Justicia
Turno de oficio: el abogado que ejercía con un cuchillo oxidado y una linterna

Cobrar por los mismos servicios casi diez veces menos que los abogados privados, con tiempos imposibles. Los abogados del turno de oficio advierten de que el derecho de acceso a la justicia se ve limitado por las malas condiciones que sufren los juristas que se dedican a defender a las personas con menos recursos. 
Protesta abogados por la desaparición del turno de oficio y las tasas judiciales
Protesta de abogados por la desaparición del turno de oficio y las tasas judiciales en julio de 2014. Dani Gago

@Miguel_Gomez_

8 jul 2019 08:54

En el primer episodio de la serie Better Call Saul, la maravillosa precuela de la todopoderosa Breaking Bad, el abogado Jimmy McGill estampa indignado contra el cristal de la secretaría del Juzgado de Nuevo México la ridícula minuta que ha recibido por su última defensa. Su destartalado coche de 500 dolares y su despacho/dormitorio en la trastienda de un salón de manicura coreano se contraponen con la vida acomodada de su hermano Charlie, jurista reconocido cuya carrera va ligada a un bufete ostentoso de oficinas inmensas y honorarios mareantes. Es una ficción satírica pero… ¿alguien duda de cuál de los dos McGill se dedica al turno de oficio?

El decano del Colegio de Abogados de Madrid, José María Alonso, anunció el 25 de junio que la subida de las retribuciones del turno sería “el gran caballo de batalla de la legislatura”. Esta es una reivindicación histórica del colectivo que, sin embargo, ha permanecido durante años en el olvido y no ha llegado a puerto. La responsabilidad, proporcionalmente, recae en mayor medida en las comunidades autónomas: solo las dos Castillas, Extremadura, Murcia, Baleares, Ceuta y Melilla carecen de competencias transferidas en Justicia. Suponen, en términos porcentuales, menos del 20% de la población.

Según el XII Informe sobre justicia gratuita, publicado en 2018 por el Consejo General de la Abogacía Española, órgano que coordina los 83 colegios de abogados del país, España invirtió en Justicia, en 2016, unos 79,19 euros al año por ciudadano (el 0,33% del PIB). En justicia gratuita la cifra es bastante más reducida: 5,60 euros por cabeza, es decir, el 0,023% del Producto Interior Bruto. Estos números contrastan con el porcentaje de abogados adscritos al turno de oficio: 46.011, es decir, un 32,4% del total —144.212 en 2017—.

Si se acerca la lupa a los testimonios y experiencias de los profesionales, es fácil comprobar que la situación es complicada. Todos coinciden en entender esa parte de su trabajo como una elección voluntaria, una decisión basada en el compromiso social a la que se prestan por principios y a pesar de las condiciones. Lola Garrido, que se dio de alta en el 1987, comenzó ya entonces con una motivación social. “Siempre se ha entendido así. Ahora está mal pagado, pero antes era una miseria, todavía peor, que ya es decir”, relata.

Los baremos del Ministerio de Justicia, que no se actualizan desde 2003, son una buena muestra de la brecha existente. La abogada Begoña Lalana comenta un caso paradigmático: por un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, un abogado de oficio no percibe más de 400 euros, mientras que las propias orientaciones de precios del Colegio de Abogados recomiendan cobrar 3.500. En una guardia normal, ilustra Garrido, se reciben 200 euros por todo un proceso en el que el letrado se encarga de la asistencia y el juicio de hasta cinco personas. Si solo una de ellas contratara sus servicios de manera externa le debería abonar, por lo mismo y según los honorarios recomendados, 540 euros. Si fueran cinco, la suma ascendería a 2.700. Hay que tener en cuenta, además, que estas tarifas se asocian a autónomos y despachos pequeños, no a grandes bufetes mercantiles. Éstos, según estima Lalana, pueden minutar unos 500 euros la hora.

Ana, especialista en derecho deportivo que ha regresado al turno tras diez años de parón, lo tiene claro. En un año le han turnado, apenas, cuatro o cinco casos. Ha ingresado unos 400 euros. “¿Tú crees que se puede vivir con eso?”, pregunta retóricamente.

Y es que no son solo las minutas. La precariedad y las dificultades envuelven a todo el conjunto. Avisos que no llegan, clientes ilocalizables, servicios mínimos que no se prestan… “Te comunican las cosas con poquísimo tiempo, somos el último mono. Los abogados de gente con menos recursos, que no venimos de grandes despachos y defendemos a los que menos tienen, somos tratados como morralla”, critica Garrido.

Guillermo del Valle, adscrito desde 2016, recuerda que algunos de los derechos básicos de los defendidos, como la traducción, son ya gestionados por empresas. El último traductor con el que habló era un falso autónomo. “Como sigamos así, va a venir a defendernos uno de Glovo con la bici” ironiza.

El Estado considera [el turno de oficio] como una especie de prestación caritativa en lugar de un derecho fundamental

Para Lalana, el problema es de concepto. “Si tú tienes que garantizar el derecho al acceso a los tribunales de cualquier persona que tenga un interés legítimo para hacerlo, tienes que pagarlo, dotarlo con recursos de todo tipo, y eso el Estado no lo hace. Lo considera como una especie de prestación caritativa en lugar de un derecho fundamental”, opina.

