Antiespecismo
¿Por qué convertimos a los animales en productos?

54.055 millones de aves, 3.863 millones de mamíferos y 990.000 millones de peces son asesinados cada año para consumo humano. Matamos, encerramos y causamos daño a los animales de forma sistemática, estructural e institucionalizada en granjas, zoos, laboratorios y mataderos. La pregunta que nadie se hace es ¿por qué?

¿Por qué convertimos a los animales en productos?
Conejos sometidos a un proceso de producción en serie. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
9 ago 2019 07:16

Basta la simple observación de la realidad para darse cuenta de tres cosas: en primer lugar, que los animales sufren y tienen capacidad para sentir el dolor, en segundo lugar que quieren vivir libres y en tercer lugar, que desean conservar sus vidas. No es difícil darse cuenta de que los animales hacen todo lo posible para sobrevivir ante un peligro, escapan de aquello que les causa daño y tratan de liberarse de cualquier encierro o confinamiento por todos los medios posibles. Solo hay que mirar a nuestro alrededor para comprender esta innegable realidad.

Sin embargo las personas nos comportamos de forma ajena a esa realidad. Preferimos pensar que los animales son productos, meros objetos para nuestro consumo. Sencillamente, preferimos ignorar que no desean morir. Olvidamos que no desean pasar su vidas encerrados en granjas, acuarios o circos. No tenemos en cuenta que no desean sufrir dolor, no quieren ser electrocutados, introducidos en agua hirviendo, degollados, despellejados, etc.

No es difícil darse cuenta de que los animales hacen todo lo posible para sobrevivir y no ser oprimidos. Solo hay que mirar a nuestro alrededor para comprender esta realidad.
Cada vez más personas toman consciencia de que no es necesario comer carne de animales para llevar una vida saludable y plenamente satisfactoria, según reconoce la mayor asociación profesional de nutricionistas del mundo (Asociación Americana de Dietistas) en su informe de junio de 1996, actualizado en 2016. Tampoco necesitamos usar pieles de animales para poder abrigarnos, ni para seguir la moda, ni para sentirnos elegantes. A quien le importe su imagen personal, ha de empezar a darse cuenta de cuánto la deteriora el uso de pieles ante quien respeta a los animales. La peletería, las plumas, la seda y el cuero son perfectamente prescindibles. De la misma forma, no es necesario asistir a una corrida de toros, ni al circo con animales, ni a los zoos o acuarios, ni es necesario cazar o pescar para divertirnos. Existen infinidad de entretenimientos en los que emplear nuestro tiempo de ocio sin oprimir a los animales.

¿Por qué hacerlo entonces? ¿Por qué dañar, matar y encerrar a los animales convirtiendo sus vidas en un constante sufrimiento? No puedo aportar ninguna justificación para ello. Sin embargo sí puedo darte razones para no hacerlo.

¿Por qué no deberíamos causar sufrimiento a los animales?
Porque son capaces de sentir, esa es la clave. Para determinar si es ético causar sufrimiento, no es relevante la especie a la que pertenece un individuo, ni su grado de inteligencia, ni su capacidad racional. Lo único relevante es si son capaces de sufrir.

La ciencia nos enseña que, sin lugar a dudas, la inmensa mayoría de los animales tenemos un sistema nervioso que nos hace capaces de percibir estímulos externos y los transmite al cerebro, el cual los interpreta como dolor, placer, etc. Por eso somos capaces de sufrir. Las plantas por el contrario, no tienen sistema nervioso ni cerebro capaz de interpretar dolor.

¿Por qué los seres humanos nos comportamos de esta forma?
Si nos paramos a analizar nuestro comportamiento, no es difícil darse cuenta de que explotamos a los animales por imitación. Repetimos lo que conocemos, porque así nos lo han enseñado desde la infancia. ¿O acaso recuerdas en qué momento tomaste la decisión de comerte a los animales? No lo decidiste, es algo que nos enseñaron a hacer en la infancia y que asumimos sin analizarlo.

Para tomar una decisión en libertad, es imprescindible tomarla por ti misma/o, no por repetición de lo que hacen otras personas. Y es necesario poseer toda la información real, no una versión dulcificada y maquillada. Tenemos derecho a conocer la información que se nos oculta con falsas imágenes de animales felices en idílicas granjas. Tenemos derecho a que no falseen la dramática realidad de los animales en los centros de explotación y mataderos, una realidad de barrotes y cemento, en la que el día a día consiste, literalmente, en miedo, violencia, sangre y muerte.

