Instituciones culturales
El mundo de la cultura exige explicaciones por la destitución del director de La Laboral

El cese fulminante de Pablo de Soto como director-gerente del centro cultural y educativo La Laboral Centro de Arte y Creación Industrial agita la escena cultural asturiana.
Pablo de Soto, destituido como director gerente de La Laboral Centro de Arte y Creación Industrial
Pablo de Soto, destituido como director gerente de La Laboral Centro de Arte y Creación Industrial. Alisa Guerrero
11 feb 2025 09:00

“Incomprensible”. “Extraño”. “Injusto”. La comunidad cultural de Asturias se ha visto agitada en los últimos días por la destitución del que ha sido el director-gerente del centro cultural y educativo La Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, Pablo de Soto. Elegido para dicho puesto en 2022, tras superar un proceso de selección en el que tuvo que competir con más de 70 aspirantes, el patronato de dicha institución ha decidido su cese tras un informe en el que se ponía en cuestión la situación financiera y se señalaban problemas entre el cesado y algunos miembros de la plantilla. Esta decisión ha generado debate en los medios de comunicación de la región, con diversas interpretaciones sobre sus motivos. Mientras algunas voces del ámbito cultural expresan su desacuerdo y piden mayor claridad sobre el proceso, las autoridades han defendido la medida citando cuestiones de gestión y funcionamiento interno.

A pesar del éxito de público y de la percepción general de que La LABoral ha mejorado en los últimos dos años y medio con proyectos ambiciosos, la institución cesó a Pablo de Soto a principios de este mes por “pérdida de confianza”. Según el Informe de la Inspección de Servicios del Principado de Asturias, el exdirector no gestionó adecuadamente el presupuesto y mantuvo un liderazgo deficiente.

¿Qué es La Laboral?

La LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, conocida popularmente como La Laboral, es uno de los grandes referentes de la cultura en Asturias y en España, y su importancia ha crecido de manera significativa desde su creación.

Construido durante el franquismo como una Escuela de Formación Profesional, en sus primeros años funcionó como un centro de formación para huérfanos de trabajadores, siguiendo un modelo inspirado en las políticas del régimen.

Con el paso del tiempo, La LABoral sufrió una transformación profunda y a partir de 2001, el complejo comenzó a redirigir sus objetivos hacia el ámbito cultural, de la mano de un proceso de rehabilitación de sus edificios, culminando en 2007 cuando tuvo lugar la inauguración oficial de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial como centro cultural y artístico. Desde ese momento, el centro ha funcionado como un espacio de referencia para la creación artística, la experimentación tecnológica y la formación en las artes contemporáneas. Todo ello ha situado a La LABoral como un modelo exitoso de revitalización urbana no solo en el ámbito asturiano sino en un marco más amplio dentro de España y Europa.

Acusaciones y defensa de Pablo de Soto

La destitución de Pablo de Soto como director de LABoral ha generado una fuerte controversia en Asturias. Su cese fue decidido por el patronato de la Fundación tras la realización de un informe de la Inspección General de Servicios del Principado de Asturias, el cual señalaba problemas financieros, administrativos y de comunicación interna en su gestión.

Según el informe de la Inspección, el exdirector habría priorizado el desarrollo artístico y la comunicación externa en detrimento del control presupuestario y la relación con la plantilla

LABoral es el único centro en España que combina producción artística con proyectos europeos. Bajo la dirección de Pablo de Soto, la misma persona asumía tanto la dirección artística como la gerencia administrativa. Según el informe de la Inspección, este modelo habría generado un desbalance en la gestión, ya que el exdirector habría priorizado el desarrollo artístico y la comunicación externa en detrimento del control presupuestario y la relación con la plantilla.

Los puntos que resalta el informe y que llevaron al Patronato a destituir a Pablo de Soto fueron: una gestión financiera deficiente, con una caída en la tesorería, si bien esto entra en contradicción con una auditoría realizada por una empresa externa; irregularidades en pagos y contrataciones, aunque estas afirmaciones han sido desmentidas por el exdirector; falta de comunicación interna, lo que habría generado confusión e inseguridad en algunos trabajadores, y deficiencias en la gestión de viajes y dietas, que fueron citadas como ejemplos de mala administración, pero que también ha sido desmentida por De Soto. En cualquier caso, la inspección sugería que separar las funciones de gerente y director artístico podría resultar más eficiente para la gestión del centro.

Una auditoría externa de 2023 confirmó que, aunque existía un déficit operativo, este había sido parcialmente mitigado gracias a los ingresos extraordinarios. La auditoría también señalaba que no era inusual que organizaciones dependientes de subvenciones experimentaran ajustes financieros en períodos de expansión, como era el caso de La LABoral en ese momento.

