Antiespecismo
La paradoja de sentir compasión por los animales y al mismo tiempo promover su explotación

La mayor parte de las personas siente compasión por los animales e incluso algunos les inspiran ternura. Sin embargo, se hace evidente que se trata de una compasión selectiva, en función del beneficio personal que obtienen de su explotación y su muerte.
La mayoría de las personas experimenta sentimientos de compasión por los animales
La mayoría de las personas experimenta sentimientos de compasión por los animales. Jo-Anne McArthur / We Animals Media
11 nov 2021 07:55

Cada vez son más las personas en todo el mundo que hablan del respeto y la compasión por los animales y manifiestan su deseo de ayudar a aquellos que son maltratados y que sufren. Pero muy pocas son las que aceptan dejar de participar en su explotación. Es decir, una gran mayoría vive en la paradoja de rechazar el sufrimiento animal en determinados ámbitos de explotación, sin dejar ellos mismos de participar en otros. Normalmente ocurre en aquellos ámbitos de explotación en los que obtienen un beneficio de algún tipo.

En un contexto en el que miles de millones de animales sufren una situación de explotación que hace que sean privados de sus vidas, sean confinados en granjas y en jaulas, y sufran situaciones de violencia física durante su cría, transporte y muerte, la mayoría de las personas contribuyen a la explotación animal casi sin darse cuenta de lo que están haciendo. Desde la infancia se nos inculca la creencia de que los animales existen para nuestro beneficio y están a nuestra disposición para todo aquello que queramos, sin importar su sufrimiento y sin importar su muerte.

Existe un consenso científico acerca de la capacidad de sentir de los animales, pero nos comportamos como si no sufrieran. ¿Por qué actuamos de espaldas a esta evidencia científica? Para ellos su vida es tan importante como para nosotros la nuestra y su sufrimiento es muy similar al que podríamos sentir nosotros y nosotras si nos encontráramos en su lugar. Si cualquiera de las personas que participa en la explotación de los animales se viera en la situación de uno de ellos, su percepción cambiaría de forma drástica y se opondría al especismo completamente. Ninguna persona queremos que se nos cause daño, que se nos encierre o se nos mate. Ellos tampoco.

Gallina en centro de explotación para producción de huevos

Sentir compasión por unos animales y explotar a otros

Muchos seres humanos viven la ilusión de ser personas compasivas y justas por “denunciar” los casos de abuso animal que no les afectan personalmente, pero sin dejar de participar al mismo tiempo en dicho abuso en los casos que les conviene porque obtienen algún tipo de placer o disfrute. Por ejemplo, disfrutar del sabor de la carne, disfrutar del hobby de la caza, disfrutar del espectáculo de la tauromaquia, beneficiarse económicamente de criar animales, etc.

Si de verdad queremos ayudar a todos los animales es necesario adoptar una postura coherente ante su situación y rechazar cualquier beneficio que provenga de su sufrimiento y su muerte. No solo en la alimentación (100% vegetariana) si no también en la ropa que compramos, en los productos de higiene y limpieza o cualquier otro artículo de consumo relacionado con la explotación de los animales o que haya sido testado en ellos.

No es coherente tratar de ayudar a los animales por un lado y por otro lado participar y colaborar en su explotación mediante nuestros hábitos diarios.
Cerdo en granja de explotación para la producción de carne
Interior de una explotación ganadera intensiva. Andrew Skowron / We Animals Media

En este mundo en el que casi todas las personas que nos rodean aceptan que se exploten y maten animales de forma cotidiana, no es fácil hacer algo por ellos. Pero hay cosas que podemos hacer. El primer paso lógico en el camino hacia la compasión y la justicia debería ser dejar de agredir o discriminar directa o indirectamente a los animales y dejar de utilizarlos como si fueran objetos o simple mercancía propiedad del ser humano.

El veganismo es la puesta en práctica del respeto hacia todos los animales en nuestras decisiones diarias. Decisiones que pueden conllevar el sufrimiento y la muerte de cientos de animales en granjas, mataderos, laboratorios, redes de pesca, plazas de toros, espectáculos y tantos otros ámbitos de la vida en los que los demás animales son explotados desde el día que nacen hasta que mueren.

Se trata, por tanto, de no participar en ninguna de estas maneras de generar dolor y muerte, sumándonos al posicionamiento ético del veganismo, que ya practican millones de personas en todo el mundo. Autocuestionar las consecuencias de nuestro comportamiento aprendido y renunciar a beneficiarnos de la explotación del resto de animales nos ayuda a ser personas conscientes y críticas con el mundo que nos rodea. Una postura ética que asume la responsabilidad personal de aceptar que los animales no son objetos o recursos, que importan y tienen derechos. La liberación animal no es una cuestión de compasión, sino de justicia y ética. Pero sentir compasión por los animales que son anulados como individuos y privados de sus necesidades vitales es una señal de empatía que no puede seguir siendo ignorada y que nos debe llevar a luchar por ellos.

Vaca en centro de explotación para la producción de leche

Una vez dado el primer paso de renunciar a beneficiarnos personalmente de la explotación animal, podremos dar los siguientes: hablar con otras personas para que sean también parte de la solución más ética y justa para todos los animales. Difundir información para hacer reflexionar a la sociedad sobre la injusticia a la que son sometidos y para desmontar las mentiras que cuenta la industria que se lucra a costa de esa explotación. En definitiva, hacer activismo para ayudar a otras personas a autocuestionar sus hábitos de abuso y para mostrarles la necesidad de cambiar el sistema de producción basado en la explotación en el que estamos atrapados todos y todas. Pero esto es tema para otro artículo. Paso a paso.

Arquivado en: Antiespecismo
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.