Pueblo kurdo
Los disidentes a Erdogan en Suecia temen extradiciones tras el acuerdo en la OTAN

La población kurda en Suecia alerta antes las consecuencias del pacto con Turquía que permitirá el ingreso del país escandinavo en la alianza.
Kurdas 2
Amine Kakavabeh, diputada independiente de origen kurdo iraní Ricard González
Estocolmo
8 jul 2022 06:00

El Gobierno sueco celebró como una gran victoria el acuerdo con Turquía en la cumbre de Madrid que permitió levantar su veto a la entrada en la OTAN de este país nórdico y de Finlandia. Sin embargo, el pacto ha suscitado fuertes críticas en la prensa sueca, así como entre los partidos de izquierda y en el seno de la numerosa comunidad kurda, pues existe el temor de que lleve a la extradición de decenas de opositores al presidente turco, Recep Tayip Erdogan, bajo una falsa acusación de “terrorismo”.

“Mucha gente nos llama preocupada. Me preguntan: ¿Me pueden deportar ahora? ¿Cómo afecta a mi situación este acuerdo?”, comenta Vefa Bedlisi, responsable del Centro Cultural Kurdo en Estocolmo. Y es que, entre los puntos del controvertido pacto, figura una gestión “ágil y completa” de las peticiones de extradición de las autoridades turcas de personas residentes en Suecia que ellas consideran “terroristas”.

Los miedos se han exacerbado después de que la primera ministra sueca, la socialdemócrata Magdalena Andersson, no haya desmentido las afirmaciones del Gobierno turco respecto a su presunto compromiso de llevar a cabo todas las solicitudes de extradición que le hagan llegar. “He sido ministra durante ocho años y nunca he hablado sobre lo que se dice en las negociaciones”, se ha limitado a comentar Andersson en su primera rueda de prensa desde la firma del acuerdo en la cumbre de la OTAN en Madrid. Hasta que el Parlamento turco no haya ratificado el protocolo de adhesión de los dos países nórdicos, Erdogan podrá chantajear a sus Gobiernos.

Los miedos se han exacerbado después de que la primera ministra sueca, la socialdemócrata Magdalena Andersson, no haya desmentido las afirmaciones del Gobierno turco respecto a su presunto compromiso de llevar a cabo todas las solicitudes de extradición que le hagan llegar

“Estoy muy triste. Yo había elegido venir a Suecia porque creía que era el país más democrático del mundo y que las leyes estaban por encima de la política”, explica Rukken Yetikaim, demandante de asilo que llegó a Suecia hace cuatro años. Antes, ella era alcaldesa Yuksekova, una ciudad de cerca de 70.000 habitantes ubicada en la región de mayoría kurda en el sudeste de Turquía. Condenada a 19 y 36 años de cárcel en dos juicios distintos por su militancia política en el partido pro-kurdo HDP, se enfrenta a una posible petición de regreso a Turquía.

En los últimos años, Ankara había pedido la extradición de 33 personas residentes en Suecia y Finlandia, pero ahora está preparando una nueva lista con 73 nombres. “Rukken no está en la primera lista, ya que su composición es conocida. Pero nada sabemos de la segunda”, comenta preocupado Bedlisi. Andersson ha dicho que no se deportará a ningún ciudadano sueco, marcando una diferencia con los migrantes y demandantes de asilo.

Kurdas 1
Rukken Yetikaim, exiliada política, antigua alcaldesa de Yuksekova Ricard González

Además de militantes kurdos, también se encuentran en el punto de mira de Erdogan otros refugiados turcos, como el periodista Levent Kenez, el defensor de derechos humanos Ragip Zarokolu, o los miembros del movimiento religioso liderado por el clérigo Fetullah Güllen, a quien el presidente culpa del golpe de Estado frustrado que sufrió en el 2015. “Erdogan describe a toda la oposición como terroristas. Yo soy un periodista, y eso no es un crimen”, remacha Kenez, cuya extradición fue bloqueada el año pasado por la Corte Suprema.

