Juicio del 1 de Octubre
Santi Vila: “El independentismo no sectario quería tensar la cuerda, no romperla”

El exconseller de Empresa ha declarado ante el Tribunal Supremo en la sexta jornada del juicio del Procés. Vila, en libertad provisional, dimitió horas antes de la DUI el 27 de octubre de 2017 y la consecuente aplicación del 155: “Todos deberíamos haber sido más responsables”, ha afirmado.

Juicio del referéndum 1 de octubre
Instantes previos al inicio del juicio sobre la responsabilidad del 1-O. Álvaro Minguito

La sexta sesión del juicio del Procés ha empezado con la declaración del exconseller de Empresa, acusado de malversación y en libertad provisional. Vila dimitió la mañana del 27 de octubre, día en que se declaró la independencia y horas antes de que Puigdemont se exiliara. Vila ha decidido aceptar las preguntas de la Fiscalía, la Abogacía del Estado y de las defensas pero no de Vox, como el resto de sus compañeros.

La declaración de Vila será la que más se descarrile de la línea general del discurso de los acusados, al ser el único que dimitió y que ha declarado públicamente estar en claro desacuerdo con la línea política unilateral que demostró el govern de la Generalitat los días antes de la aplicación del 155. Vila, que era partidario de convocar elecciones, en lugar de aplicar la Declaración Unilateral de Independencia, ha adjudicado la celebración del referéndum a la crisis de gobierno del verano de 2016, en la que entidades sociales y partidos políticos presionaban a la Generalitat “para tomar decisiones nítidamente unilaterales”, ha apuntado Vila.

Visiblemente más relajado que el resto de líderes políticos acusados, Vila ha asegurado que el referéndum debía ser una estrategia para aprobar “algún tipo de consulta para los más de dos millones de catalanes que creen que el consenso constitucional se ha roto. Para buscar diálogo o para, legítimamente, defender un deseo independentista. Queríamos tensar la cuerda, pero no romperla”, ha afirmado. En relación a esto, después de ver la tensión política que ha derivado en el juicio contra el Procés, Vila afirma, al mirar atrás, que “ya no puedo calificar más de referéndum” aquella jornada del 1 de Octubre.

Y es que para Santi Vila, el independentismo como idea política era “una herramienta instrumental para presionar y sacar a aquel presidente del gobierno de su inmobilismo”, ha dicho, en referencia al entonces presidente Mariano Rajoy. “Aunque tenía vías de diálogo siempre abiertas, no supimos presionar como hubiéramos debido”, ha reconocido. Añade que el objetivo de buena parte del movimiento independentista, que define como “no sectario”, era ejercer de palanca para afianzar los consensos para la reforma constitucional.

El exconseller ha admitido haber estado en interlocuciones con altos dirigentes del PSOE y del gobierno del PP para evitar el “colapso” que supuso la aplicación de la declaración unilateral de independencia (DUI). “Nos comprometimos a evitar la suspensión de la autonomía que el gobierno nos advertía” y ha afirmado haber “trabajado comprometidamente” para la convocatoria de elecciones, que habría evitado —en principio— la aplicación del artículo 155. “Todos podríamos haber sido más responsables”, ha dicho, también en referencia a la jornada del 1 de Octubre.

Sobre el referéndum, ha afirmado que “será una herida que nos acompañará siempre: no deberíamos haber visto esas cargas policiales ni a abuelas tiradas por el suelo. Sinceramente, éramos unos cuantos los que nunca pensamos que realmente llegaría a celebrarse el 1-O”, ha dicho, concluyendo así las preguntas formuladas por la Fiscalía.

En el turno de la Abogacía del Estado, Vila se ha mostrado crítico con la actuación policial “desproporcionada” de las primeras horas del referéndum. “Lo que pasó aquél día acabó siendo el mal menor, teniendo en cuenta las tristes horas que vivimos aquel día. Si no hubiera sido por eso, no hubiera ido tanta gente a votar”, ha afirmado. Así mismo, sumándose a la versión de los que fueron sus compañeros de gobierno, ha reiterado que, una vez convocado el referéndum, éste fue organizado por la población, no por la Generalitat.

“La situación que vivíamos en Catalunya desde 2010 tenía que pasar sí o sí por poder votar. Había más de dos millones de ciudadanos que tenían una demanda cívica, reiterada y persistente que era de obligación política saber encauzar. Pero no supimos”, ha afirmado.

En lo que respecta a las preguntas realizadas por las defensas, a cuestiones formuladas por su abogado ha asegurado que en el seno del gobierno nunca se discutió sobre la organización o financiación del referéndum después de recibir las comunicaciones del Tribunal Constitucional. Así mismo, afirma que “intentamos tomar decisiones que no tuvieran repercusiones judiciales, al final con el sentimiento de que los que fallamos fuimos nosotros, porque no fuimos capaces de apaciguar los ánimos a nuestro alrededor”.

Volviendo a su dimisión, Vila ha afirmado que Carles Puigdemont le requirió diversas veces que no dimitiera. El exconseller ha asegurado que confía en restablecer su relación con Puigdemont así como con su familia. También ha reconocido, en afirmar que espera que la situación vuelva a la normalidad, que guarda “muy buenas relaciones de amistad con cargos del gobierno del PP”.

catalunya plUral
Esta crónica del Juicio del Procés se ha elaborado a través de una colaboración entre El Salto y Catalunya Plural. El texto original en catalán se puede leer aquí.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.