Coronavirus
Urge pensar en la infancia confinada en condiciones precarias

Necesitamos medidas que tengan en cuenta que para millones de menores que viven en contextos con precariedad socioeconómica o tensión emocional, el hecho de no poder asistir al colegio les va a suponer perder un espacio libre de cargas familiares y una gran pérdida de salud psíquica y bienestar diario.

Menú infantil en tiempos de coronavirus: pizza, nuggets y refresco - 8
Menú infantil acordado con Telepizza para familias que cobran el RMI en la Comunidad de Madrid Jesús Hellín
25 mar 2020 11:00

Para las madres y padres o cuerpos sostenedores que hemos nacido en democracia esta excepcionalidad social supone la primera vez que vemos restringidas nuestras libertades civiles, pero para las y los menores en situaciones de confinamiento urbano sin luz directa, sin acceso al exterior (jardín o terraza) o que viven en entornos familiares de tensión emocional continuada, sin posibilidad de oxigenarse, este tránsito puede vulnerar o incluso arrasar su salud psíquica o producir un trance disruptivo —un quiebro interno grave— en sus procesos neuromotores, ante posibles prorrogaciones de las estancias de confinamiento.

Se está eliminando, dada la emergencia y absoluta gravedad epidemiológica, el derecho fundamental de las y los menores al movimiento y a estancias en espacios exteriores que propicien un óptimo desarrollo de sus estructuras básicas (de su hardware) emocional, cognitivo y físico. La infancia es el futuro de esta sociedad. No podemos olvidarnos de sus necesidades neurofisiológicas. No podemos generar una distancia tan grande entre las condiciones de bienestar en las que los menores confinados sin privilegios van a tener que hacer frente a esta situación respecto a menores confinados en mejores condiciones —que puedan gozar de luz directa, acceso a jardín o exterior o un entorno familiar sereno y estable.

Se está eliminando, dada la emergencia y absoluta gravedad epidemiológica, el derecho fundamental de las y los menores al movimiento y a estancias en espacios exteriores

Comenzamos un tránsito crítico que según las expertas activará resortes psíquicos similares a los que se activan durante un estado de guerra; resortes que tendremos que activar todas, pero para una comunidad vulnerable como la de las menores la activación de estos resortes desde condiciones precarias, desde el no reconocimiento a sus derechos básicos, puede generar un daño colectivo grave. Un daño que debemos intentar paliar en la medida que se pueda, en total respeto a todas las pautas sanitarias de prevención y contención epidemiológica.

Sabemos, gracias a las investigaciones de neurociencia, a la OMS y la UNESCO, de lo imprescindibles que son ciertas condiciones para el desarrollo psicofísico infantil, de la esencialidad del movimiento durante la infancia. Como señala la neurofisióloga, Sally Goddard, “el movimiento es el reflejo de nuestro desarrollo y, a la vez, constituye las piezas que van a construir todas las habilidades posteriores que el niño va a necesitar”.

La psiquiatra infantil, Francoise Doltó, quien unió pediatría y psiquiatría en los años 70, ya divulgaba en su programa de radio que “existe un lenguaje anterior al verbal, que es el corporal, y que la expresión del cuerpo de un menor ofrece significados de sus deseos y miedos”. La psicoterapeuta familiar, Evania Reichert, quien aplica las teorías del psiquiatra Wilhelm Reich al desarrollo de los menores, señala que para tener personas adultas equilibradas debemos proteger y propiciar —al máximo— las condiciones que favorezcan sus propios procesos de autorregulación (los cuales se generan por el movimiento). También la investigadora y docente, Heike Freire, ha creado esta petición para solicitar al Ministerio de Sanidad medidas urgentes de protección para la infancia.

“El movimiento es el reflejo de nuestro desarrollo y, a la vez, constituye las piezas que van a construir todas las habilidades posteriores que el niño va a necesitar”.

Para las y los menores en confinamientos sin privilegios verse privados del acceso al espacio exterior, a la luz directa o al descanso frente a un ambiente familiar de tensión continuada pueden ser escenarios que dañen sus estructuras psiconeurofísicas en proceso de maduración, en pleno proceso evolutivo. Hecho no tan grave para las adultas que estamos ya formadas a nivel nervioso y neurológico (mal que bien), y que tenemos desarrolladas más habilidades adaptativas ante una situación como la que atravesamos.

Con el paso de las semanas y posibles prórrogas, la tensión general se irá agravando, por lo que necesitamos que el Gobierno Central y el Ministerio de Sanidad articulen medidas, lo antes posible, desde la absoluta y profunda responsabilidad hacia toda la población, que cuiden de la salud psíquica de los menores, porque esto va a ser un proceso largo. Esto es más que evidente, aplicando el sentido común más básico, dada la incertidumbre científica sobre la duración de la inmunidad frente a nuevos contagios.

Dicho proceso no acabará con el fin del confinamiento. Según podemos leer en el informe del Imperial College estamos ante un posible escenario de confinamientos intermitentes y distanciamiento social hasta que se logre encontrar una vacuna, y el testeo internacional de la misma conllevará unos tiempos aún por determinar. En este informe se señalan 18 meses como plazo estimado hasta resolver la crisis epidemiológica. También en un artículo del MIT Technology Review se señala que entramos en un proceso sistémico epidemiológico de larga duración.

Pero antes de que esto sea una realidad —no especulaciones desde centros de análisis avanzado— debemos pensar en medidas que protejan a quienes serán nuestra sociedad futura. Medidas para proteger los derechos básicos psicoevolutivos de una población en pleno proceso de maduración. Pensar en qué sucede con las menores que van a tener que atravesar esta excepcionalidad social confinados en zonas urbanas sin luz directa ni acceso a espacios privados exteriores, y en escenarios familiares tensos.

Medidas que tengan en cuenta que para millones de menores que viven en contextos con precariedad socioeconómica o tensión emocional, el hecho de no poder asistir al colegio les va a suponer perder un espacio libre de cargas familiares y una gran pérdida de salud psíquica y bienestar diario. Dado que es muy probable que, aunque acabemos con el confinamiento, niñas y niños no vuelvan a las clases presenciales como estrategia para evitar la reactivación del contagio, ya que los centros escolares son puntos de máxima sociabilidad —ya esta semana el Gobierno de Euskadi anunciaba el cierre indefinido de los colegios.

Como sociedad somos los responsables de la salud psico-emocional de esta infancia particularmente afectada. Somos responsables de generar condiciones óptimas para proteger su bienestar durante todo el tiempo que dure esta situación de total excepcionalidad social. Debemos evitar la privación de sus derechos fundamentales. Comencemos, cuanto antes, a pensar cómo podemos cuidar de una parte inmensa de la población en un estadio psicofísico más vulnerable que el resto.


Luisa Fuentes Guaza es investigadora y coordinadora del grupo de estudios sobre maternidades en MNCARS y fundadora de Futuridades Maternales
Arquivado en: Infancia Coronavirus
Sobre o blog
Un abordaje distinto de los temas de crianza, educación y cuidados.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Sobre o blog
Un abordaje distinto de los temas de crianza, educación y cuidados.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.