Mascaras y coronavirus en Madrid - 4

Coronavirus
Inmunidad comunitaria frente al autoritarismo de balcón

Hay otras formas de pensar la inmunidad, una inmunidad comunitaria que maneje de otro modo las relaciones en tiempos de pandemia —y no—, que reformule nuestra noción de defensa, de contagio, de relación, de cuidado y hasta de nuestra propia identidad.

27 mar 2020 11:55

Con el coronavirus, la Europa clasemediera y capitalista que vivía en una atalaya de invulnerabilidad ha descubierto la propia fragilidad, ha descubierto la otredad afectándola sin remedio, sin posibilidad de contención total. Las porosas fronteras del capital han difundido silenciosamente un virus que no consigue parar el cierre de las fronteras a las personas: un cierre, que, por cierto, no tiene nada de excepcional, como bien sabemos, salvo que ahora afecta a los turistas, esa especie de apátridas eventuales y con derechos humanos —a diferencia de las personas migrantes—.

La mano invisible del mercado, más invisible que nunca, se ha demostrado incapaz de sostener la vida, llevando a sus defensores a clamar por lo comunitario-estatal en la sanidad e incluso en la protección social que riega los circuitos comerciales —keynesianismo de toda la vida— donde antes sólo les interesaba el Estado como miembro fantasma garante de sus latrocinios especulativos… para rescatar bancos y cuestiones así.

Y no deja de ser impresionante el capital desplegado en estos días, prueba de que cuando hay voluntad se pueden hacer las cosas de maneras bien diferentes. Los responsables políticos europeos movilizan ingentes cantidades de dinero —hasta Alemania está dispuesta a endeudarse y ha redoblado un 50% su presupuesto— supuestamente porque que “la vida es lo primero”.

El cierre de fronteras, por cierto, no tiene nada de excepcional, como bien sabemos, salvo que ahora afecta a los turistas, esa especie de apátridas eventuales y con derechos humanos, a diferencia de las personas migrantes

Pero mienten. Toda la movilización de capitales y la inmovilización de personas que estamos viendo en tiempo de Coronavirus no se debe a que “la vida” sea lo primero. Si así fuese, no se toleraría y, más aún, no se seguirían impulsando con medidas inhumanas cifras inasumibles de ahogados en el Mediterráneo, de muertes, de vidas sin vida en las fronteras europeas. Si se pusiera realmente por delante de todo “la vida”, cortar de raíz con esa vergüenza tendría un coste significativamente inferior al que va a tener preservar la vida en el caso de la expansión del Covid19 en Europa… Pero es que, ahí está la clave, de lo que ahora se trata es de la vida europea, la 'nuestra', de ese 'nosotros' tan cerrado e inmunitario que llamamos Europa.

La excepción y la movilización de ingentes recursos para proteger la vida de la 'ciudadanía media europea' —la más estándar, quedando fuera desde los indigentes a las trabajadoras del hogar pasando por todas aquellas personas que sobreviven a salto de mata, que no son pocas— nos ha mostrado el tipo de selección social despiadada sobre la que se edifica Europa, un producto de la Modernidad-Colonialidad caracterizado por la producción sistemática de subhumanos. No, “la vida” no es considerada por primera vez lo primero, es la vida de las y los 'nuestros', en todo caso.

Inmunitas contra communitas

No se trata solo de que haya habido en Europa, con el correr de los siglos, una reducción de la comunidad que la ha ido distorsionando y desvirtuando, reduciéndola al lenguaje de la identidad y la particularidad, cuando lo realmente distintivo debiera ser la relación —entre diferentes—, es que, además, como ha investigado Roberto Esposito, el doble invertido de la communitas, la inmunitas, la inmunización, se ha impuesto hasta prácticamente eliminar la communitas, el común munus, la obligación recíproca debida entre seres humanos que sólo podemos ser en común.

La sociedad, la economía, la técnica y la gestión modernas han hecho desaparecer progresivamente la relación y han colocado, en su lugar, una serie de derechos individuales que son un ejercicio de neutralización del conflicto

La sociedad, la economía, la técnica y la gestión modernas han hecho desaparecer progresivamente la relación y han colocado, en su lugar, una serie de derechos individuales que son un ejercicio de neutralización del conflicto en sociedades infestadas de inmunitas, de inmunización, de dispensa del contagio que supone la relación. Solo se llega a ser “individuo”, con unos límites precisos, separado de les otres, habiéndose liberado del riesgo que supone el munus, la obligación recíproca para con el otro.

Hay en la inmunitas, así, un componente antisocial y anticomunitario, ya que interrumpe el circuito social de donación recíproca que ha de caracterizar a una comunidad. Simone Weil critica, por ejemplo, ese dispositivo que es la inmunización jurídica, que coloca delante al sujeto y sus derechos, obviando la obligación. Gracias a esto, la persona jurídica permite cambiar el “dado que yo tengo obligaciones, los otros tendrán derechos” por un “dado que yo tengo derechos, los otros tendrán obligaciones”, muestra Weil.

Desde la visión contractualista liberal, quiere decir, por encima de todo están los derechos: un enfermero o una doctora en plena crisis de coronavirus tienen el derecho de protegerse y negarse a trabajar, preservar su vida ante todo. Sin embargo, lo que estamos viendo es a todo el personal sanitario exponiéndose, asistiendo a quien lo necesita, haciéndose cargo de ese munus, de esa obligación para con la vulnerabilidad de los enfermos y enfermas. Y esta crisis, parece, no podría solventarse si nos ciñéramos a términos contractuales, si no hubiera una exposición a les otres, incluso al contagio. Cada cual ha de sopesar quién es más débil, cómo manejar ese siempre complejo equilibrio entre los cuidados y los autocuidados.

