Kenia
El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia

El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
William Ruto -presidente Kenia
William Ruto, presidente Kenia, durante una visita a Estados Unidos en mayo de 2024. Foto U.S. Secretary of Defense.
27 jun 2024 18:44

El presidente keniano, William Ruto, se ha visto obligado a retirar su propia propuesta, bienvenida por las grandes instancias internacionales como necesaria para la “sostenibilidad de la deuda” del país africano. Ruto ha retirado una ley que iba a estar vigente desde el 30 de junio hasta junio de 2025, pero se ha visto obligado a devolverla al Parlamento pidiendo la eliminación de todas las cláusulas, lo que termina de facto con el proyecto, que incluía medidas como un aumento del IVA del 16% sobre el pan y del 25% sobre el aceite de cocina.

Se trata de un plan aprobado a instancias del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Departamento de Estado de EE UU, que imponía “severas medidas de austeridad e impuestos agobiantes a los trabajadores de Kenia, que ya están agobiados por el legado de subdesarrollo colonial de Kenia”, según ha denunciado la Internacional Progresista.


La situación económica en este país del este de África es extremadamente compleja. El 73% de los kenianos se encuentran en graves dificultades financieras o no llegan a fin de mes, según un informe reciente de Infotrak. Las protestas por esta situación han arrojado un balance que alcanza los 23 muertos.

Pese a la retirada del paquete de medidas de austeridad, las protestas continúan, alimentadas por la rabia por el asesinato policial del joven de 29 años Rex Kanyeki Masai el pasado jueves 20 de junio. La muerte de Masai de un disparo se produjo en una movilización en la capital, Nairobi, contra el proyecto de ley de finanzas de 2024. Según Amnistía Internacional, 200 personas resultaron heridas solo en Nairobi y que otras 50 fueron derivadas a tratamiento especializado durante esas protestas.

La policía ha disparado balas de goma y gases lacrimógenos contra los manifestantes, que no han cejado en una protesta que no parece que se vaya a detener con la paralización de la Ley

La mezcla de rabia por la represión y desesperación por la economía, puso contra las cuerdas a William Ruto, que este miércoles anunció la retirada del paquete de austeridad, no sin antes escalar aun más la violencia, “violando la Constitución de Kenia, el gobierno de Ruto desplegó en las calles a las Fuerzas de Defensa de Kenia”, según señala la Internacional Progresista.

La policía ha disparado balas de goma y gases lacrimógenos contra los manifestantes, que no han cejado en una protesta que no parece que se vaya a detener con la paralización de la Ley. La juventud, movilizada a través de TikTok y otras redes sociales, se ha propuesto conseguir la dimisión de Ruto.

En febrero, la agencia de calificación de riesgos Fitch calificó la deuda soberana de Kenya como B, es decir, negativa, para un país con grandes necesidades de financiamiento, lo que motivó las medidas de austeridad. La economía keniata lleva más de un año arrastrando problemas, que se ceba en las clases populares en forma de una crisis del coste de la vida desencadenada por la subida de los precios de los alimentos y el combustible. Esto dio lugar a una serie de movimientos de protestas en 2023.

Sidecar
Sidecar Propuestas costosas para la clase trabajadora keniana
Los tres días de protesta convocados en Kenia por la carestía de la vida fueron considerados apagados por parte de algunos observadores; otros los tildaron de fracaso. Sería más exacto decir que fueron reprimidos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Mercados de carbono Carbono de sangre: cuando el ‘greenwashing’ de Netflix y Meta expulsa a un pueblo de su tierra
Los mercados de carbono están en el punto de mira de los movimientos ecologista y de defensa de los pueblos originarios. Una nueva investigación de Survival sobre un proyecto en Kenia arroja nuevas dudas sobre el sistema de créditos por emisiones.
Sidecar
Sidecar Propuestas costosas para la clase trabajadora keniana
Los tres días de protesta convocados en Kenia por la carestía de la vida fueron considerados apagados por parte de algunos observadores; otros los tildaron de fracaso. Sería más exacto decir que fueron reprimidos.
Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Francia
Francia El Nuevo Frente Popular se mide en las urnas tras desbaratar los planes de Macron
La alianza unitaria de la izquierda encarna la principal alternativa a la extrema derecha en unas inciertas elecciones legislativas en Francia.
Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
La vida y ya
La vida y ya Sin haberlo visto nunca
Uno de esos cuadernillos que hizo Antoni Benaiges con las niñas y niños de la escuela se titula: “El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca”.
Circo
Culturas Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid
Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
O Teleclube
O teleclube Chega o último capítulo da primeira temporada de 'O Teleclube' con 'Do Revés 2'
Kelsey Mann colle os mandos desta secuela de Pixar, que segue profundizando dun xeito riquiño, pero moi acertado, na psique humana.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 aniversario del levantamiento del EZLN ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha
El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De libertad de prensa y pisos turísticos
VV.AA.
Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con EEUU en la semana en la que el PSOE de Santiago ha tumbado ilegalización de 600 pisos turísticos en la ciudad
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Al rededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.