Juicio del 1 de Octubre
De los juzgados a la ciudadanía: “Hoy la democracia está en las calles”

La respuesta a la sentencia del Procés en las calles no se ha hecho esperar. Ante la falta de unidad vivida en las últimas jornadas, las propuestas ciudadanas de esta jornada se han mostrado contundentes y se llama a ocupar y parar la actividad del Aeropuerto de Barcelona.

Protestas por la sentencia del Procés
Manifestación en Plaça Catalunya, en Barcelona, en protesta ante la sentencia. Fotografía de Victòria Oliveres.
Catalunya Plural
14 oct 2019 14:09

Barcelona amanecía el lunes 14 de octubre con el sonido de los helicópteros, con un vuelo inusualmente bajo, cortando el silencio de la mañana. Esos vehículos, que fueron tan constantes durante el otoño de 2017, evidenciaban que los rumores eran ciertos y que en pocas horas se conocería la sentencia del juicio del Procés. Efectivamente, antes de las 9h30, unas tres horas antes de lo que se esperaba, se conocían las condenas de 9 a 13 años de cárcel que afectarán a los líderes políticos y sociales.

Tras más de dos años de cárcel provisional —que ha sido criticada dura y reiteradamente por diversos abogados penalistas— los acusados conocían sus penas a través de los medios, siguiendo la estela de filtraciones a la prensa por parte del poder judicial que hemos estado viendo los últimos días. Sedición y malversación han sido los cargos y la respuesta no se ha hecho esperar. La ciudadanía catalana, que lleva unos meses achacada por la falta de unidad del movimiento y los partidos independentistas, confiaba y se deja guiar por algunos movimientos que hacen gala de la bandera de la unidad.

Así, el más neófito pero también el más multitudinario es el Tsunami Democràtic, movimiento sin líderes aparentes apoyado por las entidades sociales y partidos políticos, abandera la respuesta unitaria. Las indicaciones eran “acción inmediata”, pero parece que una sentencia muy madrugadora ha retrasado algo las acciones en las calles. Quienes han reaccionado con más diligencia han sido los estudiantes, que se han convocado en sus diversas facultades y han sido llamados a dirigirse, en columna, hasta el centro de Barcelona. 

Con todo, Catalunya amanecía con carreteras cortadas y con policías custodiando las estaciones de tren. Mientras la ciudadanía se reunía en las calles, en las administraciones eran los partidos políticos y dirigentes los que se pronunciaban. Rechazo absoluto de las condenas por parte de los partidos soberanistas e independentistas, que contrastaban con las declaraciones del presidente en funciones, Pedro Sánchez, quien ha afirmado, contundente que “hoy se ha acabado un proyecto político fallido” y ha abierto la puerta a una “nueva pluralidad en Catalunya que, hasta hoy estaba captada por el independentismo”. 

Pero el aspecto de las calles no era de luto de ningún movimiento político, sino que recordaba a la respuesta unitaria e inmediata que se vivió el 20 de septiembre de 2017, el día de los registros en la Consellería de Economía en Barcelona y precisamente el día en que empezó todo. El día en que se cocinaron los delitos de rebelión y sedición y el día en que Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, hoy condenados a 9 años de cárcel, se subían sobre un patrol de la Guardia Civil a pedir unidad del pueblo. 

Mientras los cruces de declaraciones se daban cita en los medios, en la calle la gente se junta al grito de “hoy la democracia está en las calles”. Unos mostraban músculo en el centro de la ciudad, mientras otros, de la mano de Òmnium Cultural, se dirigían ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya para anunciar una campaña de autoinculpaciones masiva. “Si se han atrevido a condenar a Jordi Cuixart, tendrán que condenarnos a todos”. 

Poco después de estas palabras se anunciaba la primera acción conjunta: el objetivo es el Aeropuerto de Barcelona, la primera de las dianas para conseguir el objetivo del Tsunami Democràtic, que es “parar el país”.

catalunya plural
texto original publicado en catalán en Catalunya Plural

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
#41537
17/10/2019 22:20

Intentar romper España es un delito grave en la constitución y por lo tanto está penado en el código penal. Los jueces aplican la ley que los políticos hacen.por mayorías.
Sin leyes y su sometimiento estoy sería un cachondeo. Cada uno haría lo que le diera la gana.

0
0
#41530
17/10/2019 20:17

usaremos las leyes mientras no sean propicias, y al calle cuando no lo sea. Pablo Iglesias golpista yfundadordel PSOE

0
0
#41120
15/10/2019 10:12

Nacionalismo es fascismo

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.