Insólita Península
Fernando el Católico contempla su paseo

¿De verdad Fernando el Católico tenía que medir más de cinco metros? ¿Existía alguna razón plausible para rendir homenaje a Carrero Blanco?

Fernando el Católico
Estatua de Fernando el Católico en Zaragoza. Javier de Frutos
Javier de Frutos
22 nov 2018 06:22

Paseaba sin rumbo por Zaragoza cuando me di de bruces con una estatua de grandes dimensiones que no guardaba proporción con el entorno. Pronto entendí que la grandilocuencia de la escultura, su mirada hacia un horizonte trascendente y su grisura terminarían en esta página. Fernando el Católico, en versión bronce, se alza sobre un pedestal inmenso en mitad del paseo Fernando el Católico de Zaragoza, cuando esta calle ancha y arbolada se encuentra con la plaza de San Francisco. Parece un Gulliver solidificado. A su alrededor, las gentes caminan y se diría que lo esquivan. Imagino que están acostumbrados a su presencia. A quien lo observa por primera vez le cuesta acostumbrarse.

Poco a poco, tuve la impresión de que la puesta en escena me resultaba familiar. De que la piedra que elevaba la estatua la había visto en otro sitio, de que aquel exceso no me era ajeno. La centralidad de la obra en un espacio público, su voluntad de definir el terreno. Entendí que me encontraba ante los síntomas de una estatuaria que te asalta donde menos te lo esperas, una estética reconocible. Cuando consulté el origen del monumento, resultó ser una creación de Juan de Ávalos inaugurada en 1969.

Las obras de Juan de Ávalos aparecen diseminadas por la geografía española, en lugares, con frecuencia, estratégicos e inevitables. Salir de Madrid atravesando la sierra de Guadarrama significa pasarse cerca de una hora intentando no mirar la cruz del Valle de los Caídos, cuyo basamento está compuesto por un grupo escultórico obra de Juan de Ávalos. Pasear por la calle Bailén de Madrid supone extrañarse ante una estatua de Juan Pablo II, obra de Juan de Ávalos, en la que el difunto Papa parece a punto de echarse a volar. Dejar pasar la tarde en Santoña, junto a la ría, es una invitación a mirar fijamente el agua y el monte, porque, si uno tiene la tentación de darse la vuelta, se encontrará con un monumento a Carrero Blanco, obra de Juan de Ávalos.

Existen otros muchos ejemplos en la Península. Los que conozco tienen en común que los personajes homenajeados se sitúan muy por encima de las personas que por allí pasean y que todos los elementos conspiran para empequeñecer al observador, para que se sienta algo acongojado. Aunque, en realidad, ahora, en este tiempo de feliz democracia, todo ese gigantismo de las obras de Ávalos ha quedo fuera de foco. Incluso sus admiradores intuirán un problema de escala en sus obras. ¿Era necesario que los evangelistas sostuvieran la cruz más grande del mundo? ¿De verdad Fernando el Católico tenía que medir más de cinco metros? ¿Existía alguna razón plausible para rendir homenaje a Carrero Blanco?

Para sublevarme levemente contra el tiempo en que algunos quisieron que la estética de Ávalos fuera la estética de un país, decidí sentarme junto a un banco próximo a la estatua de Fernando el Católico y mirar hacia cualquier sitio menos a la propia estatua. Entonces aprecié el discurrir de los tranvías y el deambular de las bicicletas. Y espié con pudor las múltiples formas que ofrece un paseo vespertino: familias, gentes solas con prisa y sin prisa, caras ensimismadas que sonríen mirando un móvil, niños que comen pizzas, parejas del brazo, grupos de jóvenes y un hombre con un vaso de plástico que pide unas monedas. Y allí seguía Fernando el Católico, joven y sonriente, con la mirada fría y fija en un destino que imagino providencial para él y para la patria.

Llevando un poco más allá la breve sublevación, intenté averiguar si alguno de los paseantes se refería a la estatua. No tuve éxito. En cambio, capturé la frase de un encuentro: “Pero si estás igual. Pero si tienes la misma cara… el chiquillo que veía yo en la replaceta. No has cambiado nada”. Y, no sé si llevado por una sugestión forzada o deseoso de encontrar un final, pensé que la frase podría referirse al propio Fernando el Católico, que la verdad es que está igual que hace más de 500 años, tiene la misma cara, ese rostro aniñado y trascendente con el que lo imaginó Juan de Ávalos. No ha cambiado nada.

Decidí que era el momento de irme. El hombre que pedía unas monedas me miró como si formáramos parte de un gremio, el de los que no pasean y están rodeados de paseantes. Un gremio en el que, sin duda, reina y reinará la estatua de Fernando el Católico.

¿Cómo llegar?
La estatua de Fernando el Católico en Zaragoza se yergue donde el paseo del mismo nombre se encuentra con la plaza de San Francisco.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Oiga
23/11/2018 13:53

En estos días, en los que el debate sobre la memoria histórica de cada país o región se ha trasladado a las estatuas del lugar, la que el autor del artículo nos trae, efectivamente, es un verdadero espanto. Obra de un escultor que hizo cosas como esta por varios lugares del país durante el franquismo. Fernando el católico es un personaje de la historia, nacido en Sos, Zaragoza, que a día de hoy, y más en esa mamotrética figura, no tiene méritos para tener un monumento, pues benefició a los nobles que exprimían a los sufridos campesinos. Esto de poner estatuas de reyes y similares fue costumbre más bien decimonónica, rescatada por el franquismo que con ello decoró ciudades y espacios públicos con personajes de tiempos pasados no precisamente caracterizados por valores de respeto a la sociedad, sino al privilegio de oligarquías de explotadores.
Merecería una estatua en este lugar, por ejemplo, José Antonio Labordeta, no de 5 metros sino algo más de dos metros, en un estilo a la que figura en el paseo de Recoletos de Madrid dedicada a Valle Inclán: pedestal bajo, estatua de visión directa, la tienes enfrente y no subida a un elevado cubo. Una gran persona a la que puedes ver y recordar sus valores y aportaciones. Zaragoza ha tenido gentes que han destacado por valores defendibles. Y esta es la cuestión: qué valores, qué destacados personajes públicos son los ensalzados. Mejor Labordeta que el rey Fernando II de Aragón.
Gracias por el artículo, buena descripción y muy oportuno.

1
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.