Juicio del 1 de Octubre
Santi Vila: “El independentismo no sectario quería tensar la cuerda, no romperla”

El exconseller de Empresa ha declarado ante el Tribunal Supremo en la sexta jornada del juicio del Procés. Vila, en libertad provisional, dimitió horas antes de la DUI el 27 de octubre de 2017 y la consecuente aplicación del 155: “Todos deberíamos haber sido más responsables”, ha afirmado.

Juicio del referéndum 1 de octubre
Instantes previos al inicio del juicio sobre la responsabilidad del 1-O. Álvaro Minguito

La sexta sesión del juicio del Procés ha empezado con la declaración del exconseller de Empresa, acusado de malversación y en libertad provisional. Vila dimitió la mañana del 27 de octubre, día en que se declaró la independencia y horas antes de que Puigdemont se exiliara. Vila ha decidido aceptar las preguntas de la Fiscalía, la Abogacía del Estado y de las defensas pero no de Vox, como el resto de sus compañeros.

La declaración de Vila será la que más se descarrile de la línea general del discurso de los acusados, al ser el único que dimitió y que ha declarado públicamente estar en claro desacuerdo con la línea política unilateral que demostró el govern de la Generalitat los días antes de la aplicación del 155. Vila, que era partidario de convocar elecciones, en lugar de aplicar la Declaración Unilateral de Independencia, ha adjudicado la celebración del referéndum a la crisis de gobierno del verano de 2016, en la que entidades sociales y partidos políticos presionaban a la Generalitat “para tomar decisiones nítidamente unilaterales”, ha apuntado Vila.

Visiblemente más relajado que el resto de líderes políticos acusados, Vila ha asegurado que el referéndum debía ser una estrategia para aprobar “algún tipo de consulta para los más de dos millones de catalanes que creen que el consenso constitucional se ha roto. Para buscar diálogo o para, legítimamente, defender un deseo independentista. Queríamos tensar la cuerda, pero no romperla”, ha afirmado. En relación a esto, después de ver la tensión política que ha derivado en el juicio contra el Procés, Vila afirma, al mirar atrás, que “ya no puedo calificar más de referéndum” aquella jornada del 1 de Octubre.

Y es que para Santi Vila, el independentismo como idea política era “una herramienta instrumental para presionar y sacar a aquel presidente del gobierno de su inmobilismo”, ha dicho, en referencia al entonces presidente Mariano Rajoy. “Aunque tenía vías de diálogo siempre abiertas, no supimos presionar como hubiéramos debido”, ha reconocido. Añade que el objetivo de buena parte del movimiento independentista, que define como “no sectario”, era ejercer de palanca para afianzar los consensos para la reforma constitucional.

El exconseller ha admitido haber estado en interlocuciones con altos dirigentes del PSOE y del gobierno del PP para evitar el “colapso” que supuso la aplicación de la declaración unilateral de independencia (DUI). “Nos comprometimos a evitar la suspensión de la autonomía que el gobierno nos advertía” y ha afirmado haber “trabajado comprometidamente” para la convocatoria de elecciones, que habría evitado —en principio— la aplicación del artículo 155. “Todos podríamos haber sido más responsables”, ha dicho, también en referencia a la jornada del 1 de Octubre.

Sobre el referéndum, ha afirmado que “será una herida que nos acompañará siempre: no deberíamos haber visto esas cargas policiales ni a abuelas tiradas por el suelo. Sinceramente, éramos unos cuantos los que nunca pensamos que realmente llegaría a celebrarse el 1-O”, ha dicho, concluyendo así las preguntas formuladas por la Fiscalía.

En el turno de la Abogacía del Estado, Vila se ha mostrado crítico con la actuación policial “desproporcionada” de las primeras horas del referéndum. “Lo que pasó aquél día acabó siendo el mal menor, teniendo en cuenta las tristes horas que vivimos aquel día. Si no hubiera sido por eso, no hubiera ido tanta gente a votar”, ha afirmado. Así mismo, sumándose a la versión de los que fueron sus compañeros de gobierno, ha reiterado que, una vez convocado el referéndum, éste fue organizado por la población, no por la Generalitat.

“La situación que vivíamos en Catalunya desde 2010 tenía que pasar sí o sí por poder votar. Había más de dos millones de ciudadanos que tenían una demanda cívica, reiterada y persistente que era de obligación política saber encauzar. Pero no supimos”, ha afirmado.

En lo que respecta a las preguntas realizadas por las defensas, a cuestiones formuladas por su abogado ha asegurado que en el seno del gobierno nunca se discutió sobre la organización o financiación del referéndum después de recibir las comunicaciones del Tribunal Constitucional. Así mismo, afirma que “intentamos tomar decisiones que no tuvieran repercusiones judiciales, al final con el sentimiento de que los que fallamos fuimos nosotros, porque no fuimos capaces de apaciguar los ánimos a nuestro alrededor”.

Volviendo a su dimisión, Vila ha afirmado que Carles Puigdemont le requirió diversas veces que no dimitiera. El exconseller ha asegurado que confía en restablecer su relación con Puigdemont así como con su familia. También ha reconocido, en afirmar que espera que la situación vuelva a la normalidad, que guarda “muy buenas relaciones de amistad con cargos del gobierno del PP”.

catalunya plUral
Esta crónica del Juicio del Procés se ha elaborado a través de una colaboración entre El Salto y Catalunya Plural. El texto original en catalán se puede leer aquí.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.