Justicia Universal
El Tribunal Permanente de los Pueblos falla que el Estado colombiano realizó un “genocidio continuado”

Dos meses después de la 48ª sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos por genocidio político y crímenes contra la paz por parte del Estado colombiano, salió el fallo que ratifica la esta acusación
Pintada Cali Colombia Paro Nacional
Pintada contra la policía en Cali, durante el Paro Nacional.

@bertacamprubi

Bogotá (Colombia)
22 jun 2021 11:20

El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) ha publicado este jueves 17 de junio el fallo de la que ha sido su 48ª sesión por genocidio político y crímenes contra la paz por parte del Estado colombiano. En el documento, leído por el jurado pero aún no divulgado públicamente, el TPP condena “a los sucesivos gobiernos de Colombia desde 1946 por su participación directa e indirecta en la comisión de un genocidio continuado dirigido a la destrucción parcial del grupo nacional colombiano (…) en particular a los movimientos sindicales y campesinos, las comunidades indígenas y afrodescendientes”. Así lo declaraba Philippe Texier, exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia de Francia, miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) de las Naciones Unidas y jurado de este Tribunal popular. 

El Tribunal Permanente de los Pueblos, heredero del Tribunal Russell que en el año 1967 investigó y juzgó la intervención militar de Estados Unidos en Vietnam, es un tribunal en parte simbólico sin ningún poder vinculante, como han reiterado varios de sus miembros en esta sesión. Sin embargo, la sentencia leída ayer, se convierte en un importante “instrumento pedagógico” que más adelante, según afirmaba Gianni Tognoni, filósofo italiano miembro del TPP, llegará a manos de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Unión Europea y otras instancias internacionales. Además, lo primero y más urgente que se hará con el fallo, será su entrega a la Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz, ambos mecanismos del Acuerdo de Paz firmado el 2016 entre el estado colombiano y las FARC sistemáticamente incumplido por el actual gobierno de Iván Duque. 

Antoni Pigrau habla de “la construcción de un proyecto de reorganización social a través del terror, en el que la comisión de muchos de los crímenes concretos denunciados, que pueden ser calificados en sí mismos como crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad

Antoni Pigrau, doctor en derecho y profesor de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y miembro del jurado del TPP, explica que “el aspecto central de la sentencia del TPP es la caracterización del conjunto de hechos analizados durante el largo período histórico que ha sido objeto de esta sesión, como un genocidio continuado cometido contra una parte del grupo nacional colombiano”. Pigrau denuncia que “la construcción de un proyecto de reorganización social a través del terror, en el que la comisión de muchos de los crímenes concretos denunciados, que pueden ser calificados en sí mismos como crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad, se subsume en el crimen, central en este análisis, de genocidio”.

50 casos documentados de exterminio

Entre el 25 y el 27 de marzo de este mismo año el jurado del TPP, compuesto principalmente por activistas, juristas y académicos de distintas nacionalidades entre los que resaltaban la activista francesa Mireille Fanon-Mendès o la periodista italiana Luciana Castellina, escuchó 50 casos extensamente documentados sobre genocidio político y crímenes contra la paz en Colombia. Las audiencias se celebraron en Bucaramanga, Bogotá y Medellín con numerosos momentos de tensión emocional por la gravedad de los hechos relatados por representantes de organizaciones sociales y comunidades tradicionales, desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) hasta el Consejo Regional Indígena o el Proceso de Comunidades Negras. Se relataron masacres y exterminios ya destacados y ampliamente conocidos de la historia colombiana como la Masacre de las Bananeras de 1928, relatado por García Márquez en Cien años de Soledad, o el genocidio contra la Unión Patriótica de los años 80 y 90.

Philippe Texier, exmagistrado de la Corte Suprema francesa y miembro del TPP: “El Tribunal es una herramienta que crea puentes dialécticos entre lo existente y lo que debería ser para efectivamente respetar los derechos de los pueblos, es una pelea de largo plazo ante una crisis del derecho internacional”

Testimonios, líderes sociales, investigadores universitarios, estudiantes, madres de víctimas de ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos”, víctimas de desaparición forzada, de desplazamiento forzado… Fueron tres días de un ejercicio imprescindible de memoria histórica y reparación simbólica. En entrevista para El Salto al acabar las tres jornadas de la sesión, Philippe Texier aseguró que “el Tribunal es una herramienta que crea puentes dialécticos entre lo existente y lo que debería ser para efectivamente respetar los derechos de los pueblos, es una pelea de largo plazo ante una crisis del derecho internacional”. Por su lado Mireille Fanon-Mendès, hija del pensador Franz Fanon, aseguró que “si decimos que hay crímenes contra la humanidad lo tenemos que justificar con argumentos legales, por eso este proceso no es exactamente simbólico”.

Fanon-Mendes, quién ya participó como jurado del TPP en dos casos sobre guerra sucia y presencia de multinacionales en México, uno en Canadá que condenó la violación de derechos humanos vinculada a la minería, y el proceso que juzgó las políticas migratorias europeas, aseguró para el caso de Colombia que “los documentos presentados son muy fuertes, con mucha información, nada de lo que se ha dicho no es verdad, estoy muy impresionada por la calidad de los casos, de los archivos, el contenido que nos han dado, ha habido un muy buen trabajo de los estudiantes, sindicalistas, comunidad LGTBI, indígenas, comunidades negras etc.”.  