Gallinas ponedoras en centro de explotación
La inmensa mayoría de las aves y mamíferos que existen en el planeta han sido criados en granjas para ser convertidos en objetos de consumo Noah Ortega / FILMING FOR LIBERATION
¿Reducir el maltrato es la solución?
No estamos ante un problema de maltrato. El problema de los animales no se debe a personas o empresas maltratadoras, es un problema estructural, es toda la sociedad la que participa en la explotación debido a los hábitos aprendidos en la infancia.

Reducir el grado de maltrato durante la explotación no les libra del confinamiento y la muerte, ni les libra de ser convertidos en productos para consumo humano. Nada “humanitario” puede ocurrir dentro de un matadero. Las medidas denominadas “bienestar animal” encaminadas a reducir el maltrato durante la explotación, en realidad solo se llevan a cabo para tranquilizar la conciencia de las personas y facilitarnos mirar para otro lado.

¿Cómo ser parte de la solución?
Cada una de nosotras y nosotros puede hacer algo para cambiar la injusta situación de los animales. El primer paso lógico es salir del grupo opresor, es decir, dejar de agredirlos, dejar de ser parte del problema, no utilizarlos como productos, no alimentarnos de animales, sustituir las prendas de cuero y piel, escoger productos cosméticos no testados en animales, etc.

Es fácil señalar a otras personas, buscar culpables fuera y acusar de maltratadoras a personas que van a los toros, que cazan o que abandonan animales. Pero no es tan fácil auto observarse y cambiar los hábitos propios. ¿Es legítimo exigir a otras personas que cambien mientras nosotras y nosotros no cambiamos nada en nuestro área de responsabilidad?

El segundo paso para ayudar a los animales es hablar con otras personas para que sean parte de esa solución, difundir información para hacer reflexionar a la sociedad sobre esta injusticia, y hacer activismo para ayudar a otras personas a evolucionar y auto cuestionar sus hábitos de opresión sobre los animales.

Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salvar vacas Movilización popular para proteger a cinco vacas
Más de un centenar de activistas acudió a bloquear la devolución de las vacas desde el santuario La Manada Cántabra al explotador del que fueron requisadas
Tauromaquia
Escuela de matadores La Diputación de Badajoz (PSOE) aumenta un 30% el presupuesto para formar a matadores de toros
El organismo controlado por el secretario general del PSOE extremeño, Miguel Ángel Gallardo, aumentará el presupuesto destinado a la escuela taurina en medio millón de euros, pasando de 1,6 este año a 2,1 millones en 2025.
#87142
13/4/2021 11:07

Claro claro... ignora a una gran parte de la población para hacerlos ver mal por comer carne y no poder tener una dieta especial que no se puede costear, también ignora el hecho de que el ser humano es omnívoro y gracias a su adaptabilidad seguimos aquí y en todos lados, también ignora el hecho de que gracias a los zoos algunas especies se mantienen en conservación, ignora que muchas de las especies ganaderas son modificadas para un mejor aprovechamiento de su consumo y claro, no ignoran que los animales sufren pero sí ignoran que tienen hambre. Lo único no defendible puede ser las corridas de toros y quizá la experimentación para cosmética ya que actualmente ya hay alternativas pero en la medicina sigue siendo necesario por la falta de algunas alternativas. Al final de cuentas, creo que es bastante ingenuo e irreal creer que ese es el mundo ideal. Además de que no se considera a las demás personas dentro de esas industrias y pareciera que solo se les juzga por el tipo de trabajo que tienen.

0
0
#73670
6/11/2020 21:06

esta mal que casemos animales dependemos de ellos yo cuando sea grande quiero descubrir nuevas especies de animales y cuidarlos

0
0
#40043
27/9/2019 14:46

Las plantas sí tienen sistema nervioso

0
7
#39927
25/9/2019 23:35

no soy vegetariano, pero pienso que la mayoría de los norteamericanos, europeos y japoneses comemos más carne (y pescado, y huevos...) de la que necesitamos. Como 10 veces más. Si tuvieramos una buena dieta con la mínima cantidad de proteína animal se liberarían un monton de campos que se ocupan para producir vegetales para consumo animal, y en ellos se podría producir vegetales para consumo humano (o directamente usar lo que se cultivava allí para consumo humano). De manera que no haría falta deforestar más para cultivar. No hay excusa. Se puede ser vegetariano, o se puede comer UN POCO DE CARNE de animales criados al aire libre o de peces pescados sin redes de arrastre. Pero tiene que ser muy poco para no tener que aumentar los pastos ni el esquilmamiento. La otra opción es argumentar que la vida es así y continuar comiendo la cantidad pornogràfica de carne que comemos, produciendo toneladas de CO2, metano, y pesticidas, además del plástico, o los purines, que pasan de ser beneficiosos para la tierra a perjudiciales por concentración y cantidad. Sin veganismo, vegetarianismo o "casivegetarianismo" por un lado, y sin reducir drasticamente el consumo de los otros productos, estamos muertos

