Veganismo
Un McVegan, por favor

Ni moda, ni forma de consumo, ni estilo de vida. El veganismo es un posicionamiento ético frente a una injusticia y, en consecuencia, ha de reivindicar su naturaleza política.

McVegan

El último informe The Green Revolution, publicado por la consultora Lantern el pasado mes de diciembre, arrojó un dato revelador: en los dos últimos años, la denominada población veggie ha aumentado un 27% hasta rozar el 10% del total de los ciudadanos españoles. Un segmento en el que el estudio incluía a personas veganas o vegetarianas, pero también a “ese grupo cada vez mayor de personas flexitarianas o incluso reducetarianas” que reducen activamente su consumo de productos de origen animal, ya sea por el bienestar de los animales, algo que preocupa al 94% de los españoles, por conciencia medioambiental o por cuestiones de salud.

Más allá de neologismos, parece un hecho que el veganismo gana terreno a escala global. Los supermercados se llenan de productos 100% vegetales en los pasillos de alimentación y cosméticos. Las tiendas y restaurantes veganos se multiplican en el centro de las grandes ciudades. Y los que no lo son incorporan poco a poco a sus cartas opciones libres de productos de origen animal, a sabiendas de que existe un nicho de mercado que los demanda. Incluso la industria de la moda toma buena nota de que cada vez más ciudadanos prescinden de la piel para vestirse. Algo está cambiando.

Vaca
Los animales son los grandes olvidados dentro del auge mediático del veganismo, donde son reducidos a una opción gastronómica. Jo-Anne McArthur / We Animals Media

Lo que podría entenderse como una noticia positiva para los animales encierra, sin embargo, un importante riesgo que a menudo queda relegado a un plano secundario: la posibilidad de que el veganismo termine siendo engullido por el capitalismo, especialista en apropiarse de todo movimiento que cuestione los cimientos del sistema para, posteriormente, venderlo desvirtuado y desprovisto de todo contenido ideológico. Disfrazado de tendencia de consumo, opción personal, moda efímera o estilo de vida propio de las nuevas generaciones de urbanitas. Algo empaquetado y listo para ser adquirido. Una mercantilización de la que, en buena parte, informes como The Green Revolution o la omnipresencia de productos con el sello «vegan» dan buena cuenta: el ejemplo más claro es la puesta a la venta, en los países en los que el veganismo tiene una mayor penetración, de la hamburguesa vegetal por parte de McDonalds, el McVegan: un auténtico fenómeno de ventas que no tardará en llegar a nuestro país, donde ya se ha generalizado la venta de la hamburguesa vegetal de Burger King: el Rebel Whopper.

Habrá quien se pregunte, ¿qué puede tener de malo que sean cada vez más las opciones veganas? ¿No redundará eso en que personas que potencialmente podrían dar el paso hacia un consumo libre de productos de origen animal lo tengan aún más fácil y, por ende, se acabe reduciendo el sufrimiento y la injusticia? La realidad apunta en otra dirección: el auge del veganismo no se está traduciendo en una menor explotación animal. Más bien al contrario: el consumo de carne o pescado no para de crecer en todo el planeta, según certifican organismos como la FAO. Tampoco la supuesta «fiebre vegana» está contribuyendo a un mundo más justo y sostenible: buena parte de las empresas que lanzan productos 100% vegetales con la falsa premisa de que son más sanos y sostenibles se lucran del trabajo en condiciones miserables para los seres humanos en países remotos o contribuyen activamente a destruir el planeta, cuando no participan directamente de la propia explotación animal con otras líneas de producto diferentes.

Comprar sin cuestionar

Hoy, más que nunca, es necesario recordar que el veganismo no es una forma de comer ni de vestirse. Ni siquiera una manera de consumir, sino la puesta en práctica de un planteamiento ético, el antiespecismo, que lucha contra una opresión real que se cobra la vida de 2.000 animales cada segundo tras toda una vida de sufrimiento. La materialización de un urgente cambio de paradigma global que revise nuestra manera de relacionarnos con el resto de seres sintientes que habitan el planeta: desde el respeto, y no desde la explotación. Desde la empatía, y no desde el abuso.

Es, por tanto, un posicionamiento político y una forma de resistencia en tanto en cuanto busca terminar con una injusticia. Y como tal, es transversal y está estrechamente ligado a las diferentes luchas contra otras formas de opresión, llámense machismo, clasismo, racismo u homofobia. Luchas que, dicho sea de paso, en su momento también fueron tildadas de extremistas y radicales por contravenir ideas profundamente arraigadas en la sociedad y convenientes para las élites dominantes.

El veganismo pasa, pues, por el ámbito personal, pero también por la organización colectiva y de la mano de otras luchas sociales, y no por el individualismo nihilista y de poso neoliberal que parece estar ganando terreno y copando un ingente número de titulares en los medios. Porque si bien es cierto que consumir de una u otra forma es, de por sí, un acto político poderoso, dejar de comprar productos de origen animal no resulta suficiente por sí sólo para erradicar una injusticia que forma parte inherente del propio sistema.

De poco servirá dar el paso al veganismo si al mismo tiempo continuamos alimentando la insaciable maquinaria que, siguiendo la lógica capitalista, explota tanto a animales humanos como no humanos. Será del todo contraproducente adquirir productos manufacturados en la otra punta del globo por el mero hecho de no estar compuestos de productos de origen animal si obviamos su devastadora huella medioambiental y el menoscabo de los derechos humanos que conlleva su fabricación. Pensar, en definitiva, que sólo por elegir uno u otro producto en el supermercado, la tienda o el restaurante cumpliremos con nuestra cuota de activismo en aras de un mundo más justo es el sueño dorado de quienes tienen interés en que nada cambie.

«El veganismo no es una forma de comer ni de vestirse, sino la puesta en práctica de un planteamiento ético, el antiespecismo, que lucha contra una opresión real que se cobra la vida de miles de animales cada segundo»
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.