escritora recuerda su vida con algunos gatos y gatas que marcaron diferentes etapas de su vida. Una narración exquisita junto a reflexiones profundas y certeras sobre estos compañeros felinos.

Para muestra, una de mis partes favoritas (traduzco libremente del inglés): “Un pequeño animal sólido, elegante, se sienta, una gata negro, con su perfil noble, curvo y distante. '¡Gata de las sombras! ¡Gata plutónica! ¡Gata alquimista! ¡Gata de medianoche!' Pero la gata negra hoy no está interesada en los cumplidos, no quiere ser molestada. Le acaricio la espalda; se arquea ligeramente. Deja salir medio ronroneo, en cortés reconocimiento a la extraña, luego mira hacia adelante dentro del mundo oculto detrás de sus ojos amarillos.”

MARK ROWLANDS: El filósofo y el lobo

El filósofo y el lobo, de Mark Rowlands. El autor, que es un profesor universitario de filosofía, narra su vida y los cambios que experimentó en ella durante los 11 años que vivió con Brenin, un lobo. Sólo por conocer la logística de esa vida ya se debe leer el libro: Rowlands llevaba al lobo con él a dar clases en la universidad. En el libro, el autor nos acerca a la animalidad que hemos perdido, haciendo un paralelo entre los humanos (simios) y los lobos: “Los lobos pueden hablar. Y, lo que es más, nosotros podemos entenderlos. Lo que no pueden hacer es mentir, y por eso no tienen cabida en una sociedad civilizada. Un lobo no puede mentirnos, ni tampoco un perro. Por eso nos creemos mejores que ellos”... “Un lobo perdonará y olvidará deprisa, pero un simio obra con premeditación y no se aplaca tan fácilmente. El simio es despiadado con sus semejantes de un modo que el lobo no lo es ni podrá serlo nunca”. El libro es fascinante de principio a fin.

OLGA TOKARCZUK : Sobre los huesos de los muertos

María R. Carreras (@mericarreras), parte del Colectivo Editor de El Salto y estudiante de doctorado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona recomienda leer Sobre los huesos de los muertos, de Olga Tokarczuk (Siruela).

El nombre de la autora polaca empezó a resonar con más fuerza en nuestro país a partir de su obtención del Premio Nobel de literatura el año pasado, a pesar de que Tokarczuk lleva publicando escritos desde 1989.

En su novela de ficción Sobre los huesos de los muertos, de la mano de la protagonista de la historia, Janina Duszejko, emergen una serie de profundas reflexiones en torno a los otros animales y a cómo les tratamos. 

Duszejko, ingeniera de caminos retirada y estudiosa de la astrología, comienza a investigar una serie de extraños crímenes que han empezado a tener lugar en la región montañosa al suroeste de Polonia en la que vive esta defensora de los animales.

A través del relato, trufado con la poesía de William Blake (nuestra protagonista dedica también su tiempo a traducir la obra del poeta), nos sumergimos en bellos pasajes y personajes complejos, a la vez que observamos los razonamientos de Janina Duszejko en torno a las injusticias que cometemos contra los otros animales, a través actividades como la caza o la experimentación.

Arquivado en: Antiespecismo
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salvar vacas Movilización popular para proteger a cinco vacas
Más de un centenar de activistas acudió a bloquear la devolución de las vacas desde el santuario La Manada Cántabra al explotador del que fueron requisadas
Tauromaquia
Escuela de matadores La Diputación de Badajoz (PSOE) aumenta un 30% el presupuesto para formar a matadores de toros
El organismo controlado por el secretario general del PSOE extremeño, Miguel Ángel Gallardo, aumentará el presupuesto destinado a la escuela taurina en medio millón de euros, pasando de 1,6 este año a 2,1 millones en 2025.
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.