Antiespecismo
La paradoja de sentir compasión por los animales y al mismo tiempo promover su explotación

La mayor parte de las personas siente compasión por los animales e incluso algunos les inspiran ternura. Sin embargo, se hace evidente que se trata de una compasión selectiva, en función del beneficio personal que obtienen de su explotación y su muerte.
La mayoría de las personas experimenta sentimientos de compasión por los animales
La mayoría de las personas experimenta sentimientos de compasión por los animales. Jo-Anne McArthur / We Animals Media
11 nov 2021 07:55

Cada vez son más las personas en todo el mundo que hablan del respeto y la compasión por los animales y manifiestan su deseo de ayudar a aquellos que son maltratados y que sufren. Pero muy pocas son las que aceptan dejar de participar en su explotación. Es decir, una gran mayoría vive en la paradoja de rechazar el sufrimiento animal en determinados ámbitos de explotación, sin dejar ellos mismos de participar en otros. Normalmente ocurre en aquellos ámbitos de explotación en los que obtienen un beneficio de algún tipo.

En un contexto en el que miles de millones de animales sufren una situación de explotación que hace que sean privados de sus vidas, sean confinados en granjas y en jaulas, y sufran situaciones de violencia física durante su cría, transporte y muerte, la mayoría de las personas contribuyen a la explotación animal casi sin darse cuenta de lo que están haciendo. Desde la infancia se nos inculca la creencia de que los animales existen para nuestro beneficio y están a nuestra disposición para todo aquello que queramos, sin importar su sufrimiento y sin importar su muerte.

Existe un consenso científico acerca de la capacidad de sentir de los animales, pero nos comportamos como si no sufrieran. ¿Por qué actuamos de espaldas a esta evidencia científica? Para ellos su vida es tan importante como para nosotros la nuestra y su sufrimiento es muy similar al que podríamos sentir nosotros y nosotras si nos encontráramos en su lugar. Si cualquiera de las personas que participa en la explotación de los animales se viera en la situación de uno de ellos, su percepción cambiaría de forma drástica y se opondría al especismo completamente. Ninguna persona queremos que se nos cause daño, que se nos encierre o se nos mate. Ellos tampoco.

Gallina en centro de explotación para producción de huevos

Sentir compasión por unos animales y explotar a otros

Muchos seres humanos viven la ilusión de ser personas compasivas y justas por “denunciar” los casos de abuso animal que no les afectan personalmente, pero sin dejar de participar al mismo tiempo en dicho abuso en los casos que les conviene porque obtienen algún tipo de placer o disfrute. Por ejemplo, disfrutar del sabor de la carne, disfrutar del hobby de la caza, disfrutar del espectáculo de la tauromaquia, beneficiarse económicamente de criar animales, etc.

Si de verdad queremos ayudar a todos los animales es necesario adoptar una postura coherente ante su situación y rechazar cualquier beneficio que provenga de su sufrimiento y su muerte. No solo en la alimentación (100% vegetariana) si no también en la ropa que compramos, en los productos de higiene y limpieza o cualquier otro artículo de consumo relacionado con la explotación de los animales o que haya sido testado en ellos.

No es coherente tratar de ayudar a los animales por un lado y por otro lado participar y colaborar en su explotación mediante nuestros hábitos diarios.
Cerdo en granja de explotación para la producción de carne
Interior de una explotación ganadera intensiva. Andrew Skowron / We Animals Media

En este mundo en el que casi todas las personas que nos rodean aceptan que se exploten y maten animales de forma cotidiana, no es fácil hacer algo por ellos. Pero hay cosas que podemos hacer. El primer paso lógico en el camino hacia la compasión y la justicia debería ser dejar de agredir o discriminar directa o indirectamente a los animales y dejar de utilizarlos como si fueran objetos o simple mercancía propiedad del ser humano.

El veganismo es la puesta en práctica del respeto hacia todos los animales en nuestras decisiones diarias. Decisiones que pueden conllevar el sufrimiento y la muerte de cientos de animales en granjas, mataderos, laboratorios, redes de pesca, plazas de toros, espectáculos y tantos otros ámbitos de la vida en los que los demás animales son explotados desde el día que nacen hasta que mueren.

Se trata, por tanto, de no participar en ninguna de estas maneras de generar dolor y muerte, sumándonos al posicionamiento ético del veganismo, que ya practican millones de personas en todo el mundo. Autocuestionar las consecuencias de nuestro comportamiento aprendido y renunciar a beneficiarnos de la explotación del resto de animales nos ayuda a ser personas conscientes y críticas con el mundo que nos rodea. Una postura ética que asume la responsabilidad personal de aceptar que los animales no son objetos o recursos, que importan y tienen derechos. La liberación animal no es una cuestión de compasión, sino de justicia y ética. Pero sentir compasión por los animales que son anulados como individuos y privados de sus necesidades vitales es una señal de empatía que no puede seguir siendo ignorada y que nos debe llevar a luchar por ellos.

Vaca en centro de explotación para la producción de leche

Una vez dado el primer paso de renunciar a beneficiarnos personalmente de la explotación animal, podremos dar los siguientes: hablar con otras personas para que sean también parte de la solución más ética y justa para todos los animales. Difundir información para hacer reflexionar a la sociedad sobre la injusticia a la que son sometidos y para desmontar las mentiras que cuenta la industria que se lucra a costa de esa explotación. En definitiva, hacer activismo para ayudar a otras personas a autocuestionar sus hábitos de abuso y para mostrarles la necesidad de cambiar el sistema de producción basado en la explotación en el que estamos atrapados todos y todas. Pero esto es tema para otro artículo. Paso a paso.

Arquivado en: Antiespecismo
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.