Incluso los kurdos originarios de otros países se verán afectados por el acuerdo. Erdogan sostiene que el PYD, el partido que gestiona la entidad autónoma de mayoría kurda en el norte de Siria, forma parte del entramado del PKK. De hecho, uno de los puntos del acuerdo entre Ankara, Estocolmo y Helsinki es el fin de su apoyo a este gobierno autónomo conocido como Rojava. “Es una situación muy injusta porque nadie ha derramado tanta sangre como nosotros en la lucha contra el Estado Islámico. Nosotros hemos hecho el mundo más seguro”, se queja Xiar Ali, representante del Ejecutivo de Rojava en Suecia. Según este delegado, hasta ahora ambos países nórdicos han dado apoyo humanitario, político y moral en la región kurda de Siria.

“El pacto también repercutirá en una mayor cooperación entre los servicios secretos de Suecia y Turquía, lo que puede traducirse en el rechazo de muchas peticiones de asilo por el mero hecho de que alguien haya participado en una manifestación contra el régimen islamista turco”, advierte Amineh Kakabaveh, una diputada independiente de origen kurdo-iraní. Pese a no haber vivido nunca en Turquía, Ankara también ha pedido su extradición. “Erdogan quiere destruir todo el pueblo kurdo, no sólo la zona turca”, espeta Kakavabeh.

Erdogan sostiene que el PYD, el partido que gestiona la entidad autónoma de mayoría kurda en el norte de Siria, forma parte del entramado del PKK. De hecho, uno de los puntos del acuerdo entre Ankara, Estocolmo y Helsinki es el fin de su apoyo a este gobierno autónomo conocido como Rojava

Se calcula que la cifra de kurdos residentes en Suecia supera con creces los 100.000, y por tanto, representan más del 1% de la población del país nórdico. Además de Kakavabeh, hay otros cuatro diputados de origen kurdo en el Parlamento.

El analista Gunnilla Herolf, del Instituto Sueco de Asuntos Exteriores, considera que los miedos que suscita el acuerdo son exagerados. “El Gobierno ha dicho que no cambiará las leyes suecas, ni la definición de “terrorismo”. Además, la cuestión de las deportaciones no depende del gobierno, sino de los tribunales, y seguro que las bloquearán”, sostiene Herolf.

Sin embargo, los líderes kurdos señalan que ya existe un precedente: la expulsión hace poco más de un año de Resul Ozdemir, un joven demandante de asilo que Turquía acusó de ser miembro del PKK, el movimiento que lleva décadas luchando contra el Estado turco para lograr la soberanía de la región de mayoría kurda. Actualmente, Ozdemir, que todavía era menor de edad a su salida de Turquía, se encuentra encarcelado y no puede ni tan siquiera recibir la visita de su familia, que reside en Suecia.

El acuerdo con Erdogan también ha indignado a los partidos e intelectuales de izquierda, que ya se habían opuesto a la integración de la OTAN por cuestiones de fondo y forma. “No sé si ahora Suecia estaŕa más segura, pero estoy en contra de la OTAN por una cuestión moral. Está liderada por uno de los países más imperialistas del mundo”, razona John Lapidus, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Goteborg.

“Pero es que la forma ha sido el mayor escándalo desde el punto de vista democrático de mi vida. No ha habido un verdadero debate. En los medios, había un solo punto de vista. Se debería haber hecho un referéndum, pero si no, al menos, haber dado el paso tras las elecciones de septiembre, con la aprobación de los electores”, remacha Lapidus. Y es que en cuestión de semanas, el Gobierno socialdemócrata puso fin a 200 años de política exterior basada en la neutralidad. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Los parias de Suecia
La política sueca parece una novela de Houellebecq.
Suecia
Suecia Jimmie! Jimmie! Jimmie!: La extrema derecha sueca y sus “brillos, brillos”
Åkesson no solo ha llevado al partido a ser la segunda fuerza política del país con el 20% de los votos, sino que lo ha consolidado como una de las formaciones de extrema derecha más exitosas de toda Europa.
OTAN
Cumbre El sí de Erdoğan a la integración de Suecia y Finlandia en la OTAN persigue la marginación política del pueblo kurdo
Triunfo absoluto de Ankara en la cumbre de Madrid de la OTAN. El Gobierno de Erdoğan consigue que Suecia y Finlandia designen al PKK como organización terrorista y abandonen sus relaciones con las organizaciones de Rojava.
Emilio Herrera
9/7/2022 8:38

El adiós sueco a la neutralidad perjudica su democracia, solo favorece a los fabricantes de armas y apuntala el imperialismo yanqui.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.