Israel
Historia de Pierre Stambul, un judío antisionista

Hijo de resistentes que lucharon contra los nazis, Pierre Stambul representa la reacción al movimiento sionista impulsor del Estado de Israel: el antisionismo judío.

Pierre Stambul
El activista antisionista Pierre Stambul en su casa de París Isabel Pérez
París
15 sep 2017 08:00

Pierre Stambul canta con su guitarra una reivindicativa canción de Atahualpa. No le importa forzar las cuerdas vocales, lo ha hecho infinitas veces, desde mayo de 1968 con las protestas estudiantiles hasta mayo de 2017, recordando 69 años de la Nakba palestina. Hijo de resistentes que lucharon contra los nazis, Stambul representa la reacción al movimiento sionista impulsor del Estado de Israel: el antisionismo judío.

La concretización del sionismo

Su lengua materna es el francés pero Pierre Stambul habla un buen castellano. Sus padres, judíos del este de Europa, le enseñaron también yiddish y ruso; sin embargo, prefirieron ocultarle sus antepasados judíos. Tras el Holocausto, los ataques judeófobos aún persistían.

“Nací tras la segunda guerra mundial. Después del campo de concentración, la destrucción de la familia de mi madre, mis padres nos buscaron una educación laica en Francia”, explica Stambul posando su guitarra a un lado.

Un día, un infante Pierre llegó a casa del colegio tarareando lemas antisemitas.

“Mis padres me miraron estupefactos, me metieron en una habitación, cerraron las cortinas y me explicaron todo. Los pogroms, la expulsión de los judíos… –recuerda– Así supe que yo era judío”.

Con 16 años Stambul ya era un sionista. Israel era la Tierra Prometida al pueblo judío, un Estado que se había consolidado como ejemplo de fuerza y constancia frente el injusto trato recibido durante siglos. La Palestina histórica donde había sido establecido el nuevo país era una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra y allí acudió en varias ocasiones a trabajar en los kibbutzim, los asentamientos israelíes comunales.

En 1967 oyó que Israel estaba “bajo amenaza árabe”.

El sionismo no es solo una forma de colonialismo, es también una completa mentira sobre la historia, la memoria, las tradiciones e identidades judías

“Mi padre tenía un primo general en el Ejército israelí, agregado Militar en la Embajada israelí de Francia, y me fui a su casa a Tel Aviv  –cuenta Stambul–. Él me explicó que no existía tal amenaza contra la seguridad de Israel. Que el ataque contra los árabes estaba preparado y que la colonización iba a empezar”.

Rompiendo con el sionismo

La guerra de 1967 duró seis días e Israel invadió el resto de Palestina, la península egipcia del Sinaí y los Altos del Golán sirios. La ONU apeló al mantenimiento de la paz y la seguridad y, a través de la resolución 242, exhortó a Israel a retirar sus tropas de los territorios ocupados.

Stambul emprendía por entonces sus estudios de Matemáticas en una universidad de París. Hasta que estallaron las protestas de mayo de 1968.

“Dejé de estudiar. Me involucré en el activismo sindical y participé en las barricadas, en las marchas que exigían derecho al aborto libre y gratuito, entre otras reivindicaciones”, afirma Stambul.

De repente, su semblante cambia y se vuelve tenso. Su mirada refleja repugnancia. “Durante mayo del 1968 vi que Israel estaba en el lado de los racistas, del Apartheid sudafricano. ¡Estaba con las dictaduras latinoamericanas o con los EE UU en la guerra en Vietnam!”.

El joven activista entendió así que su lucha y sus ideales por un mundo justo eran contradictorios con el sionismo. Y renunció a él. Stambul rompió tanto con el sionismo como con sus familiares israelíes. 

“Israel es una sociedad tóxica. Transforma personas normales en militares, fascistas y racistas –asegura– El sionismo no es solo una forma de colonialismo o la fabricación de un trozo de occidente en medio oriente, es también una completa mentira sobre la historia, la memoria, las tradiciones e identidades judías”. 

Judaísmo VS sionismo

“Mientras el sionismo tiene fe en un ejército, el judaísmo tiene fe en Dios”.