La retórica inmunológica moderna, como hemos visto en los discursos de buena parte de los responsables políticos en estos días, ha presentado muy a menudo una retórica belicista

Aunque no hay comunidad sin algún tipo de aparato inmunitario, pueden procurarse formas de entender la identidad de un modo abierto y no excluyente para hacer que lo inmune no sea enemigo de lo común. Buscar una inmunidad virtuosa, evidentemente necesaria en el caso del coronavirus, una inmunidad comunitaria en la que lo que debe importarnos no es la propia protección si no la de otros y otras, que suponga que la lucha por la salud sea una responsabilidad compartida, que requiera del concurso de todes y para todes.

Inmunidad comunitaria, no belicista

La retórica inmunológica moderna, como hemos visto en los discursos de buena parte de los responsables políticos en estos días, ha presentado muy a menudo una retórica belicista mostrando su objeto de estudio como una “batalla sin cuartel” contra todo tipo de riesgo o contaminación: las metáforas guerreras han preñado, por norma, las explicaciones de muchos inmunólogos.

Otros tipos de análisis contemporáneos tratan de escribir el cuerpo fuera de la semántica de lo propio. Un ejemplo es Donna Haraway, quien considera que el sistema inmunitario es “un mapa diseñado para servir de guía en el reconocimiento y en la confusión del yo y del otro en la dialéctica de la biopolítica occidental”, un espacio privilegiado para pensar la identidad y la relación con les otres. Su trabajo propone “la confusión de las fronteras y a la responsabilidad en su construcción”, como señala su Cyborg Manifesto (1984), proyecto desestabilizador que pone en valor el hecho de que la relación actual entre política y vida pasa por el filtro de la biotecnología.

El confinamiento y el estado de alarma tienen el obvio peligro de suponer, por la situación de excepción, terreno abonado para el autoritarismo estatal

Para Haraway, empeñada en ensayar nuevas soluciones que pasan por nuevos lenguajes, las metáforas biológicas que nombran el sistema inmunitario podrían describirlo como un posible mediador, más que como un sistema de control central o como un departamento de defensa armado, entendiendo la enfermedad en términos de reconocimiento y comunicación. El yo, apunta Haraway, no acaba en la piel, ni tiene límites precisos por más que proyectos como el genoma humano quieran definirnos en una especie de proyecto dominador de humanismo tecno-científico y se puede plantear de modo diferente el sistema inmunitario, como una comunicación o interacción entre un yo semi-impermeable y lo otro.

El confinamiento y el estado de alarma tienen el obvio peligro de suponer, por la situación de excepción, terreno abonado para el autoritarismo estatal, pero corremos el peligro de, no sólo no mejorar en nuestros hábitos inmunitarios sino empeorar, y que se imponga la actitud autoritaria y de inmunidad viciosa en la propia sociedad civil. Hemos de protegernos del autoritarismo de balcón como el de esa mujer que jalea a unos policías mientras estos reducen a otra que pide socorro, o las reiteradas imágenes de vecinos increpando a transeúntes sin saber a qué obedece su estar en la calle, o el de esos vecinos que piden a otros que llamen a la policía cuando salga a pasear el del 5º, que no aplaude todos los días a las ocho.

Esas actitudes son muestra de excesos inmunitarios y de una inmunidad viciosa, cerrada por completo al otro, idiota. Por el contrario, una inmunidad comunitaria, que nos devuelva al munus en tiempos de pandemia, sería reforzar los lazos de responsabilidad mutua más allá de esta crisis, y que, seguido de una puesta en valor de la sanidad pública que parece inevitable, pero sólo está en nuestras manos conseguir, vaya el reconocimiento de otros servicios comunes diezmados por las políticas de austeridad neoliberales cuyo fracaso es ahora tan patente… Y, sobre todo, del papel de cada una de las personas en la convivencia, mediante una remodelación radical de nuestras subjetividades. Ante una inmunidad radical que es a todas luces imposible en plena globalización, veremos si somos capaces de una inmunidad comunitaria, virtuosa.

Hemos de protegernos del autoritarismo de balcón como el de esa mujer que jalea a unos policías mientras estos reducen a otra que pide socorro

Ya hay, por ejemplo, gente que trabaja en residencias y en la sanidad que, estando contagiados/as y no teniendo síntomas o teniéndolos leves, algo que les permite hacer vida casi normal, han señalado que preferían seguir trabajando con enfermos/as, en entornos en los que ya no podían contagiar y, sí, en cambio ayudar, para, de paso, no contagiar a sus familias. Eso es una gestión comunitaria de la inmunidad, una inmunidad negociada, eso rompe con el mantra del aislamiento completo de los enfermos y enfermas, de su individuación, de la frontera radical, de la imaginería de la separación como toda solución… Cambiar la mirada abre puertas a nuevas soluciones.


Puedes leer una ampliación de estas reflexiones en el espacio de reflexión comunitaria sobre estos tiempos de pandemia, Apocaelipisis.

Arquivado en: Coronavirus
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar América otra vez
Durante la pasada década, el 4 de julio ha sido el Día de la Muerte por arma de fuego en Estados Unidos.
Salud
Salud y precariedad Solo el 15% de las enfermas de covid persistente han conseguido volver a su trabajo con normalidad
Una nueva encuesta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) muestra que un 9,5% de las personas afectadas por long covid perdió el trabajo y solo un 2,9% ha conseguido la incapacidad permanente.
#53638
28/3/2020 9:23

Acertado artículo! Situaciones i post-situaciones que estan sucediendo o van a suceder.

0
0
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.