El propio informe que motivó la destitución de De Soto reconoce que LABoral disponía de recursos para 2024 y había mejorado sus actividades generadoras de ingresos

Por otro lado, el resumen financiero de la Fundación LABoral para 2024 reflejaba una mejora en la liquidez de la institución, indicando que, pese a las dificultades de 2023, la capacidad de pago y la solvencia general del centro estaban en ascenso. De hecho, el propio informe que motivó la destitución de De Soto reconoce que LABoral disponía de recursos para 2024 y había mejorado sus actividades generadoras de ingresos.

El informe también destaca un pago irregular a un artista y diseñador web por su trabajo para la realización de la web y una intervención artística. Se señala que la reserva del hotel para este colaborador se hizo sin un expediente formal. Según ha podido confirmar El Salto, Pablo de Soto argumentó que el pago estaba justificado por el trabajo realizado y que la reserva del hotel fue necesaria para la actividad. Reconoce que no se generó un expediente formal con antelación, pero lo califica como un error administrativo menor.

El informe también menciona la modificación de una factura a una videógrafa para la producción de un documental e insinúa que la alteración del documento pudo haber encubierto un pago indebido, lo que genera dudas sobre la legalidad de la transacción. De Soto, por el contrario, explicó que la modificación se debió a un ajuste técnico, ya que el documental no reflejaba correctamente los costos reales del proyecto. Además, destacó la relevancia del proyecto al haber sido presentado en el Festival de Cine de Gijón y en otros espacios culturales.

¿Decisión justificada o precipitada?

Algunos sectores consideran que las observaciones del informe no justificaban una destitución inmediata. En situaciones similares, lo habitual habría sido la designación de un instructor o la aplicación de medidas correctivas antes de tomar una decisión drástica. En este caso, sin embargo, el cese se produjo directamente en base a un informe de la Inspección, sin un procedimiento formal de instrucción.

El exdirector se defiende argumentando que ha habido un intento de boicot por parte de tres empleados que han generado un ambiente hostil y que las visitas de inspección se realizaron mientras él estaba de baja por paternidad

El informe también menciona aspectos más subjetivos, como un presunto “trato despótico” y sobrecarga de trabajo en la plantilla, aunque hasta la fecha no se han presentado denuncias formales ni acciones legales relacionadas con asuntos mayores. El exdirector se defiende argumentando que ha habido un intento de boicot por parte de tres empleados que han generado un ambiente hostil y que las visitas de inspección se realizaron mientras él estaba de baja por paternidad, lo que dificultó su defensa en tiempo real.

Hay testimonios de trabajadores que respaldan la gestión de Pablo de Soto. De hecho, consta que intentó mejorar las condiciones laborales de la plantilla, solicitando la recategorización de algunos empleados, aunque varias de estas solicitudes fueron denegadas.

En definitiva, la destitución de Pablo de Soto sigue siendo objeto de debate. Mientras algunos argumentan que sus problemas de gestión justifican su salida, otros creen que se trata de una decisión precipitada e “injustificada” que podría poner en riesgo la continuidad y el crecimiento del proyecto de LABoral. El Salto ha tratado de profundizar en las razones de la destitución poniéndose en comunicación en reiteradas ocasiones con La LABoral, pero no ha obtenido respuesta hasta el momento.

Apoyo a Pablo de Soto

Cuando en 2022 Pablo de Soto asumió la dirección, la contabilidad, la programación y el número de visitas estaban en entredicho. Los datos del propio informe demuestran que la situación se había revertido o estaba en vías de revertirse. En general, en Asturias se percibe que ha habido un salto cualitativo estos últimos años en la importancia creciente que ha ido adquiriendo La LABoral.

El aumento de visitas ha sido significativo, pasando de 24.735 en 2021 a 50.674 en 2023 y 62.636 en 2024. Un número que alcanza las 86.636 si se contabilizan las actividades de la LABoral realizadas fuera del edificio.

Por todo ello, más de 700 profesionales y creadores nacionales e internacionales han defendido el trabajo del exdirector de LABoral en los últimos días. En una carta colectiva firmada, entre otros, por Rodrigo Cuevas, el cineasta Alex Galán o la artista Noemí Iglesias Barrios, los firmantes consideran que el cese de Pablo de Soto es una decisión injustificada y que afecta el desarrollo positivo del centro.

La carta también está firmada por destacados responsables de instituciones culturales, tales como Elvira Dyangani Ose, directora del MACBA; Inma Prieto, directora de la Fundación Tàpies; David Barro, director de Es Baluard; José Luis Pérez Pont, exdirector del Centro Cultural del Carme; Marko Daniel, director de la Fundación Joan Miró; y Ferran Barenblit y Bartomeu Mari, exdirectores del MACBA.

