Insólita Península
En la ría del Nautilus

La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
La isla de San Simón
La ría de Vigo y la isla de San Simón desde la playa de Cesantes, en Redondela (Pontevedra). Javier de Frutos
Javier de Frutos
4 ago 2021 06:00

Advertencia previa: si no ha leído Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) y tiene intención de leerlo, le aconsejo que no lea este artículo, pues revela algunos rincones de la obra. En ese caso, le sugiero la versión editada recientemente por Nórdica Libros, con traducción de Íñigo Jáuregui e ilustraciones de Agustín Comotto. Es la versión que citaré más adelante. Dicho queda. Continuemos.

Con frecuencia surge el deseo de adentrarse en el tiempo de la ficción, de sumergirse en los acontecimientos imaginados. Ese deseo puede ser una tentación muy apetecible si uno se encuentra en la playa de Cesantes del concello de Redondela (Pontevedra) una mañana brumosa de 2021. Llueve. Unas algas de un verde muy vivo se acumulan en la orilla. La playa describe dos curvas que coinciden en una punta que se adentra sobre la ría de Vigo. A pocos metros, la isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Y, ante la isla, se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.

Si uno decide adentrarse en la tentación apetecible, entonces hay que abrir Veinte mil leguas de viaje submarino por su primera página. El lector sabrá pronto que un acontecimiento insólito merecía la atención del mundo en 1866: un animal u objeto misterioso de gran tamaño poblaba los mares y había causado más de un accidente y numerosos debates. Si el lector se deja llevar, descubrirá que el profesor Aronnax, su criado Conseil y el arponero Ned Land se embarcaron en un navío estadounidense que se proponía desvelar el misterio. Pero el misterio terminó por absorberlos y los tres acabaron como huéspedes —y prisioneros— del Nautilus: el submarino guiado por el capitán Nemo que recorría los océanos observando las profundidades.

Durante buena parte de la novela, da gusto vivir en el Nautilus. Es un goce recorrer su biblioteca y su salón, admirar el interior del mar tras los cristales, subir a la plataforma para otear el horizonte y aventurarse en excursiones submarinas provisto de una escafandra. Acompañar a Aronnax, Conseil y Ned Land supone también compartir sus dudas. Son prisioneros en una nave increíble que les permite acceder a un mundo hasta entonces desconocido. Desean huir —sobre todo el arponero Ned Land—, pero quieren quedarse —sobre todo el profesor Aronnax—.

En la segunda parte de la novela, la posibilidad de la huida parece próxima. El Nautilus acaba de superar el estrecho de Gibraltar y está ascendiendo por la costa occidental de la península ibérica. Se encuentran ante el momento propicio para abandonar la nave. Los planes de los tres personajes son precisos. El instante ha llegado. Y entonces, en un giro casi mágico de la trama, aparece por sorpresa el capitán Nemo y le pregunta al profesor Aronnax: “¿Conoce la historia de España?”.

En las páginas que siguen, el capitán Nemo explica cómo en 1702 un convoy español de galeones, cargado de oro y plata procedentes de América, terminó hundido en la ría de Vigo para no caer en manos de la flota inglesa. El Nautilus se encuentra ahora ante los restos de ese naufragio. Veinte mil leguas de viaje submarino está escrita en primera persona y es la voz del profesor Aronnax la que habla: “Allí mismo se habían hundido los galeones encargados de ayudar al Gobierno español. Allí acudía el capitán Nemo para obtener, según sus necesidades, los millones que colmaban su Nautilus. Para él, y solo para él, América había encargado sus metales preciosos”.

Para recordar este acontecimiento de la ficción, en 2004 se inauguró un conjunto escultórico entre la isla de San Simón y la playa de Cesantes, que representa al capitán Nemo sobre un pedestal y a dos buzos indagando en las interioridades del mar. Los buzos solo son visibles con marea baja.

La marea de la mañana en que me acerqué permitía intuir con claridad la silueta del capitán Nemo. Los dos buzos se adivinaban con dificultad.

Advertencia final: si en algún lugar pueden fundirse el tiempo de la ficción y el tiempo de los hechos ocurridos, ese lugar es Galicia y sus rías sinuosas. En la playa de Cesantes, ante la estatua del capitán Nemo, un cartel del concello advierte del peligro de nadar en aquellas corrientes. Ahora que recuerdo esa advertencia, creo que no solo alerta sobre los riesgos del agua, sino sobre los riesgos de nadar —y de narrar— en el hermoso embrollo de la ficción y la realidad.

¿Cómo llegar?
Entre la playa de Cesantes (Redondela) y la isla de San Simón, en la ría de Vigo, una estatua del capitán Nemo parece caminar sobre las aguas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península Cruz y bullicio
Mientras me entretenía en la rúa das Hortas y en la rúa Cardenal, antes de terminar en la plaza de España de Monforte de Lemos (Lugo), fui consciente de un asunto muy obvio que con frecuencia pasa desapercibido: el estado de ánimo de quien pasea determina el sentido de lo que contempla.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.