Juicio del 1 de Octubre
Encarceladas durante las protestas relatan la violencia policial: “Te meteremos la porra por el culo”

El Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona hace público un nuevo informe del Sistema de Registro y Comunicación para la protección de víctimas de Tortura y de Violencia Institucional (SIRECOVI) que recoge el testimonio de 22 personas detenidas y encarceladas a raíz de las protestas contra la condena del Tribunal Supremo a los líderes independentistas.

Represión tras marcha unitaria del 18 de octubre
Tras la marcha unitaria del 18 de octubre, agentes del CNP cargaron contra las personas concentradas y practicaron diversas detenciones, algunas de las cuales denunciaron maltratos y humillaciones en dependencias policiales. Mireia Comas

“En un momento dado se dio la voz de alarma porque un policía había muerto. Varios policías comenzaron a propinar fuertes golpes a unas personas que estaban allí en condición de detenidas, lo que provocó que las paredes se empezaran a llenar de sangre”. Así describen la situación vivida en el interior de la Jefatura de la Policía Nacional de la Via Laietana de Barcelona varias personas detenidas en el marco de las protestas contra la sentencia del Tribunal Supremo a los líderes del proceso en una serie de testimonios que han sido recogidos en un informe del Sistema de Registro y Comunicación para la protección de víctimas de Tortura y de Violencia Institucional (Sirecovi). El trabajo se ha dado a conocer el martes al mediodía en una rueda de prensa de la red de observadores de derechos Som Defensores en la sede de LaFede.cat.

El documento presenta las conversaciones del equipo de trabajo del Sirecovi con 22 personas que fueron detenidas entre los días 15 y 19 de octubre y que entraron en prisión entre el 16 y el 20 del mismo mes. Desde el servicio agradecen la “colaboración de los dispositivos y de las redes actualmente existentes”, en especial de Som Defensores y Alerta Solidaria, para “conseguir la autorización para visitar las 22 personas presas”. Según las autoras, “el criterio que ha estructurado el presente informe es el de seguir el iter del proceso de privación de libertad”, desde el momento de las detenciones hasta que las personas ingresan en prisión, pasando por los traslados a comisaría, la elaboración de los informes médicos o las declaraciones en las sedes judiciales.

Según el relato de las personas encarceladas, la violencia física fue una constante desde el mismo momento de la detención. Así, doce referían porrazos y patadas al cuerpo y once haber sido lanzadas contra el suelo

De las 22 personas presas entrevistadas, dos se encontraban en el centro de Mas d’Enric, en El Catllar. En la cárcel de mujeres de Wad Ras de Barcelona se entrevistaron a tres personas. Seis personas se encontraban en el Centro Penitenciario de Jóvenes en la Roca del Vallès, dos en Brians 1 y cuatro en Puig de les Basses (Figueres). Desde el Sirecovi también se habló con cinco personas recluidas en el centro penitenciario de Ponent, en Lleida. “Exceptuando dos casos, todas las personas entrevistadas han referido sufrir violencia física y/o psicológica en algún momento de su detención”, explican. “De la práctica totalidad de los relatos se deduce un entorno de violencia que no se circunscribe únicamente a las situaciones vividas en la vía pública o en las dependencias policiales, sino que también se extiende, según los relatos obtenidos, al momento judicial”.

Según el relato de las personas encarceladas, la violencia física fue una constante desde el mismo momento de la detención. Así, doce referían porrazos y patadas en el cuerpo y once haber sido lanzadas contra el suelo. Otros ejemplos de violencia en el momento de la detención son el uso de las rodillas por parte de los agentes para inmovilizar el cuello o la cabeza de las personas detenidas o las esposas fuertemente apretadas.

“Algunas entrevistadas comentaron tocamientos en los pechos, pero que, según comentan, en el momento en que ocurrió no le dieron una interpretación sexual ya que, según manifiestan, no estaban en condiciones de pensar en ello”, explica el informe. “Es en la vía pública donde se denuncian más número de casos de violencia física, tanto por parte de la Policía Nacional española como de los Mossos”, continúa. Los métodos más fuertes los ejercían “mayoritariamente los agentes no uniformados y con la cara tapada”, añade.

Insultos como “hijo de puta”, “rojo”, “mariquita” y burlas como “cuando vayas a la cárcel, lo mejor es que saldrás con el paro” también deberían sido una constante

Un factor a tener en cuenta es la violencia psicológica referida por las entrevistadas, que explican amenazas explícitas por parte de los policías mediante expresiones como “¡que lo mates! que lo mates” o “te meteremos la porra por el culo”. Insultos como “hijo de puta”, “rojo”, “mariquita” y burlas como “cuando vayas a la cárcel, lo mejor es que saldrás con el paro” también han sido una constante.

Los traslados y la conducción de los vehículos policiales también se analiza en el documento. “Durante el traslado, no faltaron ni los insultos, ni las amenazas, ni las burlas ni la violencia física”, según las respuestas de las personas detenidas. Además, “en numerosos casos, las personas destacan haber sido trasladadas sin cinturón de seguridad y con las esposas por detrás”, una práctica que puede poner en peligro su integridad física.

Un infierno en comisaría

Pero, sin duda, los lugares donde la violencia se ha hecho más patente han sido las dependencias policiales, según los testigos que aseguran haber sido tratados “como auténticos animales”. Puñetazos, patadas en la cara, collejas y amenazas son algunas de las situaciones descritas en el informe. En un caso concreto, al protestar por el trato dado a otras detenidas, una de las personas encarceladas asegura que fue rodeado por un grupo de policías y uno de ellos le espetó “busca un muerto y este muerto no será de nuestro bando” mientras abría y cerraba un cúter.

Por otra parte, las personas entrevistadas por Sirecovi manifiestan “no haber comprendido o no pueden señalar con exactitud cuando se produjo el trámite de información de derechos”, así como denuncian que se tardó horas en poder contactar con los familiares y que , en algunos casos, los policías les obligaron a hacerlo en castellano.

El informe del Sirecovi también denuncia la presencia policial en momentos en los que no está justificada, como son las visitas para elaborar los informes médicos o las declaraciones en sede judicial

El informe del Sirecovi también denuncia la presencia policial en momentos en los que no está justificada, como son las visitas para elaborar los informes médicos o las declaraciones en sede judicial. Ocho de las 22 personas entrevistadas afirman haber formado parte de este último supuesto. En cuanto a los informes médicos, once entrevistadas reconocidas por médicos durante la detención afirman que las visitas se efectuaron con presencia de varios agentes, lo mismo que les ocurrió a siete personas que recibieron la visita de médicos en las sedes judiciales.

“Es destacable el hecho de que el momento de la entrada en prisión sea vivido, en términos generales, como un alivio, en contraposición a la exposición reiterada a procesos de victimización experimentada en la vía pública, durante los traslados y en dependencias policiales, calabozos y juzgados”, concluye el informe.

la directa
Noticia publicada originalmente en catalán en La Directa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#44110
4/12/2019 10:06

vaya , no me lo esperaba, quién lo iba a decir...

0
2
#44079
3/12/2019 19:18

Lo de traslados de detenidos sin cinturón a la espalda y con las manos esposadas a la espalda es un habitual.

0
5
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.