A nivel internacional también firmaron la carta de apoyo distintos profesionales de Ars-Electronica, Kapelica Gallery o la Fundación Gulbenkian; y creadores como Kate Crawaford, Vladan Joler, Oliver Ressler, Daniel García Andújar o Félix Luque.

La carta colectiva exige transparencia sobre la destitución de De Soto y llaman a las instituciones a garantizar que LABoral continúe siendo un referente en la creación contemporánea, “libre de decisiones arbitrarias por parte de la consejería”.

La primera directora del centro y exdirectora de ARCO, Rosina Gómez Baeza, también mostró su apoyo a Pablo de Soto en una entrevista concedida al diario asturiano El Comercio. A principios de esta semana, tres miembros de la comisión científica, Laura Baigorri, María Ptqk y Pau Waelder, han dimitido porque consideran que no hay razones de peso que justifiquen el cese.

Por otro lado, la Asociación de Directores de Centros de Arte Contemporáneo de España (ADACE) también quiso emitir un comunicado respaldando la gestión de Pablo de Soto y destacando su labor en la revitalización de LABoral y su contribución al panorama artístico nacional. Señalan que, bajo su dirección, el centro experimentó un incremento significativo en su actividad y proyección. “La destitución se produce de modo fulminante y de forma unidireccional, sin permitir a De Soto responder a los informes de forma ponderada y adecuada, lo que produce una indefensión y y vulnerabilidad manifiestas”, apunta la asociación.

Además, denunciaron que LABoral ha tenido cuatro directores en menos de una década, “lo que permite entrever una clara dinámica de injerencias. Habiendo propuesto un proyecto de cinco años, este caso supondrá, de nuevo, una inevitable degradación y devaluación de LABoral como centro de referencia en Asturias”, concluye el comunicado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Servicio gratuito Urtasun estrena la unidad de prevención y atención contra las violencias machistas en la cultura
El Ministerio de Cultura y la Academia de Cine inauguran un servicio de primera atención para casos de violencias machistas en el ámbito laboral del sector audiovisual y cultural.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial Un manifiesto denuncia la desprotección de artistas y trabajadores culturales frente a la IA generativa
Asociaciones de autores, artistas y trabajadores del sector audiovisual, del libro y las artes escénicas presentan un manifiesto que pide al Gobierno protección ante “los abusos de las empresas de Inteligencia Artificial”.
Bienes comunes
COMUNES URBANOS Katakrak y Koop57 abrirán un nuevo local en Iruñea para impulsar los comunes urbanos
La adquisición busca liberar y sustraer suelo urbano de la especulación inmobiliaria y la presión turística desestacionalizada que afecta a la ciudad.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.

Últimas

Instituciones culturales
Instituciones culturales El mundo de la cultura exige explicaciones por la destitución del director de La Laboral
El cese fulminante de Pablo de Soto como director-gerente del centro cultural y educativo La Laboral Centro de Arte y Creación Industrial agita la escena cultural asturiana.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Sevilla
Derecho a la vivienda Nacen los Sindicatos de Inquilinas de Sevilla y Cádiz
Los Sindicatos de Inquilinas de ambas ciudades se unen a proyectos similares en Málaga, Barcelona o Madrid que, como ellos, son una respuesta a “la subida de precios desorbitados de los alquileres y a los abusos de los rentistas”.
Àpunt
València À Punt adopta el modelo de Canal 9
Francisco Aura, nuevo director de À Punt, ha sido tildado de comisario político por la izquierda valenciana.
Opinión
Opinión Patriotas por Europa refuerza el discurso nativista en su cumbre en Madrid
La derecha radical populista en Europa se reunió el pasado fin de semana en Madrid. El discurso antiinmigratorio ha sido una de las piezas centrales de la cumbre de Patriotas por Europa.

Recomendadas

Galicia
Medio ambiente El ‘agujero negro’ de la gestión de residuos peligrosos en Galicia al que la Xunta mira de lado
El vertedero de As Somozas procesa toneladas de residuos peligrosos al año y los episodios de contaminación y vertidos incontrolados lo han convertido en epicentro de irregularidades y problemas ambientales que afectan a la vida de sus habitantes.
México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.
Cómic
Cómic Daredevil, el hombre sin miedo al que Frank Miller hizo sufrir lo nunca visto
Justicia, culpa, venganza, caída y redención protagonizaron los cómics de Daredevil creados por Frank Miller, con una estética heredera del cine negro y un tono grave.