Juicio del 1 de Octubre
Semana V del juicio al independentismo: construyendo la sedición

La Fiscalía no está consiguiendo su objetivo de consolidar la acusación por rebelión, ante la que se confrontan más de dos millones de catalanes. Pero también parece que las estrategias de los abogados defensores chocan con la sobriedad formal del juicio, que rechaza con eficiencia burocrática las intervenciones que sobrepasen la voluntad estrictamente legal.

Tribunal Supremo bandera
El Tribunal Supremo, en Madrid. David F. Sabadell

Entramos en la quinta semana del juicio del Procés. A medida que pasan los días y el suflé mediático se desinfla, se va perfilando con nitidez el rol de los actores que comparecen en el Tribunal Supremo. Una primera conclusión: la acusación de rebelión por parte de la Fiscalía está empujando la profesionalidad del Ministerio Fiscal a los umbrales del ridículo. Incluso si se aceptara la hipótesis de que su estrategia pasa por una acusación de rebelión para hacer más digerible la acusación por sedición, se estrellaría con una realidad inapelable. El movimiento independentista ha sido, en su totalidad e historia reciente, un movimiento plenamente pacífico. La violencia subjetiva —a la que no se le puede negar la importancia política y emocional, por lo que representa— no se corresponde con la tipificación de los delitos de rebelión y sedición establecidos en los artículos 473 y 544 del Código Penal.

El esquema es el siguiente: la Fiscalía busca encuadrar en el marco por rebelión un relato que incluya: 1) la desobediencia implícita del Govern de la Generalitat, que llevaba a escenarios explícitos de violencia. 2) La desidia de los Mossos ante una orden judicial. 3) La organización paramilitar de grupos organizados en defensa del referéndum. Vemos en qué estado se encuentran estos tres puntos:

1. La Generalitat ya se encargó de que la desobediencia fuera la mínima posible, con movimientos como, por ejemplo, considerar la declaración de independencia como “declaración política” sin efectos jurídicos. Otro ejemplo de esta estrategia del Govern tiene que ver con el mecanismo de pagos preparatorios para el referéndum no vinculados a la Generalitat para evitar la acusación de malversación. Veremos, en este punto, la capacidad de la Fiscalía de aportar pruebas documentales que sostengan esta última acusación. Pero el paso de la desobediencia a la violencia necesita mucho más de lo que ofrece la Fiscalía.

2. Las declaraciones de los jefes de los Mossos, tanto del comisario Manuel Castellví como del jefe de Seguridad Emili Quevedo, han ido dirigidas, en primer lugar, a proteger la integridad de su cuerpo. En segundo lugar, a afirmar la voluntad de cumplir las órdenes judiciales. En tercer y último lugar, a hacer patente las discrepancias con los responsables políticos, principalmente Joaquim Forn y Carles Puigdemont. Aislando al mayor Trapero, que puede rechazar declarar debido a tener otra instrucción abierta, los mandos policiales de los Mossos se han mantenido en la equidistancia para demostrar que no eran un cuerpo súbdito al independentismo y que sus criterios de actuación discrepaban de la coordinación de Pérez de los Cobos por motivos puramente técnicos.

3. “Cadenas y murallas humanas”, “la estrategia del Fairy”, o “encapuchados organizados” son algunas de las referencias con las que la Fiscalía intenta sostener el relato de una ciudadanía organizada y violenta. Ante esta acusación, que flirtea con el delirio, se sitúan más de dos millones de catalanes. Muchos de ellos, nada acostumbrados a participar de actos susceptibles a recibir la intensidad y violencia de las cargas policiales, leen estas acusaciones como la última insolencia de un Estado que busca antes culpables que soluciones. Los abogados defensores tienen un buen puñado de imágenes en las que estas “cadenas humanas” se cogen de la mano mientras cantan el “Virolai”. La violencia, policial.

Todos los huevos, pues, se centran en presentar los hechos ante la Consejería de Economía del 20 de septiembre como un “alzamiento tumultuario”. Los coches “devastados” de la Guardia Civil y el relato de la funcionaria del Ministerio fiscal —que, según explicó, llegó a pedir un helicóptero para salir de un edificio de donde entró y salió otra gente sin incidentes— son las cartas con las que se pretende ganar la partida. Cartas con un número demasiado bajo si tenemos en cuenta la elevada apuesta. Pero la débil interpretación del propio concepto de “tumulto”, sostenida por las duras declaraciones de los mandos policiales de la Guardia Civil, esperan abrir brecha (jurídica) en esta dirección.

Si la Fiscalía no está consiguiendo (supuestamente) su objetivo principal, tampoco así el grueso de los abogados defensores: la estrategia de carácter más político, sostenida por los abogados Pina y Van der Eynde encarada a un posible recurso de amparo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, choca con la sobriedad formal del juicio, que rechaza con eficiencia burocrática las intervenciones que sobrepasen la voluntad estrictamente legal.

El encargado de hacer que esta negación no se interprete como castración parcial no es otro que el juez Marchena. La inteligencia y saber estar del juez conservador está cumpliendo con creces la difícil tarea que tenía asignada: defender el Estado de las miradas desconfiadas de organizaciones internacionales de defensa de derechos humanos, limitando los discursos y defensas de tipo político. Y todo ello, a la vez que marca distancias con la Fiscalía y escarmienta la acusación popular. Ante este escenario, resalta la figura del abogado defensor Xavier Melero. Abogado fino, tranquilo e insistente, logra acorralar sus interrogados sin referenciar la escala política que, indudablemente, rodea este juicio.

El plato fuerte de esta semana será el jueves 14, con las intervenciones del mayor Trapero y de Josep Maria Jové, señalado como organizador del referéndum en la sombra. Seguiremos con atención sus declaraciones.

CATALUNYA PLURAL
Este análisis es parte de una colaboración entre El Salto y Catalunya Plural. Puedes leer el texto original en catalán aquí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.