Pueblo kurdo
Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir

Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Siria - turismo - 6
Un guía turístico sirio habla por teléfono en la cafetería de la última planta del Alepo Palace Hotel. Situado en la plaza Sadallah Borja Abargues
12 mar 2025 09:29

El Gobierno interino de Damasco y las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, han firmado un acuerdo que, en teoría, representa un paso hacia la reunificación del país. Sin embargo, el pacto deja muchas incógnitas abiertas, especialmente en lo que respecta al modelo de Estado y al papel que desempeñarán las SDF dentro de la estructura de seguridad siria.

El acuerdo establece la “integración” de todas las instituciones civiles y militares del noreste de Siria bajo la administración del Estado, lo que incluye el control de los pasos fronterizos, aeropuertos y recursos estratégicos como los yacimientos de petróleo y gas. También recoge el regreso de la población desplazada a sus ciudades y aldeas, asegurando su protección por parte del Estado y compromete a las partes firmantes en la lucha conjunta contra el terrorismo o cualquier amenaza a la seguridad y estabilidad del país.

Fuentes cercanas a la Administración Autónoma insisten en que el pacto no implican la disolución ni la entrega de armas

El anuncio del pacto fue recibido con celebraciones tanto en Damasco como en Qamishlo, aunque con interpretaciones distintas. Cada parte lo ha asumido como una victoria propia, gracias a la ambigüedad del término clave, “damayy” (دمج), en torno al cual gira el acuerdo.
Este concepto, que puede entenderse como unión, integración, inclusión o asimilación, ha sido utilizado de manera deliberada para ofrecer margen de interpretación a todos los actores implicados. Mientras unos lo entienden como una absorción completa de las SDF dentro del Estado sirio, otros lo ven como un reconocimiento de su autonomía dentro de un nuevo marco político aún por definir.

Fuentes cercanas a la Administración Autónoma insisten en que el pacto no implican la disolución ni la entrega de armas. Como muestra de ello, pocas horas después de la firma, las SDF anunciaron el inicio de operaciones conjuntas con el Gobierno sirio contra Daesh, un movimiento que refuerza su papel militar y contradice cualquier interpretación del pacto como una absorción total dentro de las fuerzas estatales.

Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años


A nivel popular, el acuerdo ha traído calma tras días de ejecuciones y violencia sectaria que han golpeado a la comunidad alauita. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, más de 1.300 personas han muerto, incluyendo 830 civiles alauitas, muchos de ellos ejecutados por fuerzas de seguridad. Los enfrentamientos han provocado un éxodo masivo hacia el Líbano, donde 7.600 desplazados han buscado refugio en municipios de Akkar, con asistencia de la Cruz Roja y ACNUR.

El presidente interino, Ahmed al-Sharaa, anteriormente conocido como Al-Jolani, ha anunciado la creación de un comité independiente para investigar las matanzas y juzgar a los responsables y su liderazgo sigue generando tensiones internas dentro de los círculos islamistas. Su enfoque pragmático, orientado a la construcción de una administración islamista con estructuras de gobernanza funcionales, está siendo rechazado por los sectores más fundamentalistas. Estos grupos, que siguen abogando por la instauración de un Estado Islámico, consideran que su decisión de priorizar la estabilidad y el reconocimiento político es una traición que ha llevado a algunas facciones a actuar de manera autónoma.

Mientras tanto, Arabia Saudí y Turquía compiten por influir en su toma de decisiones y consolidar su control sobre Siria, cada una con intereses estratégicos distintos en la reconfiguración del poder en la región.

Un pacto coherente con la estrategia kurda que da tiempo a todas las partes

Desde su creación, la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES) ha defendido un modelo de Siria federal, una visión que en parte se refleja en el acuerdo firmado con Damasco. Sin embargo, el documento es impreciso y vacío de contenido concreto, lo que lo convierte más en una estrategia para calmar tensiones, ganar tiempo y mantener abiertas negociaciones complejas que en una verdadera garantía de estabilidad.

Desde la Administración Autónoma advierten que el pacto se firma en un Estado sin constitución definida ni un proceso claro para redactarla. La Conferencia Nacional del Diálogo, convocada por el Gobierno interino hace unas semanas para discutir el futuro político del país, ha sido denunciada como un espacio excluyente, donde “no hubo representantes legítimos de las comunidades drusa, kurda, alauita, ismailita o cristiana… solo personas individuales sin respaldo real”. “La Constitución siria de 2012, aprobada bajo el régimen de Bashar al-Assad, ya recogía principios de no discriminación por sexo, origen, religión o idioma y establecía la protección estatal de todas las religiones. Sin embargo, en la práctica, estos derechos quedaron en papel mojado, sin cambios reales para las minorías, incluida la comunidad kurda”, señalan.

El acuerdo llega en un momento marcado por el proceso abierto por el PKK en Turquía, la oleada de ejecuciones y el reajuste de equilibrios de poder en la región. A pesar de su ambigüedad, el pacto ofrece una oportunidad para prolongar el diálogo Mientras Siria sigue en un proceso de reconfiguración política y militar, el impacto real de este acuerdo dependerá tanto de su implementación efectiva, prometida para este año, como de la evolución de los equilibrios regionales en los próximos meses.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/3/2025 19:56

Las SDF kurdas han firmado un acuerdo de autonomía y respeto cultural dos días después de que los islamistas masacraran a otra minoría etnica, los alauitas.
Esto sumado a la falta de constitución y elecciones, la expansión sionista en Daráa y las agresiones de Turquía y sus proxys sobre las SDF, me parece que pone en serias dudas la validez del acuerdo.

0
0
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.