Un fallo para la memoria histórica

“La población civil es blanco prioritario de la guerra contra-insurgente estatal bajo la estrategia de “quitarle el agua al pez” traducida en acciones sistemáticas de destrucción al pueblo”, dijo el jurado. En el fallo se nombran las prácticas cómplices entre fuerzas armadas y grupos paramilitares, el desplazamiento de más de ocho millones de personas de sus territorios y se destaca la figura del expresidente Álvaro Uribe Vélez que, según narraba Philippe Texier, “es la figura que mejor representa lo que se ha venido narrando hasta ahora”. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 2002 y 2010 hubo 24.072 desaparecidos, 6.530 asesinatos selectivos, 403 masacres, más un mínimo de 6.042 falsos positivos, de los que puede ser responsabilizado directamente Álvaro Uribe, según el fallo del TPP, quién era presidente en ese periodo.

Se señaló también, como remarcó la abogada y activista de los derechos de los pueblos indígenas de Nicaragua Lottie Cunningham, que “este fallo visibiliza la violencia contra mujeres, niñas, periodistas y defensoras de derechos humanos y es que las mujeres defensoras enfrentan riesgos y obstáculos adicionales por el estereotipo de género”. Entre 2017 y 2019, 107 mujeres lideresas sociales y defensoras del territorio han sido asesinadas y por lo menos 37 sufrieron tortura y violencia sexual. En estos dos últimos meses han sido asesinadas dos autoridades tradicionales del pueblo originario nasa en el Cauca y una comunicadora comunitaria a manos de las disidencias de las FARC u otras guerrillas que funcionan bajo los intereses del narcotráfico.

En el fallo se nombran las prácticas cómplices entre fuerzas armadas y grupos paramilitares, el desplazamiento de más de ocho millones de personas de sus territorios y se destaca la figura del expresidente Álvaro Uribe Vélez que, según narraba Philippe Texier, “es la figura que mejor representa lo que se ha venido narrando hasta ahora”

El fallo del TPP busca en sus preámbulos contextualizar la guerra sufrida en Colombia desde hace tantas décadas. Andrés Barreda Marín, maestro en Sociología y doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, leía como “en los años 40 se abrió un nuevo horizonte de dominación política sobre Colombia por parte de los Estados Unidos. Desde entonces EE UU define Colombia como el principal territorio de acceso al control biooceánico de América del Sur”. Desde estos términos el fallo denuncia la “convergencia entre los intereses extractivistas de las élites colombianas y los intereses geoestratégicos estadounidenses que desde los 50 comienzan a escalar década tras década la naturaleza y los niveles de la violencia que ejerce la oligarquía colombiana y su Estado en contra del pueblo de Colombia y es a partir de esta complicidad que propiamente inicia lo que hoy reconocemos como un genocidio continuado.”

El fallo también destaca en numerosas ocasiones la gravedad de la impunidad con la que todas estas vulneraciones permanecen. “Se ha construido una cultura en la que no solamente la vida de los vivos se desprecia, sino que se ha llegado a pagar recompensas monetarias o en especie de acuerdo con el número de personas muertas entregadas. Y se ha garantizado la impunidad a instigadores, financiadores, autores y cómplices de los crímenes”, detalla Antoni Pigrau. 

Así mismo, destaca la pobreza estructural y la concentración de la riqueza que causan y siguen perpetuando el conflicto. Y las por lo menos 76 personas asesinadas y cientos de desaparecidas durante las masivas movilizaciones del Paro Nacional desde el 28 de abril que pueden entenderse solamente teniendo en cuenta la tradición de violencias estatal que caracteriza a Colombia. Simbólico o no, ver escrita y sentenciada una condena al Estado colombiano es para muchos y muchas reparador. Y, como herramienta de los pueblos, ayudará a construir el relato de la guerra vivida y aun presente, nombrar y señalar responsables y afectados y caminar en dirección a que un día la justicia ordinaria pueda celebrar un proceso sino igual, que se le parezca.

Arquivado en: Justicia Universal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Millonarios
Impuestos La defensa del impuesto a los ricos
La izquierda falla al defender impuestos como el de Sumar desde la humanidad y no desde la justicia, lo que facilita que la derecha gane la “guerra cultural” apelando a valores de justicia. La izquierda debe recuperar un discurso que denuncie la inju
Palestina
Entrevista Raji Sourani: “Solo en una pesadilla hubiera esperado que Israel hiciera el 5% de lo que está haciendo”
Este abogado especializado en derechos humanos y derecho internacional fue víctima de un bombardeo en octubre de 2023. Consiguió salir de Gaza y hoy cuenta su historia a las lectoras y lectores de El Salto.
Israel
Ocupación israelí Rodolfo Marcone: “Nos enfrentaremos a una tarea prolongada para llevar a la cárcel a los criminales de guerra”
Marcone es uno de los cien abogados chilenos que denunciaron a Benjamín Netanyahu ante la Corte Penal Internacional (CPI), días antes de que Sudáfrica presentara su denuncia contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Tunigu
22/6/2021 15:49

Gracias por la información, sin duda un acicate para las gentes que luchan con la única arma de sus cuerpos por una justicia que se les niega desde mucho antes de ver la luz. Un golpe en la línea de flotación de la historia mediática de los últimos cincuenta años. Un cambio radical de los papeles de los distintos actores históricos: el capital y las clases subalternas creadas por él.
Una vida perdida en la lucha por un mundo mejor tiene más sentido que la vida sumisa de supervivencia.
La lucha es camino y destino. Fuerza a los pueblos insumisos. Ayuda mutua, igualdad. Todo es de todxs.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.