Kenia
El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia

El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
William Ruto -presidente Kenia
William Ruto, presidente Kenia, durante una visita a Estados Unidos en mayo de 2024. Foto U.S. Secretary of Defense.
27 jun 2024 18:44

El presidente keniano, William Ruto, se ha visto obligado a retirar su propia propuesta, bienvenida por las grandes instancias internacionales como necesaria para la “sostenibilidad de la deuda” del país africano. Ruto ha retirado una ley que iba a estar vigente desde el 30 de junio hasta junio de 2025, pero se ha visto obligado a devolverla al Parlamento pidiendo la eliminación de todas las cláusulas, lo que termina de facto con el proyecto, que incluía medidas como un aumento del IVA del 16% sobre el pan y del 25% sobre el aceite de cocina.

Se trata de un plan aprobado a instancias del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Departamento de Estado de EE UU, que imponía “severas medidas de austeridad e impuestos agobiantes a los trabajadores de Kenia, que ya están agobiados por el legado de subdesarrollo colonial de Kenia”, según ha denunciado la Internacional Progresista.


La situación económica en este país del este de África es extremadamente compleja. El 73% de los kenianos se encuentran en graves dificultades financieras o no llegan a fin de mes, según un informe reciente de Infotrak. Las protestas por esta situación han arrojado un balance que alcanza los 23 muertos.

Pese a la retirada del paquete de medidas de austeridad, las protestas continúan, alimentadas por la rabia por el asesinato policial del joven de 29 años Rex Kanyeki Masai el pasado jueves 20 de junio. La muerte de Masai de un disparo se produjo en una movilización en la capital, Nairobi, contra el proyecto de ley de finanzas de 2024. Según Amnistía Internacional, 200 personas resultaron heridas solo en Nairobi y que otras 50 fueron derivadas a tratamiento especializado durante esas protestas.

La policía ha disparado balas de goma y gases lacrimógenos contra los manifestantes, que no han cejado en una protesta que no parece que se vaya a detener con la paralización de la Ley

La mezcla de rabia por la represión y desesperación por la economía, puso contra las cuerdas a William Ruto, que este miércoles anunció la retirada del paquete de austeridad, no sin antes escalar aun más la violencia, “violando la Constitución de Kenia, el gobierno de Ruto desplegó en las calles a las Fuerzas de Defensa de Kenia”, según señala la Internacional Progresista.

La policía ha disparado balas de goma y gases lacrimógenos contra los manifestantes, que no han cejado en una protesta que no parece que se vaya a detener con la paralización de la Ley. La juventud, movilizada a través de TikTok y otras redes sociales, se ha propuesto conseguir la dimisión de Ruto.

En febrero, la agencia de calificación de riesgos Fitch calificó la deuda soberana de Kenya como B, es decir, negativa, para un país con grandes necesidades de financiamiento, lo que motivó las medidas de austeridad. La economía keniata lleva más de un año arrastrando problemas, que se ceba en las clases populares en forma de una crisis del coste de la vida desencadenada por la subida de los precios de los alimentos y el combustible. Esto dio lugar a una serie de movimientos de protestas en 2023.

Sidecar
Sidecar Propuestas costosas para la clase trabajadora keniana
Los tres días de protesta convocados en Kenia por la carestía de la vida fueron considerados apagados por parte de algunos observadores; otros los tildaron de fracaso. Sería más exacto decir que fueron reprimidos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Mercados de carbono Carbono de sangre: cuando el ‘greenwashing’ de Netflix y Meta expulsa a un pueblo de su tierra
Los mercados de carbono están en el punto de mira de los movimientos ecologista y de defensa de los pueblos originarios. Una nueva investigación de Survival sobre un proyecto en Kenia arroja nuevas dudas sobre el sistema de créditos por emisiones.
Sidecar
Sidecar Propuestas costosas para la clase trabajadora keniana
Los tres días de protesta convocados en Kenia por la carestía de la vida fueron considerados apagados por parte de algunos observadores; otros los tildaron de fracaso. Sería más exacto decir que fueron reprimidos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.