La generación 14-O se planta

El movimiento estudiantil y la juventud instalan una acampada que pretende ser “indefinida” en la plaza Universitat de Barcelona para protestar contra la represión derivada de la sentencia al Procés, reivindicar el derecho a la autodeterminación y exigir soluciones para las problemáticas sociales que ponen en riesgo su futuro.

Acampada en Barcelona por la sentencia al Procés
Jóvenes hablan entre las tiendas de la acampada de la plaça Universitat / Fotografía de Àngel Monlleó
La Directa
31 oct 2019 16:28

Son las cinco de la tarde del miércoles 30 de octubre y la plaza Universitat de Barcelona parece más el camping de un Festivern que una céntrica plaza de la capital catalana. Más de un centenar de tiendas llenan el espacio central de la plaza en el que se ha llamado la Acampada de la Generación 14-O. “Somos una generación sin futuro. La generación de la precariedad. La que no tiene acceso a la vivienda, la que es víctima de un sistema que amenaza la misma existencia de nuestro planeta”. Así se presentan en un manifiesto publicado en las redes sociales esta mañana. “Pero somos, también, la generación del 14 de octubre, la que finalmente ha dicho basta. La que exige responsabilidad a sus representantes políticos para garantizarse un futuro digno. La que no tolerará 100 años de prisión por ejercer sus derechos. La que paralizará el mundo hasta garantizar la plena igualdad entre hombres y mujeres o la que no se detendrá hasta revertir la emergencia climática. Estas somos nosotros”, remachan.

De momento, la acampada en la plaza Universidad se mantiene de forma indefinida y ha recibido el apoyo de los CDR, de Tsunami Democràtic, de la ANC, de Òmnium o de Picnic por la República. Además, a través de un comunicado, Acció Escolta de Catalunya, Escoltas Catalanes, Esplais Catalans y Minyons Scouts y Guías de Cataluña llaman a sumarse. Las jóvenes reivindican cinco objetivos a los que pretenden llegar con la protesta. En primer lugar, que “se detenga la represión” y que “se investiguen y se depuren responsabilidades” dentro de los cuerpos policiales españoles y catalán. En segundo lugar, que “Pedro Sánchez condene la represión y la violencia” y “se siente a negociar un referéndum”. También piden la amnistía total de todos los presos y presas políticas y que se garanticen los derechos “puestos en cuestión por la sentencia del Tribunal Supremo”. La última de las exigencias: “Que se garantice un futuro digno para nuestra generación”.

“Se trata de un movimiento transversal, que nace del movimiento estudiantil, de ver que no tenemos un futuro digno”, comenta Martí, de Vilafranca del Penedès

“Se trata de un movimiento transversal, que nace del movimiento estudiantil, de ver que no tenemos un futuro digno”, comenta Martí, de Vilafranca del Penedès. Tiene 19 años, estudia diseño en la Universidad de Barcelona y se explica después de que haya conseguido dos compañeras para hacer declaraciones ante la cámara de TV3. “No soy portavoz, pero os puedo ayudar en lo que necesite”, contesta cuando le preguntamos si forma parte de la iniciativa. “Hemos decidido venir a acampar para defender nuestros derechos. Ya estamos hartos de que se vulneren sin que haya consecuencias”.

En la misma línea se expresa Merced. Tiene 21 años, es de Terrassa, ha estudiado derecho y en la actualidad cursa un máster en la UPF, al tiempo que trabaja, explica, para pagarse los estudios. Merced califica de injusta “la situación irregular de vulneración de derechos histórica que estamos viviendo”. Para ella, la acampada “no se trata solo de independencia sí o no”: “es muy importante luchar contra la represión, pero la juventud se encuentra que, además, tiene que pagar tasas universitarias abusivas, enfrentarse a un mercado laboral muy precarizado, mucho paro ...”.

“La acampada es una respuesta a la sentencia contra el Procés, pero también se debe a un cúmulo de circunstancias. Creo que refleja el descontento que está generando España entre la juventud, con sentencias como las de Altsasu, la Ley Mordaza, la reforma labora ...”. Lo explica, con una chapa en la camiseta donde se puede leer “defiende los derechos de los trabajadores” en inglés, Duran de 24 años. Es estudiante de Ciencias Políticas en la UPF e hijo de Arenys de Munt. Al igual que Mercedes, no se puede quedar a dormir porque al día siguiente trabaja. Cuando le preguntamos cómo tienen pensado organizarse, relata que la acampada “le recuerda mucho la ocupación de la UB que se hizo el año 2017, poco antes del 1-O. Como entonces, las decisiones se toman en la asamblea, cada día”.