0
0
Manuel
12/8/2019 21:55

Desde luego que los animales sienten (dolor inclusive), y quieren vivir. En cuanto a la libertad discrepo. Como ejemplo, las mascotas (otra forma de tratar como producto a los animales). Por lo general, y a pesar de que han sido compradas/regaladas mediante un esquema de propiedad, no tienen el más mínimo inconveniente, y rara es la que huye. No veo que tratarlas como «producto» sea malo para ellas.
En cuanto a la ganadería o la acuicultura, no me parecen malas actividades. Evidentemente se les mata, pero también se les garantiza (o puede garantizárseles) una buena vida mientras tanto, libre de depredadores hasta que les llegue la hora que hayamos fijado, y con alimento y cobertura sanitaria garantizados. No me parece, para animales que no tienen conciencia de su libertad, un mal trato.
Lo de que por qué matamos animales o comemos animales que han matado por nosotros, ¿de verdad a quien lo ha escrito no se le ha ocurrido que puede ser para comer? ¿Cree que es solamente por inercia? Somos omnívoros, y exceptuando las dietas sintéticas, que empiezan a vislumbrarse, la carne nos es necesaria. No veo por qué ha de considerarse la vida de un conejo o una merluza más importante que la de un humano.
En el futuro, claro está, habremos dominado lo bastante las células mádre para poder frabricar carne. La ganadería, la acuicultura y la agricultura serán técnicas atrasadas, y llegará la producción fabril también a esos sectores económicos. Y entonces ya no habrá más animales dedicados al consumo. Dudo que a esas especies les vaya bien. Se extinguirán unas pocas, pues están tan adaptadas a nuestra ganadería, que son incapaces de vivir en medio salvaje. Y, desde luego, el número de individuos en todas ellas disminuirá, a pesar de que habrá muchísimo más espacio para la naturaleza salvaje al dejarse de ocupar tantísimo terreno.

1
8
#38194
12/8/2019 18:27

9.000 mil millones de personas que no coman carne, peces, huevos de granja , leche de granja... y claro tampoco hay que deforestar para hacer mas cultivos, y debemos comer todos, explique algo que no sea un cliché para decir a los pueblos costeros que no pesquen mas por ejemplo, por que los peces quieren vivir. No empecemos la casa por el tejado pidiendo a la gente que deje de comer y si quiza, demosle una patada a las religiones y planteense controles de la poblacion. Se ha pasado de 2500 millones de personas en 1960 a 9.000 millones en el año 2000. No es la comida el problema, si no la locura del crecimiento humano. Si los animales pudiesen matarnos, nos considedarian una plaga fuera de control.Y una cosa esta clara, con la cantidad de gente que hay pasando hambre no se va a dejar de matar animales, porque en muchos casos eso significaria suicidarse de hambre. Y si es cierto los animales siente dolor, quieren vivir y no quieren estar encerrados, pero el hambre puede mas.

3
7
#39892
25/9/2019 16:50

no soy vegetariano, pero pienso que la mayoría de los norteamericanos (excluyendo méxico), europeos y japoneses comemos más carne (y pescado, y huevos, y lácteos) de la que necesitamos. Como 10 veces más. Si tuvieramos una buena dieta pero con la mínima cantidad de proteína animal se liberarían un monton de campos que se ocupan para producir vegetales para consumo animal, y en ellos se podría producir vegetales para consumo humano (o directamente usar lo que se cultivava allí para consumo humano, depende de què se cultivara). De manera que no haría falta deforestar más para cultivar. No hay excusa. Se puede ser vegetariano y necesitar un suplemento de B12, o se puede UN POCO DE CARNE de animales criados al aire libre O PESCADO pescado sin redes de arrastre. Pero tiene que ser muy poco para no tener que aumentar los pastos para carne ecológica. La otra opción es argumentar que la vida es así, no la he inventado yo, y continuar comiendo la cantidad pornogràfica de carne que comemos, y produciendo toneladas de CO2, metano, pesticidas y antibióticos

1
5
#89110
7/5/2021 2:21

Yo hace rato no como lentejas porque no quiero verlas sufrir tampoco, quiero que vivan y puedan producir otro planta. Ese es mi mayor sueño.

0
0
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.