Del Valle no considera que sea una casualidad, sino una cuestión deliberada, una “suerte de privatización indirecta” cuya primera fase es el deterioro de las condiciones. “No quieren que salga a cuenta defender a los pobres”, afirma. De esta manera, según el jurista, solo se quedan en el turno los “muy vocacionales”, que hacen de su profesión “un ejercicio de contorsionismo”. Teodoro Mota, miembro de la Asociación Libre de Abogados (ALA), comparte su visión. “Quieren que los abogados vayan abandonando el turno de oficio y que sean despachos privados los que se hagan cargo”, mantiene este letrado, que forma parte del turno desde hace más de 30 años.

¿Cómo sería ese servicio privatizado? Mota ofrece una pista: “Se sacaría a subasta, se presentarían grandes despachos y se perdería la independencia de los abogados, que serían asalariados de grandes despachos, no como ahora”. Lalana coincide en la importancia de esa independencia, y apunta directamente contra los colegios de abogados. “Los colegios se reúnen y pactan subidas, pero siempre han defendido más los intereses mercantiles de las grandes firmas y de las grandes empresas [como Garrigues, despacho del que procede el decano de Madrid, José María Alonso] que los intereses del turno de oficio. Sin embargo, siempre han querido administrar el turno porque, entre otras cosas, el colegio percibe 30 euros por cada asunto que tramita”, lamenta Lalana.

Mota cree que las decisiones se podrían tomar de otra manera. “Es una batalla por el servicio público, llevamos veinte años en ella. El compromiso de los decanos es de cara a la galería. Hemos perdido un 25% de poder adquisitivo en los últimos años”, advierte. Del Valle también considera que es una cuestión ideológica. “Es una profecía auto cumplida. Quieren que no funcione para que terminen de externalizarlo al mercado. Forma parte de una lógica neoliberal y de un trabajo por la hegemonía cultural que te vende que lo público es ineficiente e ineficaz”, concluye.

Hay datos que indican que esa guerra cultural no está resultando del todo victoriosa. En una encuesta elaborada en 2018 por Metroscopia, el 65% de los preguntados evaluaban positivamente la justicia gratuita, el 70% aprobaba el trabajo de su abogado de oficio y su horario de atención, y el 80% consideraban “buena la atención prestada”. Solo un 15% pedían que fueran designados por una empresa privada, y más del 90% estaban de acuerdo en que los servicios continuaran siendo suministrados por el Estado sin coste para el defendido.

“La gente trabaja muy bien y la mayoría de los letrados no hacen diferenciación entre el turno de oficio y un asunto particular. Yo diría que hay un grado de excelencia”, sostiene Mota. “Es como si le pidieras a un cirujano muy bien preparado que hiciera una neurocirugía de precisión con un cuchillo oxidado y una linterna”, cuentan que resumió, agudo, el letrado Fernando Oliete en una asamblea.

En esta misma línea, Garrido recuerda que no es oro todo lo que reluce. “Yo he visto a abogados muy caros y muy estupendos cuya defensa ha sido una guarrería. Hay estrellitas y ‘vendehumos’ que cobran un dineral y que no ofrecen una contrapartida verdadera. Muchas veces los abogados de oficio, no es que seamos peores, es que no tenemos tiempo ni medios materiales”, admite.

¿POR DÓNDE PUEDE PASAR LA SOLUCIÓN?

Desde el punto de vista de Guillermo del Valle, lo fundamental es unir fuerzas y mancomunar luchas. Él apuesta por “no descontextualizar el problema y huir de la tendencia gremial, pensar que está ligado al resto de batallas: los recortes a los funcionarios, de las reformas laborales, la degradación de la negociación colectiva... Encuadrarlo, en fin, dentro de unas políticas generales”.

Mota es más pesimista, debido, también, a la falta de interés de los ciudadanos. “Nosotros hace cuatro años tuvimos más movilizaciones, pero en aquel momento, que era algo muy inminente, paramos la degradación con asambleas de mil abogados, concentraciones, encierros... En este momento la gente está más desmovilizada. La ciudadanía no es consciente de lo que significa el tema de la justicia gratuita, ni que es una garantía fundamental para el Estado de derecho”, lamenta.

Eso quiere decir, según Lalana, que “la gente no entiende que, sin acceso a la justicia, no hay acceso a ningún derecho; que si tú quieres ejercer el derecho a la vivienda y te lo niegan, puedes recurrir; que si quieres tener unas garantías mínimas en el trabajo y que te paguen las horas extras, tienes que acudir a la jurisdicción social; que si quieres un divorcio en condiciones, tienes que asistir al juzgado de familia... Casi para cualquier derecho que se ponga en cuestión hace falta un abogado o una abogada”. Este desconocimiento se debe, entre otras razones, al poco eco mediático y social de un problema que, como afirma la abogada, “no aparece en el debate electoral”.

Lalana, que reconoce que no alberga demasiadas esperanzas a medio plazo, apuesta por hacer una reflexión profunda sobre el funcionamiento del sistema. Para ello, propone fijarse, por ejemplo, en países como Alemania. Allí, el Estado fija las tarifas en función de las actuaciones que son necesarias para realizar una labor correcta. “Es un cálculo más realista de lo que es el pago”, sostiene.

Esta medida ayudaría, quizás, a que la abogacía de oficio se convirtiera una opción razonable dentro del oficio. Y, también, a incrementar la dignidad de los abogados, a los que se obliga a ejercer con un cuchillo oxidado y una linterna.

Arquivado en: Justicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.