“La acampada es una respuesta a la sentencia contra el Procés, pero también se debe a un cúmulo de circunstancias. Creo que refleja el descontento que está generando España entre la juventud, con sentencias como las de Altsasu, la ley mordaza, la reforma labora ...”, explica Duran, de 24 años
Asamblea en Gran Vía durante la primera tarde de la acampada. Fotografía de Àngel Monlleó
Asamblea en Gran Vía durante la primera tarde de la acampada. Fotografía de Àngel Monlleó

A los tres les preguntamos por el 15M, por las similitudes entre la acampada actual y la que se produjo en 2011. Saben que fue “un momento muy importante”, “un movimiento transversal que lucha por los derechos de la clase precaria”, según Martí. A Duran, el 15M le evoca una “protesta en la calle indefinida que surge del rechazo de una parte de la sociedad respecto a las actuaciones de las instituciones”. Lo que tienen en común los tres: ninguno de ellos participó activamente en las protestas de hace ocho años, pero sí que las ven como un referente. “Hay que tener en cuenta que las personas que participan en esta acampada tienen entre 19 y 23 años”, recuerda Martín.

Mientras hablamos con Merced, Duran y Martí, son muchas las personas que se acercan hasta las dos tablas cubiertas en una carpa que hacen de punto neurálgico de la acampada. Muchas llevan comida a la protesta, respondiendo a la llamada que han hecho las jóvenes a través de las redes. También piden utensilios de cocina, material para pasar la noche (tiendas, sacos y mantas), enchufes para cargar los móviles... Encima de las tablas, dos urnas de la votación del 1-O sirven de cajas de resistencia y ya se empieza a ver un buen grueso de billetes, sobre todo pequeños, y baratijas. Una anciana conversa con uno de los jóvenes sobre el futuro del Procés: qué opciones judiciales hay ahora, la posibilidad de pactar un referéndum como en Escocia... Cuando se dan cuenta de que los observamos, la mujer se dirige a nosotros: “¿De qué medio sois, que veo que apuntáis? Porque los periodistas dicen cada cosa estos días...”. Tiene casi ochenta años y, aunque sus hijos ya son grandes, tiene una nieta estudiando —aunque “no le van estas cosas”— y ha venido a traer comida para la acampada. “Me las he visto de todos los colores. Justo aquí al lado me vi inmersa en una carga policial durante la Huelga de los tranvías [1958]. Un policía a caballo me cogió del brazo y me soltó unos metros más allá”. Le preguntamos qué estaba comentando con los jóvenes: “Les decía que, por encima de todo, sean pacíficos”. “Todo esto va para largo. Veremos si puedo ver cómo acaba”, concluye poco antes de despedirse.

Las tiendas de la acampada no son las únicas carpas hoy en la plaza. Como un iceberg en medio del mar, las lonas blancas de los toldos de la Asociación de donantes de sangre de Cataluña sobresalen sobre el resto. Este miércoles y jueves buscan donantes en el mismo lugar elegido para la acampada. Mucha de la juventud ya ha pasado por las literas del banco a esa hora de la tarde. Antonio, un hombre alrededor de los 60 años voluntario de la entidad confiesa: “La juventud cada día me sorprende más, siempre dispuestos a ayudar. Olé y olé por ellos”. Él y Jèssica —otra voluntaria— explican que “han disfrutado mucho trabajando con ellos: son muy organizados y ordenados”. Desde la acampada incluso han colgado una pancarta donde se puede leer “Las jóvenes solidarias con el banco de sangre”. Cuando les preguntamos que les parece la protesta, dicen que pueden estar de acuerdo o no, pero que lo más importante “es que se manifiesten pacíficamente”. Jèssica se despide con una lamentación, una solamente. “El único problema es que como muchos de ellos llevan tatuajes y piercings recién hechos, no pueden donar sangre”, nos comenta entre risas.

Pasan unos minutos de las cinco de la tarde y unas 300 personas se congregan frente a la sede histórica de la Universidad de Barcelona cortando la Gran Vía. Comienza la primera asamblea abierta de la Acampada y se empiezan a hablar las cuestiones organizativas y se forman las primeras comisiones de trabajo. Los próximos días continuarán las asambleas, pero también formaciones y actividades culturales. El primer día de acampada cierra con conciertos de Roba Estesa y la Elèctrica Dharma entre otros. Habrá que ver cómo avanza la protesta, que a pesar de realizarse en octubre, huele a 15M con un toque extra de represión previa.


Cargando valoraciones...
Ver comentarios 11
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 11

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...