Coronavirus
Urge pensar en la infancia confinada en condiciones precarias

Necesitamos medidas que tengan en cuenta que para millones de menores que viven en contextos con precariedad socioeconómica o tensión emocional, el hecho de no poder asistir al colegio les va a suponer perder un espacio libre de cargas familiares y una gran pérdida de salud psíquica y bienestar diario.

Menú infantil en tiempos de coronavirus: pizza, nuggets y refresco - 8
Menú infantil acordado con Telepizza para familias que cobran el RMI en la Comunidad de Madrid Jesús Hellín
25 mar 2020 11:00

Para las madres y padres o cuerpos sostenedores que hemos nacido en democracia esta excepcionalidad social supone la primera vez que vemos restringidas nuestras libertades civiles, pero para las y los menores en situaciones de confinamiento urbano sin luz directa, sin acceso al exterior (jardín o terraza) o que viven en entornos familiares de tensión emocional continuada, sin posibilidad de oxigenarse, este tránsito puede vulnerar o incluso arrasar su salud psíquica o producir un trance disruptivo —un quiebro interno grave— en sus procesos neuromotores, ante posibles prorrogaciones de las estancias de confinamiento.

Se está eliminando, dada la emergencia y absoluta gravedad epidemiológica, el derecho fundamental de las y los menores al movimiento y a estancias en espacios exteriores que propicien un óptimo desarrollo de sus estructuras básicas (de su hardware) emocional, cognitivo y físico. La infancia es el futuro de esta sociedad. No podemos olvidarnos de sus necesidades neurofisiológicas. No podemos generar una distancia tan grande entre las condiciones de bienestar en las que los menores confinados sin privilegios van a tener que hacer frente a esta situación respecto a menores confinados en mejores condiciones —que puedan gozar de luz directa, acceso a jardín o exterior o un entorno familiar sereno y estable.

Se está eliminando, dada la emergencia y absoluta gravedad epidemiológica, el derecho fundamental de las y los menores al movimiento y a estancias en espacios exteriores

Comenzamos un tránsito crítico que según las expertas activará resortes psíquicos similares a los que se activan durante un estado de guerra; resortes que tendremos que activar todas, pero para una comunidad vulnerable como la de las menores la activación de estos resortes desde condiciones precarias, desde el no reconocimiento a sus derechos básicos, puede generar un daño colectivo grave. Un daño que debemos intentar paliar en la medida que se pueda, en total respeto a todas las pautas sanitarias de prevención y contención epidemiológica.

Sabemos, gracias a las investigaciones de neurociencia, a la OMS y la UNESCO, de lo imprescindibles que son ciertas condiciones para el desarrollo psicofísico infantil, de la esencialidad del movimiento durante la infancia. Como señala la neurofisióloga, Sally Goddard, “el movimiento es el reflejo de nuestro desarrollo y, a la vez, constituye las piezas que van a construir todas las habilidades posteriores que el niño va a necesitar”.

La psiquiatra infantil, Francoise Doltó, quien unió pediatría y psiquiatría en los años 70, ya divulgaba en su programa de radio que “existe un lenguaje anterior al verbal, que es el corporal, y que la expresión del cuerpo de un menor ofrece significados de sus deseos y miedos”. La psicoterapeuta familiar, Evania Reichert, quien aplica las teorías del psiquiatra Wilhelm Reich al desarrollo de los menores, señala que para tener personas adultas equilibradas debemos proteger y propiciar —al máximo— las condiciones que favorezcan sus propios procesos de autorregulación (los cuales se generan por el movimiento). También la investigadora y docente, Heike Freire, ha creado esta petición para solicitar al Ministerio de Sanidad medidas urgentes de protección para la infancia.

“El movimiento es el reflejo de nuestro desarrollo y, a la vez, constituye las piezas que van a construir todas las habilidades posteriores que el niño va a necesitar”.

Para las y los menores en confinamientos sin privilegios verse privados del acceso al espacio exterior, a la luz directa o al descanso frente a un ambiente familiar de tensión continuada pueden ser escenarios que dañen sus estructuras psiconeurofísicas en proceso de maduración, en pleno proceso evolutivo. Hecho no tan grave para las adultas que estamos ya formadas a nivel nervioso y neurológico (mal que bien), y que tenemos desarrolladas más habilidades adaptativas ante una situación como la que atravesamos.

Con el paso de las semanas y posibles prórrogas, la tensión general se irá agravando, por lo que necesitamos que el Gobierno Central y el Ministerio de Sanidad articulen medidas, lo antes posible, desde la absoluta y profunda responsabilidad hacia toda la población, que cuiden de la salud psíquica de los menores, porque esto va a ser un proceso largo. Esto es más que evidente, aplicando el sentido común más básico, dada la incertidumbre científica sobre la duración de la inmunidad frente a nuevos contagios.

Dicho proceso no acabará con el fin del confinamiento. Según podemos leer en el informe del Imperial College estamos ante un posible escenario de confinamientos intermitentes y distanciamiento social hasta que se logre encontrar una vacuna, y el testeo internacional de la misma conllevará unos tiempos aún por determinar. En este informe se señalan 18 meses como plazo estimado hasta resolver la crisis epidemiológica. También en un artículo del MIT Technology Review se señala que entramos en un proceso sistémico epidemiológico de larga duración.

Pero antes de que esto sea una realidad —no especulaciones desde centros de análisis avanzado— debemos pensar en medidas que protejan a quienes serán nuestra sociedad futura. Medidas para proteger los derechos básicos psicoevolutivos de una población en pleno proceso de maduración. Pensar en qué sucede con las menores que van a tener que atravesar esta excepcionalidad social confinados en zonas urbanas sin luz directa ni acceso a espacios privados exteriores, y en escenarios familiares tensos.

Medidas que tengan en cuenta que para millones de menores que viven en contextos con precariedad socioeconómica o tensión emocional, el hecho de no poder asistir al colegio les va a suponer perder un espacio libre de cargas familiares y una gran pérdida de salud psíquica y bienestar diario. Dado que es muy probable que, aunque acabemos con el confinamiento, niñas y niños no vuelvan a las clases presenciales como estrategia para evitar la reactivación del contagio, ya que los centros escolares son puntos de máxima sociabilidad —ya esta semana el Gobierno de Euskadi anunciaba el cierre indefinido de los colegios.

Como sociedad somos los responsables de la salud psico-emocional de esta infancia particularmente afectada. Somos responsables de generar condiciones óptimas para proteger su bienestar durante todo el tiempo que dure esta situación de total excepcionalidad social. Debemos evitar la privación de sus derechos fundamentales. Comencemos, cuanto antes, a pensar cómo podemos cuidar de una parte inmensa de la población en un estadio psicofísico más vulnerable que el resto.


Luisa Fuentes Guaza es investigadora y coordinadora del grupo de estudios sobre maternidades en MNCARS y fundadora de Futuridades Maternales
Arquivado en: Infancia Coronavirus
Sobre o blog
Un abordaje distinto de los temas de crianza, educación y cuidados.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Sobre o blog
Un abordaje distinto de los temas de crianza, educación y cuidados.
Ver todas as entradas
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.