Esta es la máxima de las personas judías que recalcan la instrumentalización de la religión judía por parte del Estado de Israel para justificar su creación. No solo advierten que el uso de la fuerza militar es contrario a la Torah, sino que el judaísmo es la religión del pueblo errante que volverá a la Tierra Prometida cuando el Mesías aparezca, no antes.

El historiador judío Thomas Kolsky habló de otra característica más política y estratégica de la creación de Israel: “Irónicamente, creado a fin de liberar a los judíos del antisemitismo y de la ghettización y de ofrecerles refugio, Israel se ha convertido en un Estado-guarnición”. Una guarnición con intereses capitalistas. El antisionismo se opone a este papel de Israel y revela el concepto de “muralla de hierro”, “una muralla entre la civilización y la barbarie” de la que habló Jabotinsky, uno de los teóricos sionistas más racistas cuyos escritos irrigan la filosofía del Estado de Israel.

Copresidiendo la Unión Judía Francesa por la Paz (UJFP) Stambul comenzó un trabajo de pedagogía y defensa por los derechos humanos impartiendo conferencias, escribiendo libros y apoyando el BDS, la campaña global de Boicot, Desinversiones y Sanciones a Israel. Las amenazas no tardaron en aparecer en escena.

“El año pasado un francoisraelí llamó a la policía haciéndose pasar por mí y dijo: Soy Pierre Stambul y voy a matar a mi mujer. Yo estaba durmiendo con mi compañera en mi casa de Marsella cuando la policía irrumpió en la habitación. Habían echado abajo todas puertas de acceso. Nos atacaron salvajemente”, relata Stambul quien pasó ocho horas en la cárcel hasta que fue puesto en libertad con una indemnización por semejante error policial. Tras la reparación material, el dinero sobrante lo donó a organizaciones de derechos humanos de Gaza.

Nuevas políticas contra la solidaridad

En Khuza’a, sur de la franja de Gaza, a trescientos metros de la Línea Verde se alza un depósito de agua para uso agrícola. Las siglas de la Unión Judía Francesa por la Paz están escritas de manera que los soldados israelíes puedan leerlas fácilmente. 

“En 2014 los israelíes destruyeron las torres de agua de los campesinos. Si un día destruyen esta torre, solo esta, lo consideraremos un acto antisemita”, advierte Stambul, quien todavía no ha podido ver el proyecto in situ debido a que una ley israelí anti-BDS prohíbe la entrada a sus activistas.

En Francia igualmente la solidaridad por Palestina atisba malos tiempos. Netanyahu, primer ministro israelí, ha encontrado un gran aliado: el presidente francés Emmanuel Macron.

“No nos rendiremos al antisionismo porque es una reinvención del antisemitismo” fueron las palabras de Macron en la visita oficial de Netanyahu en julio de 2017. Un guiño político a contener el activismo antisionista en el país galo.

“El sionismo es antisemítico. –Argüe Stambul negando la afirmación de Macron– Netanyahu llegó a Francia y nos dijo que este no es nuestro país, que nuestro país es Israel. En Francia ningún antisemita puede decir esto a los judíos franceses, ¡y llega Netanyahu y lo dice!”.

En sus visitas a familias o políticos en Palestina, Stambul menciona siempre su ascendencia judía.

“Nunca hemos tenido problemas. Ni siquiera con Hamas o la Yihad Islámica en Palestina”. Y añade convencido : “Solo hay una solución para esto. Vivir juntos en completa igualdad”.

Arquivado en: Israel
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Israel
Genocidio Nuevos ataques de Israel en Gaza
25 palestinos más han muerto hoy en un nuevo ataque de Israel sobre la Franja de Gaza. Hay más de 80 personas heridas.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Israel
Israel Israel lleva de nuevo a Gaza al borde de la hambruna con su bloqueo de suministros más prolongado
“Hay días que no puedo permitirme comer”, comenta Muhammad, residente en la ciudad de Gaza, donde regresó con su mujer y su hijo después de la tregua del 19 de enero, tras más de un año desplazados.
Chabi Anancor
17/9/2017 12:16

Es muy valioso un testimonio de alguien que lo vivió. En frases contundentes me gusta cómo ha explicado las cosas.

7
0
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.