Política
Defender la democracia

La concienciación de la ciudadanía respecto a la gravedad del dictamen se está ya librando en el campo de la comunicación.
Tribunal Constitucional
21 dic 2022 15:36

El caso de este pasado 19 de diciembre es uno del que no deberíamos pasar echándole un vistazo y olvidándolo a los pocos días, porque acaba de romper de manera nítida las reglas de funcionamiento democrático, sentando además un peligroso precedente desde la judicatura que no deberíamos dudar que usen de nuevo.

Contexto: el gobierno presentó su ley para la reforma del Tribunal Constitucional de manera errónea, empecemos por ahí, pero esa no es la clave. Básicamente la ley no se tramitó como una proposición de ley autónoma, sino como una enmienda a la reforma de la sedición y la malversación en el Código Penal.

Éste es un error de forma, pues entra en un error de “conexión de homogeneidad” con el asunto que se trata en la ley, y con ello se lesionan derechos de los diputados por considerarse que les impide tratar la materia en profundidad. El posterior recurso presentado por el PP a estos efectos es pues legítimo a todas luces, pero no así la estrategia que ha seguido éste y el TC. Y es que lo que ambos han hecho (el primero pidiéndolo y el segundo haciéndolo) es echar atrás la proposición de ley “antes” de que ésta fuera aprobada, lo que no se puede, pues el TC sólo puede anular una ley siguiendo un determinado proceso, y cuando la ley ya ha sido terminada, cosa que no ha ocurrido. Como explica Joaquín Urías en CTXT, la repercusión de esto es enorme, pues implica que el poder judicial ha declarado su poder de negar al legislativo (sede de la soberanía popular) su capacidad de legislar, es decir, de ejercer su función.

La razón central a la que se han aferrado los vocales del TC, ha sido ese defecto de forma (que es cierto) pero aludir a eso sin el contexto que lo rodea, es trampear los hechos. Propuestas defectuosas se han presentado frecuentemente a lo largo de la democracia y no sólo no habían sido anuladas por el TC, sino que la primera vez que lo ha hecho –ésta misma ocasión- tiene que ver con su propia renovación.

A este asalto se suma la propia legitimidad del TC encargado de esta tarea. Cuatro de los magistrados que lo componen tienen su mandato caducado –entre ellos el propio presidente- y son los mismos que deben decidir sobre su propia sustitución, siendo juez y parte de su propio caso, algo flagrantemente inaceptable en cualquier dinámica de separación de poderes, es decir, democrática.

Cabría preguntarse también hasta qué punto es legítima la sentencia de un órgano caducado y que actualmente no está conformado por las proporciones reales de magistrados que corresponde al parlamento asignar como representante de la sociedad en base a las urnas. Y aquí estaría una de las claves que nos han llevado como sociedad a este impasse; la legitimidad de algo no existe en sí misma, se construye como realidad social en base a multitud de variables. Y el caso de la judicatura no es diferente.

Convendría que se formara una mínima unión dentro del bloque de izquierdas que se atreva a condenar lo sucedido para darle la atención y gravedad que merece

En cualquier sistema representativo, las instituciones funcionan no por su perfección, sino por el consenso democrático de respeto a reglas básicas y comúnmente entendidas como propias, y este asalto que estamos viviendo ahora mismo responde precisamente a unos sectores del sistema que jamás han respetado consensos básicos, ni tampoco democráticos, y a los que no les tiembla el pulso en quitarse la careta cuando ven su impunidad en peligro. Y ante eso sólo queda discutir cómo cambiar esos sectores, para actualizarlos a las reglas democráticas, no debatir si sus ataques a la soberanía popular son legítimos o no.

He ahí el otro quid de la cuestión: la percepción social acerca de este evento. Escucho opiniones de muchísimas personas, ufanas porque este desmán antidemocrático por parte de la (ultra)derecha acabará concienciando a la gente, uniendo a la izquierda, debilitando a la derecha y curando el cáncer, todo ello por combustión espontánea. Una visión demasiado cargada de candidez.

La concienciación de la ciudadanía respecto a la gravedad del dictamen se está ya librando en el campo de la comunicación, pues los grandes actores mediáticos y de opinión (que no informativos) también han renunciado desde hace tiempo a su propio código deontológico. Desde hoy mismo estamos oyendo justificaciones imposibles de porqué un órgano caducado, juez y parte en su propio dictamen, deniega la posibilidad de que el parlamento, sede de la soberanía nacional, legisle. Son éstos actores políticos generadores de opinión quienes precisamente se encargarán las próximas semanas de recomponer la imagen del TC, como han hecho con el CGPJ en su mandato caducado.

Entonces, ¿cómo va a poder solucionarse esto? Desde luego convendría que se formara una mínima unión dentro del bloque de izquierdas que se atreva a condenar lo sucedido para darle la atención y gravedad que merece, algo que parece estar fraguándose, aunque no sin desidia por parte de personajes importantes del PSOE, aquellos que hasta ayer habían naturalizado la situación institucional en la que está la judicatura, siempre deseosos de creer que negando la mayor el bipartidismo volverá y así su trabajo volverá a ser más fácil. En segundo lugar es preciso llevar a cabo de nuevo un intento de renovación, esta vez sin defecto de forma como el primero, para poner ante el espejo a los vocales cuando indudablemente vuelvan a anular la ley. No se trata de convencer quienes defienden a la derecha judicial de la corrupción del TC, sino obligar a quienes tratan de blanquearlo a tirar las máscaras de demócratas.

Pero la más importante es sin duda la tercera opción, que es la coordinación de organizaciones sociales para mostrar en manifestaciones la oposición a este acto. En esta tesitura en la que los diferentes órganos constitucionales están comenzando a desafiar los funcionamientos democráticos (y a los funcionamientos de la propia constitución) la respuesta que realmente puede declarar esos actos como ilegítimos es la demostración de que la ciudadanía está en contra de ello, es decir salir a la calle para que la realidad social de lo que se percibe como justo, como aceptable, no oscile a lo que claramente empieza a ser una deriva iliberal (ejemplo de ello es Orbán en Hungría). Si este ataque a la democracia acaba entrando en el relato de injusticia o de “necesidad de salvar la patria” lo decidirá la ciudadanía con su acción o su inacción. Es en última instancia la realidad social la que genera leyes y viceversa. Sólo aquello que es socialmente aceptado se puede presentar como algo aceptable, todo lo que socialmente se percibe como algo que se puede consentir es susceptible de volverse legitimable, e incluso legal.

No es una verborrea inocua. Ejemplo de cómo una coyuntura a priori imposible y con todo en contra para la ciudadanía puede acabar en la victoria de ésta y en la defenestración de los altos cargos de una administración, es el de la ley del aborto de Ruiz Gallardón de 2014. No conviene olvidar nunca el poder social y político que las movilizaciones tienen en la calle, pues es de la calle desde donde emana la soberanía nacional, es ahí donde se defienden los derechos, es ahí donde habremos de defender nuestra democracia.

Arquivado en: Política Política
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Opinión socias
Opinión socias Así es difícil persuadir
La estrategia de situar al votante de extrema derecha fuera de los entornos educativos y culturales pensando que es incapaz de nada por sí solo es un desprecio.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.