Juicio del 1 de Octubre
Justicia y política: dos caminos, una solución

Parece que los acusados ​​estén ganando la partida. Pero, al empezar a comparecer los testigos, es probable que esta sensación se vaya debilitando. Parece también que ya hemos aceptado el marco judicial como escenario de lucha, sin ser conscientes de que no hay ningún potencial escenario favorable a la vista.

Tribunal Supremo Madrid
Vista general del edificio del Tribunal Supremo en Madrid. Álvaro Minguito

El juicio encara el final de su tercera semana con un debate ya instalado sobre su desarrollo. Nos estamos convirtiendo en juristas del mismo modo que somos entrenadores de fútbol después del partido o críticos de cine tras la gala de los Oscar. En esta primera fase de la instrucción parece que se está produciendo un efecto doble: por un lado las acusaciones de la Fiscalía y la Abogacía del Estado naufragan en el intento de justificar jurídicamente la causa de la rebelión o cualquier relación de los hechos con la palabra violencia.

Por la otra, el buen trato mostrado por el juez Marchena, que ha llegado a interrumpir y abuchear a la propia Fiscalía en algunas de las preguntas, disminuye la sensación —y más de cara a una audiencia internacional— de que el juicio no cumple con todas las garantías que se le suponen a los juicios en democracia. Hay que tener en cuenta, pues, que durante esta primera parte del juicio parece que los acusados ​​ganen la partida. Pero al empezar a comparecer los testigos de la Fiscalía, es probable que esta sensación se vaya debilitando. En todo caso, parece que ya hemos aceptado el marco judicial como el escenario de lucha. Pero la política difícilmente llega allí donde las leyes limitan la frontera del diálogo. Independientemente del veredicto, seguimos necesitando articular una respuesta política que defina el camino entre ciudadanos, y no entre ciudadanos y jueces. Parece que no seamos conscientes de que no hay ningún potencial escenario favorable a la vista, ya no para los intereses de los presos políticos, sino para las relaciones entre Catalunya y España.

Incluso en el hipotético y poco probable caso de una absolución total, el futuro de Catalunya respecto al derecho de autodeterminación volvería a la casilla de salida. Del mismo modo, el deseo de independencia de una gran parte de la población catalana quedaría bloqueado por la voluntad del Estado —y una correlación de fuerza en el Congreso— que podría derivar en una recentralización de competencias.

Pongámonos primero en la situación en la que, en mayor o menor medida, los presos políticos son condenados a pasar una larga estancia en prisión, ya sea bajo el veredicto de rebelión o de sedición. Ahora pensemos qué posibilidades se podrían abrir. La estancia en prisión sumiría a Catalunya y España en una extenuante e irresoluble angustia. Es previsible pensar que el apoyo de la población catalana al independentismo —o al menos el desencanto hacia España— aumentaría.

Las lecturas críticas hacia el processisme quedarían supeditadas a una lucha por la libertad para los presos políticos: si en los años recientes el debate sobre la independencia ha acaparado la inmensa mayoría de los debates políticos, dejando aparte el debate sobre políticas sociales, en este escenario que dibujamos esta realidad no haría más que acentuarse.

El segundo posible escenario, lanzado en globo sonda para cargos del PSC, sería el de un indulto a los presos. Poco probable, ya que esto debería contar con una correlación de fuerzas en el Congreso que otorgara la presidencia a Sánchez, con el apoyo de las otras fuerzas de izquierdas dentro del arco parlamentario, así como de los partidos independentistas catalanes y nacionalista vasco . Quizás más difícil todavía: debería contar con el apoyo de los barones del PSOE. García Page, Susana Díaz o Alfonso Guerra, ya habrían mostrado su rechazo. Por no hablar de la resistencia frontal que opondrían el tripartito de derecha y extrema derecha formado por Ciudadanos, PP y VOX.

El tercer escenario sería una resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), subsanando algunos aspectos de la sentencia, seguramente aquellos pertinentes a una posible vulneración de los derechos y garantías de los presos en el proceso judicial. Y es que, aunque el derecho europeo tenga primacía normativa ante los derechos nacionales, el TEDH no entra en el fondo en las sentencias, sino que evalúa las garantías procesales. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la hipotética sentencia tardaría años en salir, años que los presos pasarían entre rejas. Y aún así, acabaría hiriendo el orgullo del Estado.

El cuarto y último escenario, claro, sería que fueran declarados inocentes de los crímenes de los que se les acusa. Obviamente, la mejor de las opciones posibles. Hoy en día, parece la menos probable de todas.

Y es que ninguna de estas opciones se aproxima a solucionar el problema de fondo, ni pronostica llevar vientos de cambio: el juicio seguirá inexorablemente los tiempos que marca la pesada burocracia. Pero es necesario empezar a trabajar en una solución que tendrá que pasar, tarde o temprano, para reconocer el derecho de autodeterminación de los pueblos. Catalunya, más que nunca, necesita de la ayuda de los pueblos de España para solucionar unos problemas que nos afectan a todos y todas, y los pueblos de España necesitan hacerse suyos los problemas de Catalunya. Esto, por supuesto, si no queremos encallarnos en un conflicto sempiterno.

CATALUNYA PLURAL...
Esta publicación parte de la colaboración entre El Salto y Catalunya Plural. Puedes leer el texto original en catalán aquí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.