Islas Canarias
Urge garantizar los derechos de la infancia migrante que llega a Canarias, apuntan las organizaciones

La Plataforma de Infancia, Save the Children y UNICEF España interpelan a las administraciones para que tengan en cuenta los riesgos que afectan a la infancia migrante en su llegada a las costas del archipiélago.
Llegada de migrantes a El Hierro - 7
Pateras recién llegadas descansan en El puerto de La Restinga. El hierro Manu Navarro
6 nov 2023 15:27

Tras un mes de octubre en el que 15.000 personas han llegado a las costas canarias, particularmente a la isla del Hierro, superándose en lo que llevamos de año el número de personas migrantes que arribaron a las islas en la crisis de los cayucos de 2006, y en vista de que gran parte de las personas que están arriesgando su vida en el océano son niñas y niños no acompañados, las organizaciones defensoras de los derechos de la infancia han recordado este lunes 6 de noviembre requerir a las autoridades las garantías específicas que han de darse con este colectivo, en cuanto a identificación,  protección e inclusión social.

Son ya 30.000 personas, recuerdan las organizaciones, las que han llegado al archipiélago desde inicios de año, “huyendo de conflictos, violencia y pobreza”, apuntan las entidades, destacando el aumento significativo del número de niñas, niños y adolescentes, siendo motivo de especial atención la llegada, cada vez más frecuente, de menores de 14 años que viajan solos.

Según señalan las entidades, en Canarias el sistema de acogida de la infancia tiene bajo su competencia a 4.400 niños y niñas. La llegada de un mayor número de niñas y niños, y las dificultades asociadas al sistema de protección se han topado, denuncia las organizaciones, con una estructura caracterizada por la falta de “previsión y preparación para las contingencias, así como los insuficientes recursos humanos y materiales de las instituciones —de ámbito estatal y autonómico— implicadas directamente en la identificación, protección e inclusión educativa y social de la infancia migrante y refugiada recién llegada”, denuncian.

Las organizaciones de infancia alertan que han sido identificados numerosos casos de errores en la identificación de niñas y niños, siendo derivados a centros de adultos en las Islas Canarias

Las organizaciones alertan particularmente sobre los riesgos que comporta una errónea identificación de los y las menores no acompañados, tras su desembarco en el territorio, fallas que llevan a la exclusión de niños y niñas de los derechos que les corresponden. Así, ponen sobre la mesa que han sido identificados desde las organizaciones numerosos casos de errores en la identificación de estos menores, siendo derivados a centros de adultos en las Islas Canarias, hecho que han comunicado a las fiscalías.  

La ausencia de profesionales especializados en infancia, cuando estos son detenidos por la Policía Nacional en su arribo a territorio español, junto a la confusión en las directrices dadas desde la Fiscalía de extranjería sobre protocolos ante la presencia de menores no acompañados a las entidades encargadas de la ayuda humanitaria, son las principales problemáticas señaladas por las organizaciones. 

Infancia migrante
Menores migrantes “Quienes toman las decisiones sobre los menores migrantes no han pisado un centro en su vida”
El escritor y educador Manuel Carmona acaba de publicar ‘M.E.N.A’ con la editorial Hilo de Emociones, una novela que indaga en la situación de los menores que migran hacia Europa y en las adversidades que encuentran en la búsqueda de una vida mejor.

Las organizaciones también destacan que la situación actual “está provocando la apertura de nuevos dispositivos de emergencia cuyas condiciones dificultan enormemente realizar actuaciones tan importantes como las evaluaciones del interés superior del niño, informar e identificar necesidades de protección internacional o trata, o garantizar apoyo psicosocial suficiente”, e instan a facilitar los traslados a la península para que el sistema canario pueda responder de manera adecuada al contexto. 

Entre las propuestas que la Plataforma de Infancia, Save the Children y UNICEF España han mandado a las administraciones autonómicas y estatales responsables de la protección de estos niñas y niños se incluye la necesidad de mejorar la transparencia respecto a la información relativa a los y las menores para mejorar su protección, proveer de recursos humanos suficientes para garantizar que las identificaciones se ejecuten adecuadamente. 

Las organizaciones de derechos de la infancia piden “evitar el uso sistemático de las pruebas de determinación de la edad en los casos en los que la edad del menor no admite dudas o existe documentación probatoria de la misma”

Las entidades se han unido a ACNUR para redactar una serie de recomendaciones concretas en lo que atañe al derecho a solicitar protección internacional de la infancia. A las fiscalías se les pide la elaboración de directrices precisas para los casos de detección de niñas y niños dirigidas a las entidades integradas en el sistema de atención humanitaria. También que mediante instrucciones se actúe para “evitar el uso sistemático de las pruebas de determinación de la edad en los casos en los que la edad del menor no admite dudas o existe documentación probatoria de la misma”. Se les requiere por último una mayor presencia en los espacios de protección de infancia y atención humanitaria.

En lo relativo a la Policía Nacional, se le insta a que prioricen la reseña policial de quienes se declaren mayores de edad, y autoricen la presencia de profesionales del sistema de protección a la infancia en los dispositivos de atención temporal. Mientras que a la Dirección General de Derechos de la Infancia y Adolescencia del Gobierno de Canarias se le invita a agilizar los trámites previos al traslado de niños y niñas a la península, garantizar su presencia tanto en los muelles de desembarco como en los dispositivos de atención temporal, así como en la red de recursos de atención humanitaria, pidiéndoles una especial atención a las necesidades de inclusión y acompañamiento psicológico, entre otras recomendaciones. 

El documento entregado hoy 6 de noviembre a las administraciones se dirige también al Ministerio de Derechos Sociales y Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y al resto de las Comunidades Autónomas, para pedir una “el incremento del número de plazas de acogida en sus sistemas de protección y la flexibilización de los requisitos para hacer posible el traslado de niños, niñas y adolescentes no acompañados procedentes de Canarias, en el marco del Plan de respuesta ante crisis migratorias de la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Más noticias
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.