Insólita Península
A las puertas de una casa

La acumulación de detalles ornamentales en la fachada de la Casa Rame, que en ningún momento llegaba a ser recargada, me recordó la de tantas casas del Mediterráneo en las que alguien quiso dejar una impronta estética e integrar la construcción en la placidez de una tarde de siesta, en la que suenan las chicharras y huele a pino.

La Casa Rame, en Vélez-Rubio (Almería)
La Casa Rame, en Vélez-Rubio (Almería). Javier de Frutos
Javier de Frutos
22 jun 2020 05:01

El exceso de información, los mapas satelitales y los millones de imágenes disponibles de lugares del mundo —por recónditos que estos sean— han puesto en entredicho la idea del misterio, del descubrimiento. Hace no demasiado tiempo, la perspectiva de un viaje suponía adentrarse en un territorio desconocido, un espacio por explorar ante el cual el viajero solo disponía de lo que otros le contaron, de lo leído en algún libro y de lo visto en las imágenes más clásicas del lugar.

Con esas referencias, cada cual se formaba una idea aproximada de lo que iba a contemplar. Llegar al destino suponía contrastar el lugar imaginado con el lugar contemplado. Y, en ese primer momento, en esa primera observación, se desvelaba el misterio —o parte de él—. Ese momento tan frágil se ha perdido, a no ser que se busque de forma deliberada. Buscarlo significa tratar de no saber demasiado sobre el lugar al que se viaja y, sobre todo, evitar las consultas rápidas que ofrecen las pantallas. Supone, en definitiva, andar preocupado por evitar la saturación de información previa. No es fácil.

Cabe, no obstante, una segunda posibilidad para restaurar el misterio: viajar sin destino preestablecido, detenerse en un lugar del que poco se sabe y pasear. En este segundo caso, el misterio no reside en comparar con lo imaginado previamente, sino en apreciar con ojos limpios lo que surge por primera vez, lo que ni siquiera se ha imaginado.

A esta segunda opción, la del viaje improvisado, me dediqué una tarde del verano de 2019. Casi al azar, me dejé caer por la localidad de Vélez-Rubio (Almería) a la hora de una sobremesa calurosa en la que las calles estaban vacías. Solo las calles, porque, al intentar entrar en un restaurante del centro, descubrí que buena parte de los lugareños estaban allí concentrados en comidas copiosas, y supe también que celebraban una fiesta local que los mantenía reunidos y con planes para pasar el día. Como no era cuestión de entrometerse en esos encuentros veraniegos, seguí caminando y, de pronto, me detuve al final de una calle en cuesta ante la visión de una casa rotunda, de formas ligeras, con un aire italiano.

Componían el edificio cuatro plantas de tonos ocres, con balcones oxidados pero intactos y ventanales de madera estilizados rematados en arcos. En la planta superior, un alero aligeraba el conjunto y le otorgaba ese aire que me pareció italiano o italianizante. La acumulación de detalles ornamentales en la fachada, que en ningún momento llegaba a ser recargada, me recordó la de tantas casas del Mediterráneo en las que alguien quiso dejar una impronta estética e integrar la construcción en la placidez de una tarde de siesta, en la que suenan las chicharras y huele a pino.

Junto a la puerta de madera, un cartel indicaba que se trataba de una “casa reconstruida en 1904 (Historicista-Modernista)”.

Seguí deambulando mientras pensaba en cómo sería el interior de esa casa que me pareció deshabitada, tal vez a la espera, un siglo después, de una nueva restauración que conservase su aspecto original y los añadidos de la reconstrucción de principios del siglo XX. Seguí dejándome llevar por el interior desconocido y recordé entonces una definición de la arquitectura: “El vacío que la llena”. Ahora, mientras lo escribo, no he podido evitar indagar en la autoría y la exactitud de esa cita recordada. Y lo que he encontrado son estas líneas en un blog sobre arquitectura: “Modela una vasija con arcilla. Del vacío del cuenco depende su utilidad. Abre puertas y ventanas en las paredes de un hogar; del vacío de las aberturas nace la utilidad del hogar, el vacío nos permite habitarla”. Se trata de una cita atribuida a Lao-Tse (siglo VI a. C.).

Aquella tarde de verano, di una vuelta a la casa y, vista de espaldas, me pareció aún más interesante: había quedado rodeada por un edificio alto de ladrillos, una casa a medio construir —con pilares al aire— y un jardín frondoso y abandonado. Entre todo el conjunto, la construcción de cuatro plantas seguía reclamando un espacio propio.

Al término del breve paseo por Vélez-Rubio, supe que el edificio, situado en la carrera del Carmen, es conocido como Casa Rame y que fue construido en la segunda mitad del siglo XIX y restaurado a principios del XX. Lo leí en un artículo del Ideal que daba cuenta de los pormenores de la nueva rehabilitación prevista para la casa.

En todo caso, de aquel viaje improvisado permanece, sobre todo, el recuerdo de una fachada, del interior desconocido de una casa, del vacío que la llena, del misterio que la habita.

¿cómo llegar?
La Casa Rame permanece anclada en un tiempo propio en la carrera del Carmen de Vélez-Rubio (Almería).
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
#75348
27/11/2020 16:50

Buenas tardes..... Soy descendiente de la familia que tiene esta casa os dejo un enlace si queréis ver el interior:

https://www.idealista.com/inmueble/91751897/

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.